Alcaudete

Por su término discurren los ríos Guadajoz —incluido el embalse de Vadomojón—, Víboras, San Juan y Caicena.Como centro urbano de la población se puede tomar el castillo-fortaleza que se encuentra situado a 37°35′20″ N y 4°5′0″ O, con una altitud de unos 710 m s. n. m., pudiéndose dominar desde él la población.Durante el Jurásico la región se hunde al funcionar una serie de fallas del zócalo cristalino, formándose surcos en dirección este-oeste a distintas profundidades.El lías medio está formado por calizas margosas de color gris y, el superior por calizas nodulosas rojas con mucha fauna y de facies Ammonitico Roseo.La parte de Villodres está poco estudiada, pero en general es menos profunda que las otras, apareciendo margas y calizas.El trías presenta une coloración roja, pero esto sólo induce un ambiente oxidante y no la presencia de hierro.Prosigue el Víboras entre alturas aproximadas de 500 m s. n. m., recibiendo por la derecha los arroyos del Chaparral y Despeñabueyes.Se introduce en el Vado Judío para llegar después hasta la carretera Cabra-Úbeda.Después prosigue su curso hasta unirse al río San Juan, que más tarde se une al río Guadalquivir, con el nombre de Guadajoz, represado en el embalse de Vadomojón.En verano en algunos lugares desaparece, por la escasez de lluvias, sin embargo en invierno, con grandes tormentas llega o desbordarse.Río San Juan Nace en el término municipal del Castillo de Locubín, aunque su nacimiento no está muy claro, parece que nace en los montes Gracia y cerro Marroquí, cerca de Valdepeñas.Entre la fauna fluvial podemos reseñar las truchas (en la cabecera del río San Juan) y el barbo.Además de todos los animales nombrados en este apartado, merece una especial atención debido a su poca frecuencia, no solo aquí sino en toda España, las águilas reales que se ubican en Alcaudete en ciertas épocas del año, estableciéndose en la Sierra Ahillos y en la Sierra Orbes.La actividad económica principal es la agricultura y la industria agroalimentaria transformadora, sobre todo, el olivar.Le dan el nombre de "Palacio", que como hemos mencionado aún conserva.Hay también un aljibe para el agua de lluvia, y restos de una iglesia y campanario, probablemente, del siglo XIII, que no llegaron a construirse del todo.Las murallas fueron cinco, de trazado irregular, con seis torres circulares que no ocupan los ángulos.De las otras quedan restos en las calles Lozano, Carril, Barrera y Fábrica del Conde.Dos días más duró el ataque, valientemente rechazado por los cristianos, hasta que finalmente se retiraron los árabes, después de incendiar las villas y arboledas como venganza.Un escudo ovalado en su clave muestra una inscripción que hace referencia al mismo.En su interior alberga imágenes de gran importancia artística, como Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro o San Elías, atribuida al famoso escultor Pedro de Mena.La autorización eclesiástica para su fundación fue dada por el Pontífice Alejandro VI, en bula concedida en Roma en 1499.Destaca su portada con columnas salomónicas, único ejemplar totalmente en piedra existente en la provincia, apareciendo superpuesta en dos pisos.La fachada se cree que pertenece al primer cuarto del siglo XVIII.La iglesia es de planta rectangular, tipo cajón, y está fechada entre los siglos XVI-XVII.Se pusieron al pilar tres caños en lugar de los dos que anteriormente tenía.De esta agua, en su día, se cedía al Convento del Carmen la tercera parte como antes ocurría.Destaca de ella su gran pilar, utilizado como abrevadero para los animales en siglos pasados.De la construcción original (del siglo XVI o anterior, existe una referencia en 1511) actualmente sólo queda la capilla mayor, integrada en el cementerio municipal.Durante el segundo fin de semana del mes de julio, Alcaudete viaja al medievo, para mostrar a los ciudadanos y visitantes, como fue el municipio en la época medieval.
Mata de hinojo , planta utilizada en los aderezos y abundante en la zona de Alcaudete.
El erizo común es abundante en Alcaudete
Torre de Santa María