Longitudinal Norte

La primera y más antigua fue la sección interior, que recorrió una sección de los valles transversales del norte chico, y la segunda, que fue más nueva y la que perduró hasta el fin de las operaciones de la red, fue la sección costa, que se encontraba emplazada en la ribera costera de las regiones.

Debido al inicio de la crisis ferroviaria en Chile, durante la década de 1980 toda la red norte fue traspasada a Ferronor y esta última fue privatizada en los años 1990.

Actualmente solo ciertas secciones del norte grande se encuentran en operaciones para transporte de carga minera.

[4]​ Sumado a esto, en enero de 1888 el Estado chileno adquiere el ferrocarril de Caldera a Copiapó, incluido el segmento hasta Chañaral, que para ese momento tenía trocha ancha, pero como fue planificada su fusión con el Longitudinal, su ancho de vía fue cambiado a métrico y se añadió una sección hasta la estación Pueblo Hundido.

[8]​ Desde Pintados, el ferrocarril se unió con el Ferrocarril Salitrero de Tarapacá que se extendía hasta Iquique y Pisagua —conectando también las diferentes oficinas salitreras de la zona—, pero que poseía una trocha distinta a la métrica estatal.

[9]​[10]​ Seis días más tarde, el 30 de diciembre de 1957,[11]​ y en conformidad con el Decreto 417, se suscribió un contrato con el FCAB para que operara durante 3 años el tramo del Longitudinal Norte entre Pintados y Pueblo Hundido.

[15]​ En 1945 se inició la construcción de una variante en la ruta que conecta Coquimbo con La Serena, a fin de evitar que los trenes ingresaran al centro de la primera ciudad; para ello se construyó una nueva estación y una nueva vía.

[16]​ En los años 1960 la construcción del embalse La Paloma generó otro cambio de trazado en el Longitudinal Norte, provocando que las antiguas estaciones El Palqui y Paloma fueran trasladadas a Nueva El Palqui y Monte Patria, respectivamente.

Inicio de las vías del Longitudinal Norte en la estación La Calera .
Tramo del ferrocarril entre las estaciones Illapel y Aucó (construido en 1913), al costado del Aeródromo Aucó .