En el Museo Arqueológico de Granada puede localizarse junto a otra estatuilla mucho menos famosa pero de mayor calado artístico, realizada sobre alabastro y representando claramente a una mujer o divinidad femenina.En el periplo del año 571/1175 que realiza Ibn Mugawir desde Sevilla hasta Denia, se menciona Küliya.63 vecinos inician la compra del término municipal por 3000 dinares de oro al rey Muhammad VII, que lo tenía enfeudalizado como propiedad real.El rey moro El Zagal, aprovecha la ausencia del gobernador Carlos de Biedma para atacar Cúllar.En el castillo (actualmente desaparecido) se hacen fuertes el Capitán Juan de Ávalos y un pequeño grupo, resistiendo hasta que Luis Portocarrero levanta el cerco.Un intensísimo terremoto destruye todas las viviendas del municipio, seguido de un incendio voraz.Un torreón parece resistir en la ubicación del antiguo Castillo al menos hasta mediado del siglo XIX, dado que en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar aún se mencionaba.Don Juan de Austria a su regreso hacia Baza pernocta en Cúllar.Llegamos a Cúllar Baza, miserable pueblo con varias habitaciones labradas en la roca arenosa".En una versión contemporánea y en alemán[7] de esa misma publicación, se citan el abundante cáñamo cultivado en Cúllar y la existencia de una colina con una horca con cuchillo, muy posiblemente El Puntal, del que actualmente solo permanece el nombre para una barriada.Es detenido en Cúllar Pablo Iglesias, político y militar liberal, tras la Expedición de los Coloraos, en que se pretendía tomar Almería.Algunos autores han convenido determinar el origen del término en la voz latina Collis/Collia, dada para salientes y pequeños montes (Collia-Collado); y de ahí nombres geográficos como Alcolea, Aznalcóllar, Collía, Cuéllar, Culla, Cúllar Vega, o el propio Cúllar, todos próximos o inmersos en zonas de paso natural entre relieves.La primera hipótesis permanece como la más extendida y aceptada: Cúllar significaría Cima/Promontorio/Colina, y obedece esta denominación a la antigua ubicación de su castillo: dominando un alto geográfico junto a un valle fluvial.Para añadir más enfoque al tema, de la también granadina Darro hallamos posible etimología en darrah* desfiladero entre montañas (p. 209)[11](II).[14] Cúllar de Baza será el nombre no oficial del municipio pero generalmente utilizado durante los siglos XVI e inicios del XVII por permanecer dependiente de Baza por privilegio real.[15] En 1628 este privilegio desaparece y por tanto resultaba innecesario el continuar utilizando "de Baza".Durante la época aproximada entre 1830 y 1939, será Cúllar de Baza el nombre que se utilice con más profusión.No sé de dónde habría sacado el autor del manual tan áurea e incitante noticia.Nadie guardaba memoria en el pueblo de semejante hallazgo ni tampoco se supo nunca por qué extraños caminos llegó tal especie a un libro escolar; bien es verdad que duró poco: en la edición del año siguiente ya se había esfumado el fantástico dato.La fama del pueblo había quedado reducida al levísimo oropel de un destello fugaz en un libro arrumbado.En aquel catálogo se indicaba que "es producido por la evaporación natural de un considerable manantial situado en ese distrito [Cúllar]".Se indicaba igualmente por el inspector que era "vendido al muy bajo precio de cuatro reales y medio por arroba".En Cúllar fueron quince las minas de oro que se registraron en 1858: - En la Laera, el cerro coronado por la Torre Alabide, se registraron las minas: "Esperanza", "La California", "Nuestra Señora de la Cabeza", "Por si Acaso" y "Aurora".- Próxima a ellas, la mina "Lepanto" ubicada en la Fuente del Oro y el Camino de la Laera.Siete años después, este error posiblemente regresa a Cúllar en forma de Fiebre del Oro, reforzado por los verdaderos hallazgos en otros pueblos cercanos como Caniles, donde sí hubo cierto movimiento industrial relativo al oro y su posible (aunque finalmente infructuosa) extracción.Este Museo pretendía mostrar la evolución de estas fiestas desde que fueron recuperadas en los años ochenta.[31] Los anejos de Cúllar son: Aguaderico Segundo, Aguaderico Tercero, El Almendro, Los Azores, Barrio Nuevo, Casa Abad, Charcón Higuera, Charcón Nicolases, El Collado, El Margen, Matián, Pulpite, El Saúco, Tarifa, Venta del Peral, Venta Quemada, Pozo Iglesias y Las Vertientes.Cúllar no aparece en este Censo, aunque sí el reparto con la cuota de 65 460 maravedíes para su término.El crecimiento fue del 2'7 por mil en toda España en el periodo de 1541-1591, por lo que a los repobladores asignados se unió sin ninguna duda una inmigración, hubo un gran efecto llamada.Es curioso destacar cómo precisamente ese grupo (jornaleros) es el que mayor aumento tiene, debido a varias razones.El clero ve mantenidos regularmente sus efectivos, así como el artesanado sufre cierto aumento.
Ídolo femenino de El Malagón (Cúllar, Granada). Actualmente en el Museo Arqueológico de Granada
ídolo de marfil hallado en El Malagón (Cúllar), actualmente en el Museo Arqueológico de Granada.
Imagen esquemática del Término Municipal de Cúllar en el Catastro de Ensenada (1752)
Mapa de Cúllar en 1931. El trazado urbano antes del boom demográfico que lo modificará entre 1930 y 1970. Pueden observarse importantes hitos como el perfil del ANTIGUO CEMENTERIO, silueta muy similar al Castillo de Cúllar que se levantaba precisamente allí con anterioridad al menos desde época almohade. Actualmente no queda prácticamente nada de esta edificación (el Cementerio Antiguo se desmontó hacia 1880, con lo que el llamado "Fuerte" donde se ubicaba en el siglo
XIX
era tan sólo los últimos restos posiblemente aún amurallados del antiguo castillo, que fue desmontado a lo largo de los siglos y afectado por eventos como el terremoto de 1522 con seguridad.
Ubicación esquemática y calles del "Bosque de los Libros", en el complejo Lagos de Quitasueños, a las afueras de Cúllar.
Paisaje vegetal cultivado de El Malagón (Cúllar) en el
III
milenio A.C.
Paisaje vegetal natural de El Malagón (Cúllar) en el
III
milenio A.C.