La Clase España fue una serie de tres acorazados dreadnought construidos para la Armada Española por la SECN en Ferrol entre 1909 y 1921.
Todos participaron en combate durante la Guerra del Rif donde el España embarrancó en el cabo Tres Forcas en agosto de 1923 resultando pérdida total, aunque pudieron recuperarse la artillería y otros pertrechos.
Los dos buques supervivientes participaron en la guerra civil española en bandos opuestos y ambos resultaron destruidos en el conflicto.
A cambio del apoyo británico y francés para la defensa de España, la flota española apoyaría a la Armada Francesa en caso de guerra con la Triple Alianza contra las flotas combinadas del Reino de Italia y Austria-Hungría en el Mar Mediterráneo ya que la Royal Navy debería de centrarse en el Mar del Norte contra la Armada Imperial Alemana; mientras que la flota francesa por sí sola no podría contener a la armada italiana y la austrohúngara juntas, y era necesario que Francia transportara por mar a sus tropas coloniales desde el norte de África al continente europeo.
[5] Estos tres acorazados serían tipo Dreadnought, monocalibre y de un desplazamiento muy pequeño comparado con otros dreadnoughts.
No sería entregado hasta 1921 por diferentes problemas, la Primera Guerra Mundial y un intento de modificar sus especificaciones, aumentando su velocidad a 21 nudos y su desplazamiento hasta 17.000 toneladas, pero los problemas económicos del país imposibilitaron estas modificaciones.
Nombre Astillero Botado Baja Causa Imagen España Alfonso XIII Jaime I Se les estimó una velocidad máxima de 19,5 nudos, que es la que figura como oficial, aunque llegaron a dar en pruebas los 20 con 20.100 CV y 390 rpm.
Su armamento principal eran 8 cañones Vickers de 305 mm/50, situados en cuatro torres dobles, dos situados en la crujía (uno a popa y el otro a proa) y los otros dos más cerca del centro del buque, desplazados de la línea crujía.
Se podían disparar los 8 cañones a la vez en salva, y 6 en misión de caza o retirada.