Las principales islas que lo forman son: Campana, Patricio Lynch, Aldea, Esmeralda, Orella y Covadonga.
Las principales islas son: Campana, Patricio Lynch, Aldea, Esmeralda, Orella y Covadonga.
Todas son islas altas y sus costas formadas por tierras boscosas con grandes barrancos.
La costa occidental es sucia y destaca numerosos peligros hasta 9 millas (14,5 km) afuera de la tierra.
Existen alturas bastante notables que sirven para reconocer la entrada a los diferentes senos, canales o bahías.
Estas están claramente indicadas en las respectivas cartas y derroteros de la región.
[4] La región es afectada continuamente por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales.
El verano comienza en septiembre y los vientos empiezan a rondan del NW al SW.
En los meses de diciembre, enero y febrero los vientos ya soplan casi exclusivamente del SW con gran intensidad.
La mejor época del año es la que va de febrero a abril.
En mayo se observan bravezas de mar que traen mucha marejada.
En mayo caen las primeras nevazones las que continúan durante todo el invierno.
Los meses de junio y julio se consideran los peores del año.
En los puertos y fondeaderos que se encuentran a sotavento de las tierras altas, cuando los chubascos que soplan por lo alto encuentran quebradas o valles, bajan por ellos en forma repentina y violenta, a estos chubascos se les conoce como “williwaws”.
Sobre la roca desnuda se observa una formación esponjosa sobre la cual crecen líquenes y musgos desde los cuales surge el agua a la menor presión que se ejerza sobre su superficie.
En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada “Campana” separada del continente por el “canal de la nación Calén”, nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.
Desde mediados del siglo XX esos canales son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.
Por más de 6.000 años estos canales y sus costas han sido recorridas por los kawésqar, indígenas, nómades canoeros.
Las primeras 30 millas náuticas (55,6 km) de su curso, a partir del golfo de Penas, están orientas en dirección SW y luego gira hacia el sur hasta su término.
Su gran desventaja es el acceso norte por lo cual es preferible emplear la ruta del canal Messier.
La otra desventaja es que en su sector norte no hay fondeaderos apropiados para naves grandes en caso de encontrar temporales del NW.
Por sus lados norte y este corre el canal Octubre que la separa de la isla Campana y por el sur un canal sin nombre que la separa de la isla Cabrales.
Su entrada oceánica está repleta de rocas y escollos, peligrosa aun para embarcaciones menores.
Su parte este es angosta, sector en que la corriente de marea tira hasta 3 nudos.
Es la ruta más recomendable para navegar desde el canal Fallos al océano.
En su costa este se forma la bahía Prusiana, de gran tamaño, pero que sólo ofrece un fondeadero recomendable en puerto Köning.
Es profundo y libre de peligros excepto en su salida al Pacífico.
En la parte norte se encuentra puerto Orella, muy frecuentado por los loberos que cazan lobos en las rocas Western.
En su curso se le unen varios canales: Sotomayor, Covadonga y Hernán Gallego.
[25] Mapa del golfo Situado entre los paralelos 49° 15' y 49° 22' de latitud sur.