Catedral basílica Nuestra Señora del Carmen (Santiago del Estero)

Debido a su arquitectura, historia y las reliquias que posee, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1953, mediante el decreto n.º 13.723.

[6]​ Se trataba del primer obispado y la primera iglesia catedral de la actual Argentina.

La misma se encontraba frente a la plaza pública y era de una sola nave.

Seis años más tarde se la consideraba indecorosa para celebrar los divinos oficios.

Según el gobernador del Tucumán, Juan Ramírez de Velasco, la iglesia catedral era un rancho similar al resto, aunque un poco más espacioso para que pudieran entrar los fieles que asistiesen a misa.

[3]​ Al encontrarse el primer templo en ruinas, se decidió construir un segundo edificio.

Quedó reducida a cenizas toda su estructura de madera y las paredes resultaron dañadas.

El deán Juan Ocampo Jaramillo envió sus carretas y bueyes para que durante un año recorrieran toda la región en busca de las mejores maderas para la reedificación.

En 1628 se produjo la primera y arrasó gran parte de la ciudad; la Catedral logró salvarse en esa oportunidad.

Los vecinos tuvieron que trasladar los altares, las alhajas y ornamentos a la casa del tesorero de la iglesia.

[11]​ El gobernador del Tucumán, Juan Diez de Andino, contribuyó con gente y recursos.

El sacerdote Tomás de Figueroa, se internó en el monte con carretas y bueyes hasta 30 leguas para buscar maderas.

Se llevaron preciados objetos que habían sido donados por muchas generaciones de ciudadanos santiagueños, gobernadores, obispos, funcionarios civiles y eclesiásticos.

Todo eso pertenecía a los santiagueños, quienes elevaron una queja argumentando que más había sido un robo y no una ejecución del mandato real.

[3]​ Este templo quedó despojado de la cátedra del obispo y pasó a ser solo una iglesia matriz.

Dos años después se derrumbó el techo y quedó hecho escombros; no fue reconstruido.

[14]​ A mediados del siglo XIX, existía un anhelo oficial y popular para construir una nueva iglesia matriz.

En esta ceremonia participó el obispo de Salta, fray Buenaventura Rizo Patrón, y el acta fue firmada por el presbítero Olaechea.

[2]​ En 1876, el explorador irlandés, Thomas Joseph Hutchinson, visitó la ciudad de Santiago del Estero.

Su fachada tiene un pórtico con seis columnas y sus respectivos capiteles de orden corintio.

En la base del mismo se encuentra la inscripción “Instruid a todas las Naciones”.

En el ingreso a la nave izquierda se encuentra el bautisterio y al final la capilla del Santísimo, con un Cristo denominado “El Señor de la Salud”, que pertenecía a la familia de Andrés Chazarreta.

Tanto en el atrio como en el interior también se encuentran una serie de placas, que conmemoran acontecimientos históricos y religiosos.

[18]​ La imagen de la Virgen del Carmen, que preside el altar mayor, fue donada por Luis Frías en 1942.

En la catedral se conservan los restos de Juan Francisco Borges y Antonino Taboada.

Ellos fueron: Mario Martínez, Alejandro Díaz, Ricardo Touriño, Adriana Ramos Taboada y Rodolfo Soria, con el apoyo técnico del arquitecto Oscar Luna.

[22]​ Vicente Bokalic Iglic, quién se desempeñaba como obispo de Santiago del Estero, pasó a ser el primer arzobispo.

Vista de la portada y la fachada Norte de la catedral de Santiago del Estero por el arquitecto Melchor Suárez de la Concha. Año de 1678. Archivo General de Indias
Catedral de Santiago del Estero en los años 1940.
Órgano y bóveda central de la catedral de Santiago del Estero.