La población restante habla otros idiomas, como portugués, alemán, inglés, ruso, etc.
La composición étnica actual del país, según estimaciones, está conformada por: 65% mestizos, 30% de Blancos, y el restante 5% entre Indígenas, afroparaguayos, entre otras razas.
Nota: Asunción no es considerada un departamento oficialmente, pero sí para registros de censos, encuestas y estadísticas.
[15] Se estima que a comienzos del siglo XVII había 330.000 personas viviendo en el actual territorio paraguayo, con un alto aporte indígena.
[16] Las 32 reducciones de los Jesuitas entre los ríos Paraná y Uruguay llegaron a incluir 100.000 guaraníes en el siglo XVII.
[19][20] En 1767 el sacerdote alemán Martin Dobrizhoffer afirmó que 15.000 guaraníes huyeron a la Banda Oriental en busca de alimentos y ganado.
[21] Los bandeirantes capturaron cerca de 300.000 guaraníes durante la colonia para venderlos como esclavos en Sao Paulo.
[33] En 1848 el presidente paraguayo Carlos Antonio López les dio la ciudadanía a todos los indígenas que vivían en el país, sin embargo en el proceso las riquezas de varios de estos pueblos pasaron a manos del Estado y muchos tuvieron que cambiar sus nombres y apellidos originales por otros de origen hispano.
El historiador Felipe Pigna la calcula en 1.300.000 para la misma fecha, esa cifra es muy aceptada por la historiografía paraguaya.
[49] En 1865 al extenderse la guerra el reclutamiento se hizo masivo, alcanzando los 73.273 soldados, 737 oficiales y 25 jefes de Estado Mayor.
[51] López también ordenó la ejecución de todo oficial o soldado que pensara en rendirse.
[53] Tras la guerra muchos campesinos que arrendaban al Estado las granjas que trabajaban perdieron todo y se marcharon a la capital, viviendo en barrios marginales de las afueras o al extranjero.
[56] El país volvería a alcanzar una población similar solo tras la Primera Guerra Mundial, hacía 1925, principalmente gracias a la poligamia que se hizo muy común, e incluso general, en la sociedad de posguerra, por la falta de hombres y la escasa inmigración y las frecuentes guerras civiles y golpes de estado.
[59][60] La siguiente tabla nos muestra el número de inmigrantes ingresados según diversas fuentes.
[59] Según Herken (1984) en la década de 1870s entre 4 a 5 mil paraguayos, argentinos, bolivianos y brasileños (en su mayoría campesinos sin tierra) se desplazaban por toda la región del Plata trabajando como temporeros.
[64] Para esto se empezó por abrir el mercado externo a productos y mercancías europeas (1892).
Durante los 1880s se fundaron los primeros bancos, casi todos ingleses o argentinos.
Con esta inmigración la lengua guaraní reducida al Paraguay y algunos pueblos indígenas volvió a expandirse por aquellas áreas.
[67] El principal país receptor terminó por ser Argentina, donde se instalaron en Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco y Entre Ríos.
Esto trajo preocupación al Presidente González Navero, ya que muchas veces terminaban trabajando en pésimas condiciones y viviendo muy mal.
[59] En 1914 un censo de familias contó 650.582 habitantes,[15] en esta época los gobiernos empiezan a establecer los primeros fuertes en el Chaco penetrando al Oeste, mientras que Bolivia hacía lo propio en dirección contraria.
La Guerra del Chaco fue la mayor guerra librada en América durante el siglo XX, caracterizándose por el combate de trincheras (por la que se le comparó con la Primera Guerra Mundial) y el uso de armas de última tecnología (para aquella época) por soldados mal entrenados, equipados y alimentados.
La guerra fue provocada por el interés de supuestos yacimientos petrolíferos que demostraron en su mayoría ser inexistentes.
[77] Se estima que en esa época vivían en Misiones, Chaco y Formosa unos 157.385 paraguayos.
[59] Los emigrantes paraguayos ascendían a 200.000 en Argentina tras la revolución y guerra civil de 1947.
Durante la primera mitad del siglo XX se producirá la colonización del Chaco que tendrá graves consecuencias para los nativos, cuya población se reducirá producto de las masacres, la aculturización, perdidas de tierras, migraciones forzadas y enfermedades.
Además, en aquel entonces Asunción poseía una población prácticamente igual al departamento más poblado, Central, de unos 450.000 hab.
A inicios de los años 1990s se desarrollan las primeras áreas metropolitanas y principales zonas urbanas del país, como el Gran Asunción (con el explosivo crecimiento demográfico del departamento Central -periférico a la capital- debido principalmente al éxodo rural) y el Gran Ciudad del Este.
[81] Poco tiempo después también le tocó a las demás ciudades importantes del interior como Encarnación, Caaguazú, Pedro Juan Caballero, etc.
[4] La principal razón del porqué los resultados fueron inferiores a las proyecciones, se debe al inconcluso y especulativo censo anterior (categorizado como «inválido» por el INE), que obligaron a basar las estimaciones en estadísticas obsoletas que tomaban como base los indicadores de los censos de 2002 y 1992, tales como la tasa de fecundidad y la tasa migratoria, que se creyó iba a mantenerse en esos niveles para los siguientes 30 años.