Megalitismo

El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας) grande y lithos (λιθος), piedra.Así, según estos investigadores, cuando se habla de megalitismo no se deberían incluir las construcciones ciclópeas correspondientes a otras dinámicas culturales como las del Bronce egeo, las baleáricas o las sardas, ni mucho menos las de Egipto o Polinesia.Además de los dólmenes, dentro del contexto megalítico, se pueden encontrar otra tipología constructiva no funeraria denominada menhir, monolito hincado en el suelo que puede aparecer aislado o formando alineaciones (en Carnac) o círculos (henges, como en Stonehenge).De allí se transportaban (1) sobre troncos y ramas hasta el lugar elegido para la erección del monumento.Durante el IV milenio a. C. se construyeron en Gran Bretaña unas plataformas circulares ceremoniales rodeadas por postes de madera y con fosos concéntricos internos,[5]​ que a partir del 3000 a. C. fueron siendo sustituidas por los complejos círculos de ortostatos conocidos como henges.[7]​ El despliegue del complejo cultural campaniforme a partir de Vila Nova hacia el 2900 a. C.,[8]​ confirma a las culturas del sur de la península ibérica como focos megalíticos todavía en pleno apogeo por esas fechas.Consiste en un único megalito (monolito) hincado en el suelo verticalmente y no se le puede adjudicar un uso claramente funerario.En los de plano irregular no hay separación clara entre pasillo y cámara, pareciendo esta un mero ensanchamiento del pasillo; a diferencia de los corrientes su cubierta es adintelada y está formada por grandes megalitos (Menga).[10]​ Este proceso se puede observar al realizar una lectura sociológica de los enterramientos: los enterramientos colectivos sin claras diferenciaciones son interpretados como propios de sociedades segmentarias más o menos igualitarias y lideradas por grandes hombres (big man en inglés) mientras que los que registran agrupaciones y ajuares desiguales corresponderían a sociedades jerarquizadas dirigidas por un jefe.Con el fortalecimiento de las jefaturas y la consecuente jerarquización social, que coincide con el auge de la metalurgia, se fue cambiando hacia un modelo en el que primaba lo individual sobre lo colectivo: los megalitos dieron paso a los enterramientos individuales.Prácticamente todos los dólmenes tienen el corredor alineado hacia el solsticio de invierno y los petroglifos circulares galaico-portugueses señalan este u otros acontecimientos anuales mediante la sombra que proyectaría un gnomon que se situara en su centro.Pero, aunque en el túmulo irlandés de Newgrange la implicación astronómica existe, los críticos de la arqueoastronomía dicen que ese primer y único caso conocido no debe ser extrapolado sin pruebas a otras construcciones.
Stonehenge (en Wiltshire , Gran Bretaña ) es una de las estructuras megalíticas mejor conocidas del mundo.
Proceso de construcción de un megalito.
Construcciones monolíticas.
Interior de la Cueva de Menga, Antequera ( Málaga , España ). Dolmen evolucionado a tumba de corredor : cámara funeraria precedida de un amplio corredor formado por grandes piedras.
Estàtua-menhir del Pla de les Pruneres (Mollet) [ 9 ]
Mapa con la distribución de estatuas-menhir en Europa
Alineación de menhires en Le Ménec, Carnac , Bretaña (4500-2300 a. C.).
Fachada del principal templo megalítico de Hagar Qim , Malta .
Dolmen del prado de Lácara (Badajoz), la mayor tumba de corredor de Extremadura