La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que observó con su microscopio, que formaban la estructura del tejido vegetal del corcho (y por su parecido con las habitaciones de los sacerdotes llamadas «celda» (cell en inglés).Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el estudio de las biomoléculas y los biosistemas.Este gradiente puede entonces impulsar la producción de ATP y H2O durante la fosforilación oxidativa El metabolismo en las células vegetales incluye la fotosíntesis, que es simplemente lo opuesto a la respiración, ya que en última instancia produce moléculas de glucosa.La señalización endocrina se produce a través de moléculas secretadas en el torrente sanguíneo.La señalización paracrina utiliza moléculas que se difunden entre dos células para comunicarse.La mitosis se compone de muchas etapas que incluyen, profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis, respectivamente.Cuando la célula ha completado su proceso de crecimiento y si se detecta que está dañada o alterada, se somete a la muerte celular, ya sea por apoptosis o necrosis, para eliminar la amenaza que puede suponer para la supervivencia del organismo.Los procesos sexuales en eucariotas, así como en procariotas, ofrecen la oportunidad de reparar eficazmente los daños del ADN en la línea germinal mediante recombinación homóloga.La citopatología se utiliza habitualmente para investigar enfermedades que afectan a una amplia gama de localizaciones corporales, a menudo para ayudar en el diagnóstico del cáncer, pero también en el diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas y otras afecciones inflamatorias.El hecho de que las células no comiencen la siguiente etapa hasta que no haya finalizado la última es un elemento significativo de la regulación del ciclo celular.Los puntos de control del ciclo celular son características que constituyen una excelente estrategia de control para la precisión del ciclo y las divisiones celulares.Numerosas estructuras bioquímicas, así como procesos que detectan daños en el ADN, son ATM y ATR, que inducen los puntos de control de reparación del ADN.Las modificaciones en la secuencia del ADN, por otra parte, tienen un impacto considerablemente mayor que las modificaciones en otros constituyentes celulares como los ARN o las proteínas, porque el ADN actúa como una copia permanente del genoma celular.Cuando se incorporan nucleótidos erróneos durante la replicación del ADN, pueden producirse mutaciones.La mayoría de los daños en el ADN se reparan eliminando las bases defectuosas y volviendo a sintetizar la zona extirpada.Por otra parte, algunas lesiones del ADN pueden repararse invirtiendo el daño, lo que puede ser un método más eficaz para hacer frente a los tipos comunes de daño del ADN.Como resultado, la dinámica mitocondrial regula y con frecuencia coreografía no sólo los procesos metabólicos, sino también los complicados procesos de señalización celular, como las células madre pluripotentes, la proliferación, la maduración, el envejecimiento y la mortalidad.La membrana mitocondrial interna divide el lumen mitocondrial en dos partes: la membrana del borde interno, que discurre paralela a la OMM, y las cristae, que son invaginaciones multinucleadas profundamente retorcidas que dejan espacio para la ampliación de la superficie y albergan el aparato de respiración mitocondrial.Además, el OMM conecta con otros orgánulos celulares, como el retículo endoplásmico (RE), los lisosomas, los endosomas y la membrana plasmática.Las mitocondrias desempeñan una amplia gama de funciones en la biología celular, lo que se refleja en su diversidad morfológica.Desde el inicio del estudio de las mitocondrias, ha quedado bien documentado que éstas pueden presentar una gran variedad de formas, variando enormemente su morfología general y ultraestructural entre células, durante el ciclo celular y en respuesta a señales metabólicas o celulares.A continuación, el autofagosoma se une al lisosoma para crear un autolisosoma, en el que las enzimas lisosomales degradan los componentes.La autofagia mediada por chaperonas (CMA) garantiza la calidad de las proteínas digiriendo las proteínas oxidadas y alteradas en circunstancias de estrés y aportando aminoácidos mediante la desnaturalización proteica.En consecuencia, la autofagia se ha identificado como una estrategia potencial para la prevención y el tratamiento de diversos trastornos.En consecuencia, los compuestos naturales con capacidad para modificar el mecanismo de la autofagia se consideran una opción terapéutica potencial.
Video de Meiosis observada en células vivas. Inmunotinción de las estructuras celulares. Se ven tres células vivas en verde. En su interior: cromosomas en rojo, huso mitótico en verde brillante