[6] El manuscrito 4Q120, que es todavía más antiguo que esos cuatro (pero no de todos los existientes), utiliza ΙΑΩ, una transliteración fonética griega del nombre Yaho (יהו) equivalente arameo del hebreo Yahveh (יהוה).
Dicen que esta versión data apenas de finales del siglo I a. C. o principios del siglo I d. C. y se caracteriza por tener el tetragrámaton YHWH en letras paleohebreas y no una traducción al griego.
[24] El ya mencionado Wilkinson observa, a la página 89 de su libro, que no se ha encontrado ningún manuscrito indudablemente judío de la Septuaginta con κύριος en representación del tetragrámaton del texto hebreo, ni tampoco ningún manuscrito indudablemente cristiano con el tetragrámaton o con ΙΑΩ.
[26] Apoyan esta opinio communis Martin Rösel, Albert Pietersma, Lincoln H. Blumell, Larry Perkins, Ernst Würthwein y Alexander Achilles Fischer.
[34] Patrick W. Skehan juzgó que en el texto original del Pentateuco (pero no de toda la Septuaginta, en particular de los Libros Proféticos) estuvo ΙΑΩ (encontrado solo en el manuscrito 4Q120, generalmente considerado del I siglo a. C. y precedido por antigüedad por solo siete existentes manuscritos de la Septuaginta)[35] y que esto fue reemplazado sucesivamente primero por el tetragrámaton יהוה (letras aramaicas o sea hebreas cuadradas), después por el tetragrámaton 𐤉𐤄𐤅𐤄 (letras hebreas arcaicas) y finalmente por Κύριος; y Martin Hengel ofrece un esquema similar.
[36][37] Eugene Ulrich declara que ΙΑΩ aparece muy temprano y puede ser la forma original.
[38] Según Emanuel Tov, los primeros traductores de la Septuaginta empleaban varias representaciones del tetragrámaton: יהוה y 𐤉𐤄𐤅𐤄 e ΙΑΩ.
añade: "De veras, los testimonios sólidos a nuestra disposición respaldan esta última tesis".
"[41] Sidney Jellicoe se declara de acuerdo,[42] pero observa que queda no concluyente la discusión entre los eruditos.
[45] En efecto, dice Sidney Jellicoe, "los Manuscritos del Mar Muerto muestran en vigor tres tradiciones distintas del texto hebreo: algunos se adhieren estrechamente a la tradición que luego se convertirá en el texto masorético, otros presentan un tipo de texto en relación estrecha con la antigua recensión samaritana, y otros conservan la tradición reflejada en la Septuaginta de Alejandría".
Sin embargo, la gran mayoría de copias que sobreviven desde el siglo II o III en adelante tienen Κύριος ("Señor"), o Θεός ("Dios"), en donde los textos hebreos, y los griegos antes mencionados, tienen יהוה, correspondiente a la práctica judía de reemplazar el tetragrámaton con אדני ("Adonay") al leer los textos.
[58] En cambio, Comfort considera imposible una semejante publicación conjunta como una sola entidad antes del siglo III.
[61] Michael Kruger, como Comfort, encuentra elementos positivos en el libro de Trobisch, pero no se adhiere a todo lo que dice.
[64] Según Bruce M. Metzger, Trobisch basa su idea sobre una serie de interesantes pero del todo tenues suposiciones históricas.
[56][75][76][77][78][53] Bart D. Ehrman y Helmut Koester creen que en los primeros cien años se producen revisiones.
[54][79] En los manuscritos del Nuevo Testamento ciertos nombres y títulos aparecen no como palabras enteras sino en forma abreviada debajo de una línea horizontal.
Los cuatro primeros son Κύριος = Señor (que aparece como κς); Ἱησοῦς = Jesús (ιη, (ιης; Χριστός = Cristo (χρ, (χς, (χρς); Θεός = Dios (θς).
Un quinto nombre o título, que puede ser de no menos temprana fecha es Πνεῦμα = Spirito (πνα).
[52]: 210 Según Comfort "la presencia de los nomina sacra en los manuscritos paleocristianos más antiguos [...] requiere que se haya establecido una práctica generalizada mucho antes.
Si colocamos el origen de esa práctica en los autógrafos y/o primeras publicaciones de los escritos del Nuevo Testamento, se explica la proliferación universal posterior";[52]: 211 "Más o menos a principios del siglo II el Tetragrámato debe haber sido desplazado en ambos Testamentos por las expresiones sustitutas".
[88] Según George Howard, los escribas cristianos no judíos empezaron al más tardar en el comienzo del siglo II ("at least by the beginning of the second century") a poner en las copias de los textos de la Septuaginta en vez del tetragrámaton los nomina sacra κς o (raramente) θς,[68]: 74–75 porque "no encontraron razón tradicional para conservar el tetragrámaton" y tal vez consideraron estas formas contraídas de κύριος y θεός "análogas al Nombre Divino hebreo sin vocal".
[92] Larry W. Hurtado comenta que el ser escrito sin vocal no diferencia el tetragrámaton de todas las otras palabras hebreas y que κς quita no solo las vocales de κύριος sino también una consonante.
Gertoux asigna al manuscrito más antiguo conocido del Nuevo Testamento, Papiro P52, que según sus cálculos tiene el nombre de Jesús escrito por entero (ΙΗΣΟΥΝ) y no como nomen sacrum (ΙΝ), —sobre esta cuestión existe diversidad de opiniones[117]— una datación de aproximadamente el año 125 —algunos le asignan una fecha más tarde en el siglo II[117]—.
[123][124] La costumbre judía de escribir el tetragrámaton en caracteres hebreos dentro del texto griego continuó en los primeros siglos: "No se ha encontrado ningún manuscrito bíblico griego indiscutiblemente judío de los primeros siglos con κύριος, y tampoco se ha encontrado manuscrito bíblico griego indiscutiblemente cristiano con el tetragrámaton escrito en letras paleo-hebreas o arameas o con πιπι.
[52]: 210 Según él "la presencia de los nomina sacra en los manuscritos paleocristianos más antiguos [...] requiere que se haya establecido una práctica generalizada mucho antes.
Si colocamos el origen de esa práctica en los autógrafos y/o primeras publicaciones de los escritos del Nuevo Testamento, se explica la proliferación universal posterior";[52]: 211 "Más o menos a principios del siglo II el Tetragrámaton debe haber sido desplazado en ambos Testamentos por las expresiones sustitutas".
[85] Comfort affirma que los nomina sacra pueden haber entrado en uso antes de la composición de los Evangelios y las Epístolas y pueden haber sido incluidos en los textos originales, como sugiere su presencia en todos los manuscritos conocidos.
[151][152][153] En la literatura rabínica se habla algunas veces de gilyonim (גליונים en hebreo), gilyonin (גיליונין en arameo).
El Talmud menciona los gilyonin (הגיליונין) y libros de los minim/minin (וספרי מינין) que contienen אזכרות (nombres divinos, unos tetragrámaton).
[154] Según otros, la palabra gilyon se deriva del griego εὐαγγέλιον (euangelion), que significa "evangelio".