[cita requerida] Ya sea para consumo interno o para su exportación a diferentes partes del mundo, los productos mexicanos gozan de gran demanda por su calidad.
[3] Las exportaciones agrícolas más importantes son frutas tropicales como la sandía y verduras como el tomate.
[7] La agricultura era la base de las grandes civilizaciones mesoamericanas como la de los olmecas, los mayas y los aztecas cuyos cultivos principales fueron maíz, frijol, calabaza, chiles y tomates,[9] La tradición de sembrar maíz, frijoles y calabaza juntos permitía que los frijoles reemplazaran el nitrógeno que el maíz agotaba del suelo.
Hubo muchos más trabajadores en la agricultura que en la minería, no solo para la propia subsistencia sino también con fines comerciales para suplir a las ciudades españolas con alimentos.
Si bien estas políticas dieron buen resultado en el crecimiento de la economía, solo benefició a la élite, empeorando la vida del trabajador rural común.
De esta manera, los ejidos junto con los cultivos pequeños se convirtieron en el sistema dominante.
[11] La reforma agraria en México fue un gran logro de la Revolución Mexicana y se repartió tierra a los campesinos que estaban concentrados en el centro y sur de México.
Durante la época de la revolución verde el sorgo, un nuevo cultivo, fue introducido en México y utilizado como forraje para animales.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, la industria se convirtió en el sector más importante de la economía.
[15] Además, el gobierno mexicano alentó los cultivos del maíz y el frijol, restringiendo las importaciones de estos dos granos hasta 1990.
El objetivo de esta medida fue permitir a los diversos ejidos unirse entre ellos para formar granjas más grandes y eficientes financiadas por inversionistas privados.
Pero esta medida dio por resultado que las tierras ejidales se convirtieron en propiedad privada.
[15] El ingreso agrícola mexicano se ha polarizado y se han creado por un lado grandes granjas comerciales que dominan el sector y por el otro, persiste la agricultura pequeña que es todavía la principal fuente de ingresos para muchos, especialmente para los pequeños agricultores del sur del país.
Otros cultivos tropicales importantes son frutas como plátanos, piñas y mangos; así como el cacao y el arroz o bien, representa una potencia exportadora importante a nivel mundial tales como papa, cebolla, ajo, pepino, sandía, melón, entre otros.
[18] Los métodos de cultivo tradicionales de pequeñas parcelas trabajadas por familias y comunidades pequeñas siguen dominando en muchas regiones, especialmente aquellas con grandes poblaciones indígenas tales como la meseta del Sur.
En estas zonas, los principales cultivos son el maíz, el frijol y la calabaza, como en el periodo mesoamericano.
[11] La exportación de productos agrícolas a los Estados Unidos es particularmente importante, sobre todo desde la creación del TLC.
[18] A causa del TLC, Estados Unidos obtiene ventajas frente a México en la producción de maíz, pero México se beneficia en relación con los Estados Unidos en la producción de hortalizas, frutas y bebidas.
Dos productos importantes para la exportación a los Estados Unidos son el aguacate y el tomate.
[12] Entre las empresas agroindustriales mexicanas importantes se incluye al Grupo Maseca, con oficinas centrales en Monterrey.
Los bosques cubren 67 millones de hectáreas o el treinta y cuatro por ciento del país.
Hay once tipos principales de suelo en México, determinados en su mayoría por sus características climáticas.
Estos son el Noroeste, el Golfo de California, el Pacífico Central, el Norte, el Centro, el Noreste, el Golfo de México, el valle Balsas, Oaxaca, el Pacífico Sur, el Sudeste y Yucatán.
[9] Se estima que más de una quinta parte del territorio podría adaptarse para ser sembrada.
Los ejidos fueron creados en la primera mitad del siglo XX para dar derechos y acceso a la tierra a los campesinos mexicanos, pero estos derechos no incluían vender o arrendar la tierra.
[15] Los principales cultivos del país son el maíz, la caña, el sorgo, el trigo, los tomates, los plátanos, los chiles, las naranjas, los limones, las limas, los mangos y otras frutas tropicales, los frijoles, la cebada, los aguacates, el agave azul y el café.
[18] Los cultivos más importantes para el consumo interno del país son el trigo, los frijoles, el maíz y el sorgo.
Otros cultivos importantes en el noroeste son las verduras de invierno como el tomate y la lechuga, así como las oleaginosas.
La zona todavía produce trigo, maíz, hortalizas, cacahuetes, fresas y frijoles, sobre todo en las pequeñas propiedades.
[11] Las uvas para vino se cultivan en áreas como Baja California, Coahuila y Querétaro.