El España fue un acorazado español de tipo dreadnought, el buque líder de la clase homónima, formada por otros dos barcos llamados Alfonso XIII y Jaime I.Debido a que España permaneció neutral al comienzo de la contienda, el España y sus buques gemelos fueron los únicos acorazados europeos que evitaron el servicio en tiempos de guerra.A cambio del apoyo británico y francés a la defensa de España, la flota española apoyaría a la Armada francesa en caso de guerra con la Triple Alianza contra las flotas combinadas del Reino de Italia y Austria-Hungría en el Mar Mediterráneo ya que la Royal Navy debería de centrarse en el Mar del Norte contra la Kaiserliche Marine germana; mientras que la flota francesa por sí sola no podría contener a la armada italiana y la austrohúngara juntas, y era necesario que Francia transportara por mar a sus tropas coloniales desde el norte de África al continente europeo.[6] El España estaba armado con una batería principal con ocho cañones calibre 305/50 mm., montados en cuatro torretas gemelas.[6] Este esquema de montaje se eligió con preferencia a superponer a las torretas, como las que se instalaron en los acorazados estadounidenses de la clase South Carolina, para ahorrar peso y costos.También estaba armado con cuatro cañones de tres libras y dos ametralladoras Maxim.Ese mes, el presidente francés Raymond Poincaré visitó España, y durante su estancia subió a bordo del buque homónimo, donde conoció al oficial de artillería del barco, Jaime Janer Róbinson, a quien más tarde le confirió en 1914 la Légion d'honneur por su labor desarrollando el entrenamiento en la artillería española.La crisis de julio, que surgió a raíz del asesinato del archiduque Francisco Fernando, condujo al inicio de la Primera Guerra Mundial a finales de mes, aunque Italia inicialmente declaró su neutralidad, lo que permitió que España hiciera lo mismo.Sin embargo, los italianos se unieron más tarde a los aliados al año siguiente y, como resultado, el España y sus buques gemelos fueron los únicos acorazados europeos que no participaron en la guerra.Dado que las principales armadas europeas estaban ocupadas con la Primera Guerra Mundial, solo España y Portugal enviaron barcos a las ceremonias, junto con las flotas sudamericanas.[19][21] Al no poder reflotar la nave en condiciones normales, la Armada decidió quitarle el mayor peso posible en un intento de aligerarlo para permitir que volviera a flote, por lo que, su armamento fue retirado y arrojado por la borda para ser recogido más tarde por el barco de salvamento Kanguro.Las tormentas dejaron el casco muy maltrecho y ya no se podía reflotar, en noviembre de 1924, el acorazado se partió por la mitad y fue abandonado por la Armada Española.[21][22] Tras el derrocamiento del rey Alfonso XIII, su barco homónimo pasó a llamarse España en abril de 1931.
Los jefes, oficiales y parte de la dotación del acorazado «España» en uno de los palos del nuevo buque, imagen de la revista
Mundo Gráfico
, 18 de junio de 1913.
Maqueta del
España
en el Museo Naval de Ferrol.
Acorazado
España
en el puerto de
Bilbao
con motivo de una visita que hicieron los reyes en 1915.
Vista desde la popa del
España
en 1922.
Marineros del
España
durante una visita a
Cuba
en 1920.
El buque de salvamento
Kanguro
durante el rescate de los cañones de
305 mm
del acorazado
España
.