Es un centro multidisciplinar, ya que en él se desarrollan actividades que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la música, la filosofía, el cine o las artes escénicas.
[3] En la última década del siglo XIX, el Círculo atravesó momentos de penuria económica.
[4] La organización, que hizo fortuna en sus primeras décadas con el negocio del juego, se instaló en 1926 en un edificio en la calle de Alcalá proyectado por Antonio Palacios.
El año 1983, en el CBA se constituyó una nueva Junta Directiva compuesta por reputados profesionales de todos los sectores culturales, con la presidencia del escultor Martín Chirino, y vocales los creadores Juan Genovés, Amalia Avia, Pedro García Ramos, Marisa González, Lucio Muñoz, Rafael Canogar, Tomás Marco, Basilio Martin Patino, Josefina Molina, María Montero, Concha Hermosilla, Mario Camús, Francisco Calvo Serraller, Fernando González Delgado, José Luis Fajardo, Carlos Román, Fermín Cabal.
A partir de los 90, toman el relevo otras actividades, especialmente las relacionadas con las artes plásticas y visuales.
Desde 1991, el CBA ha galardonado con su Medalla de Oro la labor de creadores como Fernando Arrabal, Francisco Umbral, Carmen Martín Gaite, Günter Grass, María Tereza Montoya, Álvaro Siza, Alicia Alonso, Antonio Saura, Carlos Fuentes, Antoni Tàpies, Jean Baudrillard, Massimo Cacciari, Elías Querejeta, Ana María Matute, Manoel de Oliveira, Agustín Ibarrola y Luis de Pablo, John Berger, Antonio Gamoneda, Carles Santos, Michael Haneke, Raimon, Fredric Jameson, Jordi Savall, Salman Rushdie, Gonzalo Suárez, Georges Didi-Huberman, Aki Kaurismäki, Slavoj Žižek, Teresa Berganza, Javier Solana, Gianni Vattimo.