Bolsa de comercio de París

Utilizado originalmente como lugar para negociar el comercio de granos y otros productos básicos en una gran sala circular construida en 1763-1767, con un patio interior al aire libre que fue luego cubierto con una cúpula de hierro en 1811.

[1]​ La bolsa estuvo funcionando allí hasta 1998, cuando continuó como un mercado electrónico en el seno de Euronext.

Felipe el Hermoso, que lo heredó, lo ofreció en 1296 a su hermano Carlos de Valois.

Perteneció después a Luis, duque de Anjou e hijo del rey Juan.

La suposición según la cual una predicción[4]​ sería la causa de este precipitado movimiento es la más comúnmente aceptada.

La reina madre compró luego desde 1572 los edificios que rodeaban el hôtel de Albret para integrarlos en su residencia.

Posteriormente se realizaron en él durante años muchas mejoras, incluyendo en 1611 una hermoso portada erigida por Salomon de Brosse.

Su función exacta no se ha determinado nunca, pero podría haber sido utilizada para las observaciones del astrólogo personal de la reina, el florentino Côme Ruggieri que sería el autor de la predicción que antes se mencionó y que la llevó a abandonar las Tullerías.

Pero al ser un barrio central por él pululaba una constante multitud que complicaba la entrega de granos.

Desde hacía tiempo, los terrenos del antiguo Hôtel de Soissons, que acechaban los acreedores del príncipe de Carignan, habían sido identificados como un lugar especialmente adecuado para este uso debido a su proximidad con el Sena, por donde circulaban las embarcaciones cargadas con el grano.

En el primer piso, se encontraban los vastos graneros cubiertos con bóvedas ojivales en ladrillo, que eran accesibles mediante dos hermosas escaleras en espiral, una de las cuales era de doble revolución, como la de Chambord, para que el personal administrativo y los comerciantes no tuvieran que cruzarse con los porteadores.

La actividad de la que era el teatro enseñaba a la gente que la abundancia era la recompensa del trabajo» («fut accueilli comme le symbole d'un gouvernement paternel et d'une administration prévoyante, comme un témoignage du zèle municipal pour le bien public.

L'activité dont elle était le théâtre enseignait au peuple que l'abondance est la récompense du travail».)

Por ello Le Camus se limitó a reparar el monumento, al tiempo que añadió una fuente y un reloj de sol, diseñado por el astrónomo Alexandre Guy Pingré, y la dejó en su lugar en las inmediaciones de la nueva edificación.

Este logro fue muy admirado, especialmente por Thomas Jefferson, entonces embajador de Estados Unidos en París.

Anteriormente, la Bolsa de Comercio se encontraba en los locales del Palais Brongniart.

En el espacio bajo la cúpula se llevan a cabo regularmente muchas exposiciones.

El centro funcionará en coordinación con los de la Colección Pinault ubicada en Venecia y presentará 10 exposiciones al año.

[10]​ Los arquitectos contratados por Pinault fueron Tadao Andō, que había trabajado en el Palazzo Grassi y en Punta della Dogana, los dos sitios venecianos de la Colección Pinault;[11]​ Pierre-Antoine Gatier, arquitecto jefe de monumentos históricos; Lucie Niney y Thibault Marca, que habían trabajado en una residencia de artistas en Lens para Pinault; y el grupo Setec como ingeniería.

La exposición inicial presentará las obras de varios artistas internacionales como Kerry James Marshall, Marlene Dumas, Luc Tuymans y Cindy Sherman.

La entrada monumental del edificio se abre con un pórtico, que se encuentra al oeste del edificio frente a la rue du Colonel-Driant, rematada por un frontón sostenido por cuatro columnas corintias estriadas, que soportan tres figuras alegóricas, obra del escultor Aristide Croisy, que representan la ciudad de París, flanqueada por la Abundancia y el Comercio.

El interior está decorado con paneles pintados que representan personajes que simbolizan los cuatro puntos cardinales, de Alexis-Joseph Mazerolle, y frescos monumentales que evocan la historia del comercio entre los Cinco continentes de Évariste-Vital Luminais (América), Désiré François Laugée (Rusia y el Norte), Victor Georges Clairin (Asia y África) e Hippolyte Lucas (Europa).

El hôtel de Soissons en el siglo XVII
El hôtel de Soissons en 1734, en el plano de Turgot
Nicolas Le Camus de Mézières, Plan de la halle aux blés, 1763.
Grenier vouté de la Halle au blé avec son accès par l'escalier à double révolution.
La Halle aux blés et son quartier en 1797.
La Sala de granos después de los trabajos de Bélanger y Brunet (primera mitad del siglo XIX )
La Sala de granos en 1838
La Sala de granos después de los trabajos de Bélanger y Brunet (primera mitad del siglo XIX )
La Sala de granos en el tejido urbano alrededor de 1885 poco antes de su rehabilitación
La Sala de granos en el momento de su rehabilitación en 1887