En un primer momento, como señorío eclesiástico, formaba parte del extenso patrimonio que en el SO.La máxima autoridad la ejercía el prior y su responsabilidad comprendía desde la administración de los sacramentos y celebración del culto divino hasta el cuidado pastoral de sus feligreses.Sin embargo su construcción a lo largo de la primera mitad del siglo XVI está suficientemente documentada.Exteriormente, a los pies de la iglesia, ésta adoptará una peculiar forma en hastial.La descripción de sus elementos formales hace catalogarla como un edificio perteneciente al gótico de finales del siglo XV y primeros años del XVI, que cristaliza en su arquitectura unas constantes histórico-artísticas y regionales que lo definen como un edificio gótico-mudéjar o propiamente andaluz.En esta línea hay que plantearse dos importantes cuestiones arquitectónicas del edificio, o mejor dicho, de determinadas partes del edificio, que no han llegado a nosotros.La capilla mayor anterior a la actual, que como se verá más adelante pertenece ya al estilo renacentista, y el tipo de cubierta interior de la iglesia.Igualmente, la documentación deja constancia de una "capilla vieja" que será suplantada por la actual renacentista, por orden del señor visitador el año 1542, en que manda "que la capilla mayor no llegue el espalda de ella sino hasta el arco de la capilla vieja".Los gastos en madera pueden ilustrar acerca del volumen empleado: 77.980 maravedíes hasta el año 1542, en que básicamente la cubrición de la iglesia se encuentra acabada; luego, en la documentación solo aparecen ligeras referencias de reparaciones efectuadas en la techumbre en el año 1554.Esta fachada se articula a través de dos contrafuertes rectangulares (1,1 x 0,8 m) en tres calles, dos laterales con ventanas de medio punto y derrame externo, y una calle central donde aparecen dos ventanas rectangulares y el gran vano central o Puerta del Perdón.El paramento de esta fachada occidental de la iglesia está compuesto por sillares rectangulares y bien trabados, si bien no uniformes en su tamaño (por lo general, 0,20 x 0,35 y 0,35 x 0,40 m), de piedra negra y gris oscura, que contrasta con la piedra arenisca blanca o "piedra dulce" en que se esculpe la Puerta del Perdón.AI entablamento se superpone un frontón marcadamente isósceles con el vértice superior muy agudo y con un resalte de la fachada, liso por su cara externa y moldurado a base de taquillos lombardos por la interna.De los vértices inferiores del frontón arrancan dos peanas de remate con un primer cuerpo o pedestal que rudamente se yuxtapone y encaja con la molturación del frontón y un segundo cuerpo abalaustrado.Igualmente, la fecha de su construcción no es tampoco razón válida para su adscripción al plateresco, sino que viene, por una parte, a corroborar la continuación y prolongación dominante de una corriente artística hasta bien entrado el siglo XVI, y por otra parte, a ilustrar sobre el conservadurismo de estos canteros locales, quienes continúan trabajando con una técnica tradicional gótico-mudéjar, si bien incorporando lenta y pausadamente alguna novedad arquitectónica y decorativa.En el segundo cuerpo aparece un entablamento, cuya cornisa sufre una flexión semicircular en forma de nicho u hornacina donde iba colocada la imagen de la Virgen (hoy día, sólo queda la basa y media luna que la sustentaba); a ambos lados están situadas en alto relieve las cabezas de los cuatro evangelistas, llevando debajo una cartela con sus respectivos nombres.Estilísticamente, esta portada pertenece al plateresco, Camón Aznar la considera, pese a la deficiente y equívoca descripción que hace de ella, dentro de tal corriente artística.Todo esto, hace pensar por una parte que fueron ellos los promotores y patrocinadores de la obra de esta portada, y por otra parte que su construcción tuvo que iniciarse aproximadamente por el año 1540, ya que en los mandatos del visitador del año 1542 se ordenaba "que la portada no suba del tejado o poco más arriba se ponga el remate”; sin embargo, éste sobrepaso como anteriormente se señaló, el muro lateral de la iglesia llegando hasta una altura aproximada a la del vértice del tejado.En torno al 1543 la portada debió de encontrarse concluida, ya que sólo se volverá a tener noticia de ella en los años siguientes para una ligera reparación del tejado.Sus paredes son completamente lisas; las dos laterales abiertas en altura por ventanas de triple vano de arcos semicirculares y con vidrieras; la pared frontal aparece hoy día lisa, aunque anteriormente estuvo ocupada por un retablo.Estos gastos, aisladamente, poco o nada pueden decir si no se les compara con los restantes gastos que en ese mismo periodo tuvo la fábrica de iglesia.La sacristía más antigua pertenece a la primera mitad del siglo XVI y está documentada en el libro de fábrica.Se encuentra en la parte meridional de la iglesia y en comunicación con la capilla mayor.La segunda sacristía situada en la parte E., y sobresaliendo, fue realizada por el maestro de cantería Miguel Ruiz de Mayor, en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII.La tercera sacristía, junto a la anterior y en la misma parte oriental forma el cuerpo bajo de la torre-campanario.Este campanario forma el tercer cuerpo, estando realizado en ladrillo y presentando tres arcos en cada lado del mismo, siendo el central más grande, y no presentando ningún tipo de decoración, excepto de la conseguida con los mismos elementos constructivos.La puerta que pone en contacto la capilla mayor con la primera sacristía es de gran belleza.A la espaldas se hallaba un relieve en madera con un crucificado, unido al tornavoz en forma de cúpula semicircular y coronado por una escultura de cuerpo entero, todo ello destruido durante la última contienda civil, restando sólo la plataforma y la balaustrada en buen estado.La virgen está realizada en madera, creyéndose que pertenece al primer cuerpo del antiguo retablo de la capilla mayor.La obra estaba realizada en madera de nogal, poseyendo según se cree unos marcados rasgos siloescos.También destruido poseyéndose otra somera descripción de Madoz: "...el órgano es de construcción moderna y bastante bueno; se eleva aislado a espaldas del coro con tribunas al afecto, y forma simétrica, con la capilla mayor...".