El choque hipovolémico es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.La hemorragia es la causa más común por la que un individuo puede caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso.El vaso dañado expone el colágeno, que posteriormente causa la deposición de fibrina y la estabilización del coágulo.Esta respuesta se produce como consecuencia a un aumento en la liberación de noradrenalina y la disminución del tono vagal, regulada por los baroreceptores en el cayado aórtico, seno carotídeo, aurícula izquierda, y los vasos pulmonares.[6] La activación del sistema renina-angiotensina es precoz y sensible a pérdidas hemáticas relativamente pequeñas.Los pacientes con una marcada hipotensión arterial y/o en condiciones inestables son sometidos a medidas adecuadas de reanimación.Este tratamiento tiene prioridad sobre los estudios de imágenes y pueden incluir intervenciones quirúrgicas inmediatas.El paciente atraumático con choque hipovolémico requiere un examen ecográfico en la sala de emergencia si se sospecha un aneurisma aórtico abdominal.La endoscopia se puede realizar, por lo general después de que el paciente ha sido hospitalizado, para definir con mayor precisión el origen del sangrado.Se indica una prueba de embarazo en todas las pacientes del sexo femenino en edad fértil.Sin embargo, la vasculatura pulmonar permite considerable flujo de sustancias, incluyendo las proteínas, entre el espacio intravascular y el intersticio.Sin embargo, todavía no se ha demostrado ninguna diferencia en el resultado final con el uso de coloides comparados con los cristaloides.El exceso de ventilación a presión positiva puede ser perjudicial para un paciente con choque hipovolémico y por lo general, no se emplea.La persona puede tener al principio una alcalosis respiratoria que podrá progresar en una acidosis metabólica.[1] Los vasodilatadores como la nitroglicerina dilatan las arterias coronarias para incrementar el aporte de oxígeno y reducir la poscarga.El estudio de la hemodinámica incluye el corazón y el sistema circulatorio, y los pulmones se incluyen a menudo también, pues la enfermedad que involucre en parte importante a los pulmones pueden inhibir la oxigenación de la sangre.Los elementos más utilizados para valorar a un paciente son los invasivos (colocación de una línea arterial, catéter de Swan-Ganz, catéter central, presión intra-abdominal, presión intracraneal) y los no invasivos (presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y más recientemente la escala análoga del dolor).Todos ellos aportan cifras que ayudan en el tratamiento así como la toma de laboratoriales en sangre, o líquido específico.