Caraz

Cuenta con una población aproximada de 17.000 habitante al año 2025, y se halla a una altitud media de 2250 m s. n. m. Presenta un clima templado durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 18° y 26 °C.

[2]​ La versión más aceptada dice: que el vocablo «Caraz» se origina de la voz quechua qaaray, que nombra a la penca o a la planta del maguey (Agave Americana).

En el ámbito de la Provincia existen numerosas lagunas, siendo las de mayores importancia: Caraz: Parón, Miramar, Pampacocha, Artesoncocha; Santa Cruz: Hatuncocha Cullicocha, Yurac cocha, Pamparomas: Mesacapalococha, Orguncocha, Carhuacocha, Matarcocha; Pueblo Libre: Acoyoc, Huacay, Huancayan; Huaylas: Llancanu; Huata: Tsakicocha, Estanque pampa; Mato: Millishcocha.

El clima de Caraz se caracteriza por ser semiárido y templado, con temperaturas que fácilmente llegan a los 25 °C durante el día y durante la noche no baja de los 16° grados, lo cual caracteriza a la ciudad por poseer un clima agradable todo el año.

Las lluvias suelen ser escasas, sin embargo la precipitaciones nunca son superiores a 500 mm.

En el año 1500 a. C. surge el estado Teocrático de Chavín, regido por Sabios sacerdotes, cultura que se extiende a gran parte del actual territorio del Perú y dura hasta el año 200 a. C. Luego de Chavín florecen otras culturas Huaraz Blanco sobre Rojo, luego ingresa la cultura Recuay que dura hasta el año 8 d. C. Hasta el siglo XII d. C. los Waris que vienen de Ayacucho construyen ciudades y caminos y se les considera el segundo gran Imperio Pre-Inca; al desintegrarse los Waris quedan pequeños reinos o señoríos gobernados por régulos, los Huaylas, Pincos, Piscobambas, Huaras y Huallas.

La hija de Huayna Cápac y Contarhuacho, una jovencita nacida en el año 1515 en Tocash (actual Provincia de Huaylas), llamada Quispe Sisa, es entregada como concubina a Francisco Pizarro en Cajamarca; esta unión que procrea 3 hijos, inicia el mestizaje en el Perú, ella es bautizada en la Iglesia católica, con el nombre de Inés Huaylas Yupanqui.

Podemos ubicar en Caraz importantes manifestaciones arqueológicas, las cuales no están aún plenamente identificadas y presumiblemente algunos monumentos arqueológicos que subsisten pertenecen a las culturas Recuay, Wari, o Inca.

Varios buses al día salen hacía o desde Lima, Chimbote y Trujillo.

Caraz es una pequeña ciudad, por lo que básicamente se puede pasear por ella a pie.

Entre los lugares para visitar en Caraz encontramos los asentamientos prehispánicos de Tumshukayko, Pueblo Viejo e Inca Huain.

Se encuentra al pie del nevado Pirámide Garcilazo 5,885m, a 4,185 metros de altitud.

Se han encontrado además restos de cerámica y manifestaciones líticas.

A esta ciudad se le conoce como "Caraz Dulzura" por sus deliciosos postres realizados a base de leche como el "manjarblanco", la "cuarteada", "pasteles", "pastelillos" y los "Helados".

Jirón Virgen de la Asunción, el desarrollo de urbanizaciones de clase media en la ciudad data de la década de los 70.
Avenida Noé Bazán Peralta
Nevado Alpamayo
Plaza de Armas de Caraz
Laguna de Parón y el nevado Pirámide Garcilazo