Alianza Popular (AP) fue un partido político español de carácter liberal-conservador,[1] fundado durante la transición española en su mayoría por antiguos jerarcas franquistas,[18] incluidos los conocidos como «los siete magníficos» —seis de los cuales habían sido ministros de Francisco Franco– y cuyo objetivo en sus inicios fue aglutinar a las distintas «familias» del régimen en una única coalición electoral.En 1989, tras un proceso de refundación, se transformó en el actual Partido Popular, absorbiendo por el camino a otras formaciones políticas centristas, derechistas, democristianas y liberales.[16] Posteriormente se trasladaron a Génova 13, que actualmente es la sede del Partido Popular.Asimismo, Acción Ciudadana Liberal entonces se integró de forma definitiva en Alianza Popular.En abril de ese mismo año logró unos muy malos resultados en las elecciones municipales, excepto en Galicia.En las primeras elecciones andaluzas, celebradas en mayo de 1982, AP, que presentó a Antonio Hernández Mancha como candidato, quedó como segunda fuerza, liderando la oposición al PSOE y superando en votos y escaños a UCD.Además, en el País Vasco se presentó en coalición también con la UCD, que así logró un diputado adicional.Quedó así, pues, patente la sustitución de UCD por AP como principal fuerza de la oposición y principal referente político del espectro ideológico situado a la derecha del PSOE.Sin embargo, en 1986 Jorge Verstrynge fue cesado por diferencias ideológicas, siendo sustituido como secretario general por Alberto Ruiz-Gallardón.En el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN celebrado en 1986 AP propugna la abstención o el voto en blanco, opciones que finalmente no fueron las elegidas en aquel sufragio.En septiembre de 1986, Fraga cesa al «número dos» del partido y secretario general, Jorge Verstrynge, que es sustituido por Alberto Ruiz-Gallardón.Toda esta cadena de acontecimientos sumió a Alianza Popular en una profunda crisis.Tras la elección de Antonio Hernández Mancha como presidente, este se encontró con el inconveniente de no poder enfrentarse dialécticamente al presidente del Gobierno Felipe González en el Congreso debido a ser senador y no diputado.Durante este proceso, se integran en el nuevo Partido Popular (PP) Democracia Cristiana (refundación del Partido Demócrata Popular) y el Partido Liberal (1989) y Centristas de Galicia (1991); igualmente en 1991 se firma un pacto de colaboración con Unión del Pueblo Navarro, que pasa a ser el referente del PP en Navarra.En 1996, el Partido Popular, con Aznar como candidato, ganaba las elecciones generales, acabando con la hegemonía del PSOE, que ostentaba el poder desde 1982.