[1][2] Sus centros más importantes y todavía activos fueron Llamas del Mouro, Miranda y Faro, a ellos se podría añadir San Miguel de Ceceda, cuya labor alfarera desapareció a comienzos del siglo xx.La tradición alfarera queda documentada en el Archivo Notarial de Oviedo, ya mediado el siglo xvii.[8] Entre las formas o piezas más representativas pueden citarse: las escudillas «decoradas en verde y amarillo sobre baño blanco»,; las fuentes, casi semiesféricas y cuya misteriosa característica es la circunstancia de que en ellas no aparezca la popular ‘paxara’ distintiva y endémica de la decoración cerámica asturiana;[8] las almofías, platos de 20 a 30 cm de diámetro, casi siempre ambientadas con el pájaro-pez (‘paxara’), como en los platos llanos pequeños; las aceiteras y el ‘barbón’ de tres asas y criba en la embocadura.Si bien quizá el documento más conocido y trascendente es el relato del ilustrado Jovellanos en sus Diarios.[d] También se censa la industria del «barro negro» en Miranda en el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal publicado por Sebastián Miñano en 1826.Entre las piezas alfareras tradicionales de la alfarería negra asturiana pueden citarse: la escudilla –utilizada como tazón–; la quesera; cazuelas y pucheros para cocinar; la jarra con su típica panza bruñida verticalmente; la “botía”, para batir manteca; la cántara, usada como orza para conservar la matanza del cerdo; el botijo, diseñado como botija de carro o cantimplora para transportar el agua («con un colador en la boca y un guijarro en su interior para facilitar su limpieza»).Destaca la fundada en 1781 por Díaz Valdés y un súbdito inglés nombrado como Mr.
Botía para batir manteca de “El Rayu”.
Vega de Poja
, Siero.
‘Barbón’ decorado con la ‘Páxara’ (premio nacional de alfarería en 1976). Alfarería vidriada de Faro, Asturias
‘Penada’ de la alfarería negra de Faro.
Botijo de alfarería negra de Miranda (Avilés). Museo de la Historia Urbana de Avilés. Exposición "Alfarería tradicional de España: la Asturias alfarera" en el
Centro Municipal de Arte y Exposiciones
.
«Cavero», hucha y puchero de café, piezas recuperadas de la tradicional alfarería negra de Llamas del Mouro.