Canarias

Por su situación geográfica, el archipiélago es la región más austral y occidental del Reino de España.Y es que, Gran Canaria en aquella época estaba aún deshabitada[26]​[27]​ y, por ende, tampoco poseía perros, los cuales fueron trasladados a la isla por los pobladores originales, los amazhigh o bereberes, llegados a la isla en el siglo I d. C.. Ya desde la Antigüedad se usó el topónimo en plural para referirse al conjunto del archipiélago.En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico.Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del nororiente, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia ese lugar, formándose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas.Las islas carecen de ríos aunque los barrancos son numerosos y las aguas discurren rápidamente desde las zonas altas hasta las costas.Ordenadas de occidente a oriente, las islas Canarias son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, teniendo administración propia las siete primeras y estando la última adscrita a la isla de Lanzarote administrativamente.Es la única isla de Canarias en la que no se ha registrado ninguna erupción volcánica en época histórica ni cuenta con vulcanismo reciente.Sin embargo anteriormente existió un aeródromo privado en la zona de El Revolcadero,[50]​ muy cerca del actual aeropuerto.[90]​[91]​ Posee una extraordinaria riqueza arqueológica con importantes yacimientos como la Cueva Pintada, el Cenobio de Valerón y otros.Otras poblaciones importantes son Corralejo, Gran Tarajal, Morro Jable o Caleta de Fuste.Para muchos investigadores, la primera alusión histórica a las islas Canarias podría encontrarse en las obras de historiadores griegos como Plutarco.Hasta ahora las cronologías más rigurosas indicaban que los primeros isleños llegaron a Canarias entre los siglos III y I a. C., aunque se han sugerido fechas de poblamiento anteriores incluso al siglo V a. C. Recientes descubrimientos acreditan que el archipiélago canario fue poblado en dos fases: en una primera fase la cultura bereber arcaica llegó a las islas en torno al siglo VI a. C.; en una segunda fase, en torno al cambio de Era y el siglo I d. C., habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes romanizadas.La actividad económica se completaba con la recolección de frutos, el marisqueo y la caza ocasional.Culturalmente, los aborígenes canarios son al parecer una rama «insularizada» del conglomerado de pueblos bereberes norteafricanos.Este proceso se encuadra en la llamada expansión europea por el Atlántico, que tendría su punto álgido en la llegada de Colón a América.Los avances en materia de navegación facilitaron la hazaña, que tuvo como principal motivación, en este primer momento, el acceso más directo posible al oro del África central.Desde Canarias partían hacia América productos de contrabando europeos, así como producciones isleñas, principalmente vino.Este resultará nefasto para Canarias, que nunca había mantenido estrechas relaciones comerciales con los territorios ibéricos.En este contexto de miseria comenzó un auténtico éxodo migratorio hacia Cuba, Puerto Rico y las jóvenes repúblicas americanas.El pleito insular debilitó las posibilidades del nacionalismo canario, que tuvo escasa presencia en las islas hasta los últimos años de la dictadura franquista, teniendo mayor relevancia hasta ese momento entre las colonias de canarios emigrados a América.Fue precisamente en este continente donde desarrolló buena parte de su labor política Secundino Delgado, considerado como padre del nacionalismo canario.Estimulado por los acontecimientos del Sáhara Español, a partir de 1976 se desarrolla un movimiento nacionalista de inédita pujanza en las islas, que tendrá como máximo exponente al partido Pueblo Canario Unido, luego Unión del Pueblo Canario.No obstante, como se cita, la economía canaria está fuertemente basada en el sector de servicios.Los primeros visitantes extranjeros, principalmente norte-europeos, se sintieron rápidamente atraídos por las beneficiosas cualidades climáticas del archipiélago.La influencia portuguesa es especialmente significativa, sobre todo en el habla canaria, que ha heredado una parte fundamental de su léxico del idioma luso.Así, el habla canaria está emparentada con los dialectos del español caribeño, tanto en lo que respecta a la pronunciación como al léxico.También los aborígenes canarios que poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el vocabulario isleño.[188]​ Al igual que ocurre en el resto de España, la sociedad canaria es mayoritariamente cristiana,[189]​ principalmente católica.Existen además en Canarias festividades de ámbito más comarcal que tienen gran popularidad en el conjunto del archipiélago.La gente suele ataviarse con la vestimenta tradicional canaria, que varía según la isla o zona.
Bandera de Canarias según el Estatuto de Autonomía de Canarias
Bandera de Canarias con el escudo autonómico, incluida esta en el Manual de Identidad Corporativa Gráfica del Gobierno de Canarias [ 31 ]
Escudo de Canarias según el Estatuto de Autonomía de Canarias
El Teide , ubicado en Tenerife, es con 3715 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto de España
Canarias afectada por el polvo en suspensión procedente del desierto del Sáhara , fenómeno conocido como calima o polvo en suspensión
Mapa de las islas Canarias
El Hierro , en un día sin nubes, con el valle de El Golfo , al noroeste
Vista satelital de La Palma. En su centro puede apreciarse el cráter de la Caldera de Taburiente
La Gomera. La masa forestal del centro corresponde al parque nacional de Garajonay
La isla de Tenerife. En su centro se alza el pico del Teide
Gran Canaria, con la península de La Isleta en su extremo nororiental
Fuerteventura, la isla más próxima al África continental, y su pequeño islote de Lobos
Lanzarote, con el archipiélago Chinijo al norte
La isla de La Graciosa vista en dirección noroeste, donde se observa la localidad de Caleta del Sebo
Bosque de laurisilva del parque nacional de Garajonay , en La Gomera
Maculada canaria ( Pararge xiphioides ), endémica de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y La Palma
Vista hacia el sur desde el mirador de La Cumbrecita, a espaldas de la Caldera de Taburiente , en el parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma). Uno de los parques nacionales más antiguos del archipiélago
El Teide y el Roque Cinchado , en el parque nacional del Teide en la isla de Tenerife, el segundo parque nacional más visitado del mundo
Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria
Bencomo fue un mencey guanche de Tenerife que dirigió la resistencia aborigen en esta isla frente a la conquista castellana. Esta estatua se encuentra en la plaza de la Patrona de Canarias en Candelaria (Tenerife)
Alonso Fernández de Lugo presentando a los Reyes Católicos los menceyes cautivos de Tenerife
Amaro Pargo (1678-1741), corsario y comerciante canario que participó en la Carrera de Indias (la ruta del comercio hispano-americano)
Escudo de Canarias en el siglo XVII
Leopoldo O'Donnell , presidente del Consejo de Ministros de España, líder de la Unión Liberal y general al mando de la Revolución española de 1854
La Laguna en el siglo XIX
Benito Pérez Galdós , novelista y político. Diputado en Cortes por Las Palmas y escritor de Episodios nacionales
Castillo de Santa Catalina en 1906, en una ilustración de Martínez Abades
Arrecife , capital de Lanzarote
Auditorio de Tenerife , edificio emblemático de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife
Cultivos en La Geria ( Lanzarote )
Exportaciones de Canarias en 2020
Vista del valle de La Orotava en Tenerife, cuya fama fue muy importante en los inicios del turismo en Canarias
Fachada acristalada del aeropuerto de Gran Canaria (Gando)
Mapa municipal de Canarias
Santa Cruz de La Palma , ejemplo de ciudad tradicional canaria
La Danza de los Enanos es uno de los actos más importantes de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves en Santa Cruz de La Palma
Bailarines con traje típico en El Tamaduste ( El Hierro )
Banda de Agaete en la Traída del Agua ( Gran Canaria )