Tratado de Gueórguiyevsk

Por el tratado, los nuevos reyes de Georgia debían recibir la confirmación e investidura del zar.Dado el historial de invasiones sobre Georgia provenientes del sur, la alianza con Rusia pudo haber sido vista como la única manera de disuadir o resistir la agresión persa u otomana, estableciendo además un vínculo con Europa occidental.[1]​ En el pasado, los reyes de Georgia no sólo habían aceptado la dominación formal por parte de los emperadores turcos y persas, sino que ocasionalmente se habían incluso convertido al Islam, así que este nuevo pacto con una potencia extranjera no estaba fuera de la tradición georgiana.[2]​ El artículo III creaba una ceremonia de investidura en la que los reyes georgianos, tras jurar fidelidad a los emperadores rusos, recibían la regalía real.El nuevo zar Pablo I movilizó a los ejércitos hacia otros objetivos estratégicos.El shahanshah persa contemplaba la posibilidad de expulsar a la población cristiana de Georgia y Armenia orientales, lanzando una campaña desde Karabaj, pero sus planes resultaron frustrados, no por la resistencia rusa, sino por un asesino persa en 1797.En 1948, Vladímir Kirílovich Románov (1917-1992), pretendiente al trono de Rusia, se casó con la princesa Leónida Gueórguiyevna Bagratión-Mujránskaya (n. 1914), descendiente del Mujranbatoni que negoció el tratado de 1783, y perteneciente por tanto a la Casa Real Bagrationi.Los contrarios a esta sucesión, afirman que la casa bagrátida ya no es real por haber sido relegada al grado principesco (kniaz) de la nobleza rusa.
Última página del tratado. Fotografía de 1913.
Medalla conmemorativa del Tratado, de 1790.
Mapa de los estados del Cáucaso en 1799.
Catalina II , firmante del Tratado.
Heraclio II , firmante del Tratado.
Entrada del 17.º Regimiento de Cazadores del general-mayor Iván Lázarev en Tiflís el 26 de noviembre de 1799. Franz Roubaud .
Monumento a la Amistad Ruso-Georgiana en el Camino Militar georgiano.