Periodismo del corazón

Los componentes varían de acuerdo a su trasmisión, tal como se muestra a continuación: Las personas enfocadas en el medio son llamados personajes del corazón o vulgarmente mencionados como figuras o Figuretti;[5]​ conforman la realeza, la aristocracia, los actores, los cantantes, los deportistas, los presentadores de televisión, las modelos, los relaciones públicas, los concursantes, entre otros.Una de las selecciones son las entrevistas, donde pueden dar bajo consentimiento del interesado, donde, en casos extremos, han tenido cierta cobertura ficticia sobre las celebridades.Otros casos como los paparazzi realizan tomas ocultas, relacionadas con rumores sentimentales o familiares.Los temas en cuestión pueden variar con el fenómeno vedetismo: falsos divorcios, embarazos, hijos y eventos.[7]​ Las primeras crónicas mundanas aparecen en periódicos generalistas a finales del siglo XIX como L'Illustration y Excelsior en Francia o Blanco y Negro en España a finales del siglo XIX.La primera publicación semanal dedicada a la crónica social en Estados Unidos fue la Broadway Brevities and Society Gossip, lanzado en Nueva York en 1916.Con frecuencia, en este último extremo, cultiva el sensacionalismo provocado por escándalos, duelos, cuernos y chismorreos que se sugieren siempre entre líneas y que, por precaución, obligan al periodista de este género, por lo general denominado salonista, cronista o revistero de salones o cronista de sociedad, a usar un pseudónimo.Según Juan Cantavella y Francisco Serrano, la tendencia al infoentretenimiento ha transformado la crónica de sociedad en la llamada prensa rosa y ha llenado las planas de sociales con "individuos zafios e inanes (…) cuyo único mérito consiste en vivir de sus novios/as o amantes, sin que se les conozca ninguna otra actividad.Algunas de las nuevas publicaciones, en oposición a las de más larga trayectoria, apuestan por el humor y se centran en personajes lanzados a la fama por haber concursado en Talent show o simplemente por haber tenido relación con otras figuras, celebridades, populares, famosos, afamados o socialités.[17]​ En tal sentido, la relevancia de un personaje puede venir determinada, o al menos no exclusivamente, por sus actuaciones en la esfera pública, sino por sus vicisitudes privadas.[19]​ Este tipo de prensa normalmente es despreciada por la sociedad española,[20]​ aunque también hay mucho grado de hipocresía ya que aunque casi nadie reconoce ver programas del corazón, luego son los que más audiencia poseen.Sobre el éxito de estos programas, los canales privados de televisión se lanzaron a estrenar espacios con un contenido volcado en la prensa rosa:[22]​ Aquí hay tomate (2003-2008), Salsa rosa (2006-2008), Sálvame (2009-2023), A tu lado (2002-2007), Vuélveme Loca en Telecinco (2009-2012), DEC en Antena 3 (2003-2011) o Deluxe (2009-2023).[23]​ Tal fue el caso del actor Fatty Arbuckle, por un escándalo de índole sexual que acabó con su carrera.[24]​ En el siglo XXI entre los medios difundidos se encuentran tanto digitales como TMZ.com, o E![24]​ Junto a ella, otros títulos que merecen mención son Heat, Now y OK!De Tejos, Yerko Puchento sacó su vocabulario y copió expresiones tales como: «Somos el único medio», «Corre video», «Toda vez qué», «La otrora», «Apolíneo», «Señora mía» y «Chiquillos míos», entre muchas otras.Pero Las Últimas Noticias (LUN), en su versión en línea, es quien realmente maneja la agenda de la prensa rosa.[cita requerida] Todo comienza cuando se publica un rumor, o noticias parcialmente cierta,[cita requerida] si es uno de las noticias más visitadas, al día siguiente será portada en su versión papel.[cita requerida] Luego, esta portada se muestra por los programas matinales, generando la atención de la audiencia y, por ende, puede llevar a incluso crear programas especiales donde se entrevisten a los protagonistas de la noticias.[31]​ A partir de 2014 Televisa añadió a su programación el programa "Pasillo TV" conducido por Laura Luz y Flor Rubio quien es competencia directa de "Ventaneando", el único que ha prevalecido ininterrumpidamente.Este tipo de periodismo había pasado muy desapercibido en Venezuela, hasta que en 1963 apareció la revista Variedades, publicación perteneciente al Bloque Dearmas.También circuló por muchos años la revista de la Cadena Capriles "Venezuela Gráfica", la cual finalizó sus ediciones en 1999.Un programa emitido por la cadena Venevisión se inició en 2003, llamado 'Sálvese Quien Pueda' (no confundir con el programa del mismo nombre, de producción chilena, actualmente transmitido por Chilevisión), el cual en sus inicios tuvo éxito moderado, pero luego fue sacado del aire por los bajos niveles de audiencia.El éxito ha sido tal que otros canales hicieran competencia al programa similar en Televen; La Tele lanzó "Los Pepazos de Pepa", y Canal I haría lo mismo con "Las Bellas y la Bestia".En Perú, si bien la prensa rosa tenía un pequeño espacio en revistas de corte semanal como Somos o periódicos más largos como Caretas, Gente, Cosas y Gisela, su orientación conservadora estaba más relacionada con los estratos socioeconómicos altos, por lo que no tenía mayor relevancia en el resto del país antes de los años noventa.Ocasionalmente, surgen otros programas nocturnos como Enemigos públicos y La noche es mía para el resumen de noticias relacionadas con el entretenimiento.
Revista Brevities de Broadway de Nueva York.