Gran hombre (antropología)

El fenómeno del gran hombre ha sido estudiado por el antropólogo Douglas Oliver, que editó en 1955 su trabajo de campo realizado en Bougainville como "A Solomon Island Society: Kinship and Leadership Among the Sivai of Bougainville".

El liderazgo no está adscrito sino que se obtiene mediante la acción y la competición "con otros hombres ambiciosos".

Utilizan la persuasión para que sus seguidores intensifiquen la producción y el excedente resultante lo puedan redistribuir.

Mientras su rango comienza a estar legitimado por el hecho mismo de gestionar tales excedentes, que utilizará también en empresas comerciales y/o bélicas, irá adoptando signos diferenciadores respecto al resto de su pueblo.

[4]​ Tradicionalmente, entre los miembros de las comunidades no-parlantes de lenguas austronesias, la autoridad era obtenida por un hombre (denominado "gran hombre") reconocido como "el ejecutante más capacitado en las actividades sociales, políticas, económicas y ceremoniales".

Su categoría se sustentaba en la donación de regalos (muchas veces cerdos) que mantenían en deuda a los beneficiarios y le proporcionaba un amplio prestigio en la comunidad.

Demostrando que a diferencia de lo que postula el marxismo sobre la diferenciación entre la estructura económica y la superestructura ideológica en las sociedades de clases, Godelier pone atención en las sociedades segmentarias precapitalistas como la sociedad baruya para explicar que el parentesco sigue siendo el principio que organiza lo político, lo ideológico y lo económico, no desarrollándose sociedades de clases que el joven estado-nación de Nueva Guinea y el dominio colonial australiano han buscado integrar políticamente a las tribus aisladas como los baruya.

Jefe de la región del río Sepik , en el este de Nueva Guinea .
Vista aérea de los atolones de las islas Salomón .