Diócesis de Cúcuta

[3]​ La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Cúcuta, en donde se halla la Catedral de San José y la basílica santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá[4]​ En 2021 en la diócesis existían 108 parroquias agrupadas en 14 decanatos, a su vez agrupados en 4 vicarías: San José, San Pío X, San Luis y San Rafael.

En 1951 fue erigida la prelatura nullius de Bertrania en el Catatumbo (hoy diócesis de Tibú) y un año más tarde la diócesis de Bucaramanga (hoy arquidiócesis), en ambos casos con territorio desmembrado de Nueva Pamplona, con lo cual esta diócesis perdió mucho territorio.

Para mediados del siglo XX la ciudad de Cúcuta, capital del departamento, ya contaba con un crecimiento y progreso notable, debido en gran parte a su característica de ciudad fronteriza de Colombia con Venezuela.

Sin embargo, en lo eclesiástico dependía de Nueva Pamplona, ciudad que aunque también era de origen colonial, era muy inferior en su aspecto industrial y comercial.

Por lo cual, años atrás nació en Cúcuta el anhelo de ser capital eclesiástica y para tal fin existía dos soluciones: 1°.

Asumió como administrador apostólico Luis Madrid Merlano, arzobispo de Nueva Pamplona.

Julio Cesar Vidal Ortiz se desempeñó como octavo obispo de la diócesis de Cúcuta durante cuatro años, hasta el 24 de julio de 2015, día en el cual el papa Francisco aceptó la renuncia canónica por él presentada por enfermedad o causa grave, convirtiéndose en el segundo obispo emérito de Cúcuta después de cuarenta y cinco años del fallecimiento de Pablo Correa León; a su vez el papa Francisco nombró en esa misma fecha a Víctor Manuel Ochoa Cadavid como nuevo obispo.