Conflicto ruso-checheno

[2]​[3]​ El Imperio ruso inicialmente tuvo poco interés en el Cáucaso Norte salvo como vía de comunicación con su aliado Georgia y sus enemigos, los imperios persa y otomano, pero las tensiones crecientes provocadas por las actividades rusas en la región dieron lugar a un levantamiento de los chechenos contra la presencia rusa en 1785, seguido por nuevos enfrentamientos y el estallido de la guerra del Cáucaso en 1817.

Durante la Guerra Civil Rusa, los chechenos y otros pueblos caucásicos vivieron en la independencia algunos años, antes de ser sovietizados en 1921.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los chechenos vieron la invasión alemana como una oportunidad para rebelarse contra el régimen soviético.

En 1999, los combates se reiniciaron y concluyó al año siguiente con las fuerzas de seguridad rusas estableciendo el control sobre Chechenia.

En la actualidad su objetivo es crear un nación llamada Emirato del Cáucaso, cuya capital sea Grozni.

Se presupone que el Frente Caucásico cuenta con el apoyo (financiación, entrenamiento, etcétera) de Al Qaeda o diferentes organizaciones ideológicamente emparentadas.

[8]​ Estas actividades, sin embargo, contrariaron a los chechenos, que vieron las fortalezas tanto como una intrusión en los territorios tradicionales de los montañeros, como una potencial amenaza.

Sus actividades fueron vistas por los rusos como una amenaza a sus intereses en la región y en 1785 se envió una misión para capturarlo.

[18]​ La guerra terminó oficialmente en 1862, cuando Rusia prometió autonomía para Chechenia y otros grupos étnicos del Cáucaso.

[18]​ Sin embargo, Chechenia y la región circundante, incluyendo el norte de Daguestán, se incorporaron a Rusia bajo el óblast del Térek.

Iósif Stalin mantuvo personalmente las negociaciones con los líderes caucásicos en 1921 y prometió una amplia autonomía dentro del Estado soviético.

Según fuentes soviéticas, los chechenos se unieron a la Wehrmacht, aunque esta afirmación es discutida, ya que existen pocas evidencias.

[23]​[24]​[25]​ Otras fuentes no identifican el desplazamiento como un factor significativo en los acontecimientos de la época, sino que se centran en el deterioro de la situación interna en Chechenia, la política agresiva del presidente checheno, Dzhojar Dudáyev, y las ambiciones políticas nacionales del presidente ruso Borís Yeltsin.

Mujeres chechenas rezan para que las tropas rusas no entren en Grozni (diciembre de 1994).