Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Su nombre posterior se debe al joven pionero de la aviación, el aviador peruano Jorge Chávez.[6]​ El aeropuerto no recibió mayores cambios en su infraestructura durante los siguientes 35 años, salvo aisladas remodelaciones y ampliaciones en diferentes sectores de la terminal.Por decisión del Gobierno del Perú, en el año 2001 se entregó en concesión a la empresa Lima Airport Partners (LAP), un consorcio germano-estadounidense, con la finalidad de emprender su ampliación y remodelación integral.Estas conversaciones dieron como resultado un acuerdo en el que LAP se comprometió a remodelar las instalaciones del aeropuerto.[7]​ Desde el año 2019 el capital accionario de LAP es controlado por tres instituciones internacionales: Fraport AG, con el 80 % del capital social, e International Finance Corporation (brazo financiero del Banco Mundial), con el 20 % restante.Tras tener listo el plan maestro de arquitectura, ingeniería y urbanismo, se dio inicio a las primeras obras en 2001.En el transcurso del mismo año se incrementó el espacio comercial en el aeropuerto en más de 1800 m².Desde el año 2014 cuenta con un nuevo radar que permite operar vuelos aún en condiciones de intensa nubosidad, característica común en la zona donde se ubica la infraestructura.Se contempló también una segunda expansión que incluye una nueva terminal y pista de aterrizaje las cuales también deberán ser desarrolladas por el concesionario actual.[12]​ Cuando haya sido concluida la obra, el aeropuerto Jorge Chávez contará con las pistas 16L/34R y 16R/34L, duplicando así su capacidad operativa actual.A partir de ese momento se cerrará la pista actual para su mejoramiento, mientras que las operaciones se trasladarían en su totalidad al nuevo terminal ubicado al frente del actual.[23]​ Además, para escalas en vuelos domésticos o internacionales se aplicará un coste adicional.Las instalaciones del aeropuerto se encuentran diseñadas para brindar las facilidades necesarias a todos los usuarios, en concordancia con lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones del Perú - Adecuación Arquitectónica para Personas con Discapacidad y el American with Disasabilities Act.Esta última tendrá operativa a la Estación Aeropuerto Jorge Chávez logrando así una conexión con la red de transporte en Lima y Callao.Ya se iniciaron los trabajos de remodelación en la primera pista de aterrizaje del aeropuerto para obtener la categoría 4F que lo habilitará para recibir al Airbus A380 y el Boeing 747-8 Intercontinental (aunque este último podría utilizarlo debido a algunas compatibilidades con dicho modelo).Las nuevas posiciones de código C soportan aviones tipo Boeing 737 o Airbus A320.Con esto se tendrán 58 PEAs que permitirán manejar hasta 232 operaciones por día.Cuenta con centro de negocios, locales comerciales y estacionamientos subterráneos para 240 automóviles.[40]​ Durante el año 2008 el aeropuerto recibió la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce) para sus operaciones de carga y correo aéreo.[50]​ En 2019 y 2020 el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez volvió a recibir esta condecoración.
El aeropuerto durante su construcción en 1956.
Vista aérea del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez a finales de la década de 1960.
Nueva torre de control.
Bandas de reclamo de equipaje internacional.
Bandas de reclamo de equipaje nacional.
Airbus A340 de la aerolínea Air Comet en el aeropuerto Jorge Chávez.
Boeing 767 de UPS Airlines en la terminal de carga del aeropuerto.
Vista aérea del aeropuerto