Bosques húmedos del Chocó-Darién

La región tiene precipitaciones extremadamente altas y los bosques albergan una gran biodiversidad.

Limitan al este con los Andes, que los separan de las ecorregiones del Amazonas y el Orinoco.

En Panamá se encuentra en las provincias de Darién y Guna Yala.

La ecorregión contiene la cuenca del río Atrato por el norte, y más al sur las cuencas de los ríos Baudó, San Juan, San Juan de Micay y Patía.

Las abundantes lluvias confieren a estos ríos una gran fuerza, abriendo profundas gargantas en las montañas con espectaculares saltos y rápidos en los tramos superiores.

La región central es la que más llueve, en algunas zonas hasta 13.000 milímetros, mientras que el norte y el sur son comparativamente más secos, y en algunas partes tienen estaciones secas cortas en enero-marzo.

Muchas especies son endémicas locales, sólo se encuentran en pequeñas regiones, por lo que existe una diversidad considerable de una zona a otra.

Hay grandes árboles emergentes que se elevan por encima del dosel.

La familia más diversa es el papamoscas tiránido ( Tyrannidae ) con 28 géneros y 60 especies.

Otras aves raras incluyen el águila arpía ( Harpia harpyja ), el águila halcón blanco y negro ( Spizaetus melanoleucus ) y quizás el hormiguero moteado ( Xenornis setifrons ), aunque es posible que este último ya no esté presente en Colombia.

[2]​Las aves en peligro de extinción también incluyen guacamayo verde grande ( Ara ambiguus ), solitario marrón rojizo ( Cichlopsis leucogenys ), cuco terrestre rayado ( Neomorphus radiolosus ), baudó pava ( Penélope ortoni ) y oropéndola de Baudó ( Psarocolius cassini ).

[6]​ El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) otorga a la región el estatus de "Relativamente Estable/Intacta".

Las zonas septentrionales de Colombia han sido sustituidas en su mayor parte por plantaciones bananeras y ganaderas.

La mayor parte del bosque intacto se encuentra en la zona central.

Sin embargo, los bloques de hábitat que quedaban en 1995 eran grandes, estaban intactos y bien conectados.

[2]​ En Colombia, en 1997 unos 2.013 km2 estaban protegidos por parques nacionales muy separados entre sí, que cubren el 2,5% de la ecorregión y el 1% del hábitat original.

Cariseco ( Billia colombiana )
Águila-halcón adornada inmadura en el Parque Nacional Darién
Bosque lluvioso Farallones de Cali