Hasta 1924 se denominaba Boulogne-sur-Seine; en ese momento cambió el nombre para reflejar la pujanza del barrio de Billancourt, que había absorbido en 1860.Hoy en día, continúa su desarrollo gracias a su posición intermedia en el eje norte-sur entre los polos económicos de La Défense y Vélizy-Villacoublay.Las temperaturas son algo inferiores a las de París, el frío es bastante intenso entre diciembre y febrero.Las precipitaciones son algo abundantes aunque no excesivas sumando 641,6 mm anuales; mayo destaca por ser su mes más lluvioso.Las temperaturas máximas medias son suaves y se alcanzan en los meses de verano.A consecuencia de ello el pueblo se constituye por primera vez como parroquia independiente y pasa a denominarse paulatinamente Boulogne-la-Petite, el territorio había estado controlado por la abadía de Montmartre desde 1134.Durante los años 1660, Luis XIV crea una carretera asfaltada, que es la actual avenida Jean Baptiste Clément.Por entonces seguía siendo una localidad de tamaño relativamente pequeño pero ya superaba en tamaño a localidades que antaño habían sido mucho más importantes, como Saint Cloud o Meudon, que hoy son comunas, también bastante pobladas, del Distrito de Boulogne-Billancourt.También residían en Boulogne en aquella época dos grandes pintores de origen extranjero: Marc Chagall y Georges Sabbagh.La ciudad aún aloja los Estudios de Boulogne, fundados en 1941 y ubicados en la avenida Jean-Baptiste-Clément.Entre las películas más renombradas filmadas en esta ciudad se pueden citar: Napoleón (Abel Gance, 1927), La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928), Un perro andaluz y La Edad de Oro (Luis Buñuel, 1929 y 1930), La Golfa (Jean Renoir, 1931), Fantômas (Paul Fejos, 1932), Madame Bovary (Jean Renoir, 1933), Golgotha (Julien Duvivier, 1935), La gran ilusión (Jean Renoir, 1937), Hôtel du Nord (Marcel Carné, 1938).A partir de esa fecha se ruedan numerosas películas, destacando las siguientes: Los amantes de Verona (André Cayatte y Jacques Prevert, 1949), Juliette o La llave de los sueños (Marcel Carné, 1951), El Placer y Madame de... (Max Ophüls, 1952 y 1953), Las vacaciones del Sr. Hulot (Jacques Tati, 1953), No tocar la pasta (Jacques Becker, 1954), Las aventuras de Edmundo Dantés (Robert Vernay, 1954), Les Grandes Manœuvres (René Clair, 1955), Almas perversas (Julien Duvivier, 1956), Love in the Afternoon, (Billy Wilder, 1957), Los amantes de Montparnasse (Jacques Becker, 1958), Las raíces del cielo (John Huston, 1958), Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960), Knock (Guy Lefranc, 1958), Los primos (Claude Chabrol, 1959), Paris Blues (Martin Ritt, 1961), Fanny (Joshua Logan, 1961), El día más largo (Ken Annakin, 1962), El Proceso (Orson Welles, 1962), Charada (Stanley Donen, 1963), Topkapi (Jules Dassin, 1964), Cómo robar un millón y... (William Wyler, 1966), La hora 25 (Henri Verneuil, 1967), El ejército de las sombras y Círculo Rojo (Jean-Pierre Melville, 1969 y 1970), India Song (Marguerite Duras, 1975), Chacal y Julia (Fred Zinnemann, 1973 y 1977), El último metro (François Truffaut, 1980), Mélo, Alain Resnais, 1986), La insoportable levedad del ser (Philip Kaufman, 1988).La II Guerra Mundial reduce enormemente su población, que no se recupera hasta principios de los años 1960.
Plano de Boulogne-la-Petite y Billancourt de 1740
París
y los departamentos del anillo interior, Boulogne-Billancourt, señalado en rojo linda al oeste con la capital de Francia; el Bosque de Boulogne, en verde, pertenece actualmente a la ciudad de París
La fábrica de los hermanos Renault
Notre-Dame de Boulogne.
Sinagoga de Boulogne-Billancourt.
El château
Rothschild
fue una de las casas más bellas de Francia y el parque uno de los más visitados de Europa.