stringtranslate.com

Poscolonialismo

El poscolonialismo (también conocido como teoría poscolonial ) es el estudio académico crítico de las consecuencias culturales, políticas y económicas del colonialismo y el imperialismo , centrándose en el impacto del control y la explotación humanos de los pueblos colonizados y sus tierras. El campo comenzó a surgir en la década de 1960, cuando académicos de países previamente colonizados comenzaron a publicar sobre los efectos persistentes del colonialismo, desarrollando un análisis teórico crítico de la historia, la cultura, la literatura y el discurso del poder imperial (generalmente europeo).

Lo poscolonial, en el sentido de condición poscolonial, debe entenderse, como lo expresa Mahmood Mamdani , como una reversión del colonialismo, pero no como una sustitución de éste. [1]

Propósito y conceptos básicos

Como epistemología (es decir, un estudio del conocimiento , su naturaleza y verificabilidad), ética ( filosofía moral ) y como ciencia política (es decir, en su preocupación por los asuntos de la ciudadanía), el campo del poscolonialismo aborda los asuntos que constituyen la identidad poscolonial de un pueblo descolonizado , que se deriva de: [2]

  1. la generación de conocimientos culturales por parte del colonizador sobre el pueblo colonizado; y
  2. cómo se aplicó ese conocimiento cultural para subyugar a un pueblo geográfica o culturalmente distinto y convertirlo en una colonia del imperio colonizador, lo que, después de la invasión inicial, se efectuó por medio de las identidades culturales de "colonizador" y "colonizado".

El poscolonialismo tiene como objetivo desautorizar las teorías (intelectuales y lingüísticas, sociales y económicas) mediante las cuales los colonialistas “perciben”, “comprenden” y “conocen” el mundo. La teoría poscolonial establece así espacios intelectuales para que los pueblos subalternos hablen por sí mismos, con sus propias voces, y produzcan así discursos culturales de filosofía, lenguaje, sociedad y economía, equilibrando la desequilibrada relación binaria de poder entre nosotros y ellos entre los colonos y los sujetos coloniales. [ cita requerida ] [3]

Aproches

Para entender el poscolonialismo es esencial comprender la compleja cadena de impactos políticos, sociales, económicos y culturales que dejó el control colonial. El discurso poscolonial incluye una amplia gama de experiencias, desde las batallas en curso contra el colonialismo y la globalización hasta las luchas por la independencia. Las experiencias poscoloniales se enfrentarán a los efectos duraderos del colonialismo, como las cuestiones de identidad, las injusticias estructurales y la eliminación del conocimiento y las costumbres indígenas.

El poscolonialismo abarca una amplia variedad de enfoques, y los teóricos pueden no siempre estar de acuerdo en un conjunto común de definiciones. En un nivel simple, a través del estudio antropológico , puede buscar construir una mejor comprensión de la vida colonial, basada en el supuesto de que los gobernantes coloniales son narradores poco confiables , desde el punto de vista del pueblo colonizado. En un nivel más profundo, el poscolonialismo examina las relaciones de poder social y político que sustentan el colonialismo y el neocolonialismo , incluidas las narrativas sociales, políticas y culturales que rodean al colonizador y al colonizado. Este enfoque puede superponerse con los estudios de historia contemporánea , y también puede extraer ejemplos de la antropología, la historiografía , la ciencia política , la filosofía , la sociología y la geografía humana . Las subdisciplinas de los estudios poscoloniales examinan los efectos del gobierno colonial en la práctica del feminismo , el anarquismo , la literatura y el pensamiento cristiano . [4]

En ocasiones, el término estudios poscoloniales puede preferirse al de poscolonialismo , ya que el término ambiguo colonialismo podría referirse tanto a un sistema de gobierno como a una ideología o visión del mundo subyacente a ese sistema. Sin embargo, el poscolonialismo (es decir, los estudios poscoloniales) generalmente representa una respuesta ideológica al pensamiento colonialista, en lugar de simplemente describir un sistema que viene después del colonialismo , como puede sugerir el prefijo post- . Como tal, el poscolonialismo puede considerarse una reacción o una desviación del colonialismo de la misma manera que el posmodernismo es una reacción al modernismo ; el término poscolonialismo en sí mismo está modelado sobre el posmodernismo, con el que comparte ciertos conceptos y métodos. [5]

Un claro reflejo de las continuas luchas por la independencia en todo el mundo lo constituyen las luchas en curso contra el colonialismo y la globalización. Los duros efectos del régimen colonial y los efectos homogeneizadores de la globalización han dado lugar a movimientos en los últimos años. La oposición al colonialismo y la globalización representa una compleja batalla por la libertad y la independencia, que abarca desde las organizaciones comunitarias que reclaman soberanía económica y autodeterminación hasta los pueblos indígenas que defienden su tierra y su cultura contra la explotación corporativa. Estas iniciativas, que atraviesan continentes en lugar de quedarse en un área específica, demuestran la interdependencia de los movimientos y la búsqueda compartida de la justicia y la emancipación.

Discurso colonialista

En La reforma intelectual y moral (1871), el orientalista Ernest Renan abogó por una gestión imperial para civilizar a los pueblos no occidentales del mundo.

El colonialismo se presentaba como "la extensión de la civilización", lo que justificaba ideológicamente la superioridad racial y cultural autoatribuida del mundo occidental sobre el mundo no occidental. Este concepto fue adoptado por Ernest Renan en La Réforme intellectuelle et morale (1871), según el cual se pensaba que la administración imperial afectaría la reforma intelectual y moral de los pueblos de color de las culturas menores del mundo. Que esa armonía natural y divinamente establecida entre las razas humanas del mundo sería posible, porque cada uno tiene una identidad cultural asignada , un lugar social y un papel económico dentro de una colonia imperial. Así: [6]

La regeneración de las razas inferiores o degeneradas por las razas superiores forma parte del orden providencial de cosas para la humanidad... Regere imperio populos es nuestra vocación. Derramad esta actividad devoradora sobre países que, como China, claman a gritos por la conquista extranjera. Convertid a los aventureros que perturban la sociedad europea en un versacrum , una horda como las de los francos, los lombardos o los normandos, y cada hombre estará en su papel correcto. La naturaleza ha hecho una raza de trabajadores, la raza china, que tiene una maravillosa destreza manual y casi ningún sentido del honor; gobernémoslos con justicia, exigiéndoles, a cambio de la bendición de tal gobierno, una amplia asignación para la raza conquistadora, y estarán satisfechos; una raza de labradores de la tierra, el negro; tratadlo con bondad y humanidad, y todo será como debe ser; una raza de amos y soldados, la raza europea... Que cada uno haga lo que está hecho para hacer, y todo irá bien.

—  La Réforme intellectuelle et morale (1871), de Ernest Renan

Desde mediados hasta fines del siglo XIX, este lenguaje racialista de identidad grupal fue la moneda común cultural que justificaba la competencia geopolítica entre los imperios europeo y estadounidense y tenía como objetivo proteger sus economías sobreextendidas. Especialmente en la colonización del Lejano Oriente y en la lucha por África de fines del siglo XIX , la representación de una identidad europea homogénea justificaba la colonización. Por lo tanto, Bélgica y Gran Bretaña, y Francia y Alemania propusieron teorías de superioridad nacional que justificaban el colonialismo como una forma de entregar la luz de la civilización a pueblos ignorantes. En particular, la mission civilisatrice , la autoatribuida "misión civilizadora" del Imperio francés, proponía que algunas razas y culturas tienen un propósito superior en la vida, por el cual las razas más poderosas, más desarrolladas y más civilizadas tienen el derecho de colonizar a otros pueblos, al servicio de la noble idea de la "civilización" y sus beneficios económicos. [7] [8]

Identidad poscolonial

Arquitectura colonial española en Antigua Guatemala .

La teoría poscolonial sostiene que los pueblos descolonizados desarrollan una identidad poscolonial basada en interacciones culturales entre diferentes identidades (culturales, nacionales y étnicas, así como de género y clase) a las que la sociedad colonial les asigna distintos grados de poder social. [ cita requerida ] En la literatura poscolonial , la narrativa anticonquista analiza las políticas de identidad que son las perspectivas sociales y culturales de los sujetos coloniales subalternos : su resistencia creativa a la cultura del colonizador ; cómo dicha resistencia cultural complicó el establecimiento de una sociedad colonial; cómo los colonizadores desarrollaron su identidad poscolonial; y cómo el neocolonialismo emplea activamente la relación social binaria "nosotros y ellos" para ver el mundo no occidental como habitado por " el otro ".

Como ejemplo, pensemos en cómo el discurso neocolonial de homogeneidad geopolítica a menudo incluye la relegación de los pueblos descolonizados, sus culturas y sus países a un lugar imaginario, como el " Tercer Mundo ". A menudo, el término "Tercer Mundo" es demasiado inclusivo: se refiere vagamente a grandes áreas geográficas que comprenden varios continentes y mares, es decir, África, Asia, América Latina y Oceanía. En lugar de proporcionar una descripción clara o completa del área a la que supuestamente se refiere, borra las distinciones e identidades de los grupos que dice representar. Una crítica poscolonial de este término analizaría el uso autojustificativo de dicho término, el discurso en el que aparece, así como las funciones filosóficas y políticas que puede tener el lenguaje. Las críticas poscoloniales de conceptos homogéneos como los " árabes ", el " Primer Mundo ", la " cristiandad " y la " Ummah ", a menudo apuntan a mostrar cómo ese lenguaje en realidad no representa a los grupos supuestamente identificados. Esta terminología a menudo no logra describir adecuadamente a los pueblos, culturas y geografías heterogéneos que los componen. Las descripciones precisas de los pueblos, lugares y cosas del mundo requieren términos matizados y precisos. [9] Al incluir a todos bajo el concepto de Tercer Mundo , ignora por qué esas regiones o países se consideran Tercer Mundo y quién es responsable.

Una de las luchas actuales es la de equilibrar la herencia cultural de los pueblos indígenas con las normas y valores impuestos por los colonizadores. Esto puede provocar una fractura de la identidad y una sensación de desplazamiento en las personas y las comunidades. Además, las estructuras sociales jerárquicas que se crearon durante el control colonial han seguido apoyando las desigualdades de poder y la injusticia, lo que ha contribuido a los conflictos de identidad basados ​​en el género, la clase y la etnia. Estos problemas no son sólo artefactos históricos; más bien, son componentes fundamentales de la sociedad y se expresan en los debates actuales sobre el gobierno, el idioma, la educación y la representación cultural. Para abordar estos persistentes problemas de identidad, es necesario reconsiderar a fondo las narrativas históricas, reconocer una variedad de puntos de vista y trabajar para crear sociedades inclusivas y equitativas que permitan a las personas afirmar y reclamar sus identidades culturales distintivas en la era poscolonial. [10]

Dificultad de definición

Como término en la historia contemporánea , el poscolonialismo se aplica ocasionalmente, temporalmente, para denotar el tiempo inmediato después del período durante el cual las potencias imperialistas se retiraron de sus territorios coloniales. Se cree que esta es una aplicación problemática del término, ya que el tiempo inmediato, histórico y político no está incluido en las categorías del discurso crítico de identidad, que se ocupa de términos demasiado inclusivos de representación cultural, que son abrogados y reemplazados por la crítica poscolonial. Como tal, los términos poscolonial y poscolonialismo denotan aspectos del tema que indican que el mundo descolonizado es un espacio intelectual "de contradicciones, de procesos a medio terminar, de confusiones, de hibridez y de liminalidades". [11] Como en la mayoría de las investigaciones basadas en la teoría crítica, la falta de claridad en la definición del tema, junto con una reivindicación abierta de normatividad, hace que la crítica del discurso poscolonial sea problemática, reafirmando su estatus dogmático o ideológico. [12]

Catedral de Campeche , ubicada en la ciudad de Campeche, México.

En Post-Colonial Drama: Theory, Practice, Politics (1996), Helen Gilbert y Joanne Tompkins aclaran las funciones denotacionales, entre las que se encuentran: [13]

El término poscolonialismo —según una etimología demasiado rígida— se suele malinterpretar como un concepto temporal, es decir, el tiempo que sigue al fin del colonialismo o el tiempo que sigue al Día de la Independencia, políticamente determinado, en el que un país se separa del gobierno de otro Estado. El poscolonialismo no es una secuencia teleológica ingenua que reemplaza al colonialismo, sino más bien un compromiso con los discursos, las estructuras de poder y las jerarquías sociales del colonialismo y una impugnación de ellos... Una teoría del poscolonialismo debe, entonces, responder a algo más que la construcción meramente cronológica de la posindependencia y a algo más que la mera experiencia discursiva del imperialismo.

El término poscolonialismo también se aplica para denotar el control neocolonial de la Madre Patria sobre el país descolonizado, afectado por la continuación legalista de las relaciones de poder económicas, culturales y lingüísticas que controlaban la política colonial del conocimiento (es decir, la generación, producción y distribución de conocimiento) sobre los pueblos colonizados del mundo no occidental. [11] [14] Los supuestos culturales y religiosos de la lógica colonialista siguen siendo prácticas activas en la sociedad contemporánea y son la base de la actitud neocolonial de la Madre Patria hacia sus antiguos súbditos coloniales: una fuente económica de mano de obra y materias primas. [15] Actúa como un término no intercambiable que vincula al país independiente con su colonizador, privando a los países de su Independencia , décadas después de construir sus propias identidades.

Teóricos y teorías notables

Frantz Fanon y la subyugación

En Los condenados de la tierra (1961), el psiquiatra y filósofo Frantz Fanon analiza y describe médicamente la naturaleza del colonialismo como esencialmente destructivo. Sus efectos sociales —la imposición de una identidad colonial subyugante— son perjudiciales para la salud mental de los pueblos nativos que fueron subyugados en las colonias. Fanon escribe que la esencia ideológica del colonialismo es la negación sistemática de "todos los atributos de la humanidad" de los pueblos colonizados. Tal deshumanización se logra mediante la violencia física y mental, mediante la cual el colono pretende inculcar una mentalidad servil a los nativos.

Para Fanon, los nativos deben resistir violentamente la subyugación colonial. [16] Por lo tanto, Fanon describe la resistencia violenta al colonialismo como una práctica mentalmente catártica, que purga el servilismo colonial de la psique nativa y restaura el respeto propio de los subyugados. [ cita requerida ] Por lo tanto, Fanon apoyó y participó activamente en la Revolución argelina (1954-62) por la independencia de Francia como miembro y representante del Frente de Liberación Nacional . [17]

Como praxis poscolonial , los análisis de salud mental de Fanon sobre el colonialismo y el imperialismo, y las teorías económicas que los respaldan, se derivaron en parte del ensayo " El imperialismo, fase superior del capitalismo " (1916), en el que Vladimir Lenin describió al imperialismo colonial como una forma avanzada de capitalismo , desesperada por crecer a toda costa, y que por lo tanto requiere cada vez más explotación humana para asegurar una ganancia por inversión continuamente consistente. [18]

Otro libro clave que antecede a las teorías poscoloniales es Pieles negras, máscaras blancas de Fanon . En este libro, Fanon analiza la lógica del dominio colonial desde la perspectiva de la experiencia existencial de la subjetividad racializada. Fanon trata el colonialismo como un proyecto total que gobierna todos los aspectos de los pueblos colonizados y su realidad. Fanon reflexiona sobre el colonialismo, el lenguaje y el racismo y afirma que hablar una lengua es adoptar una civilización y participar en el mundo de esa lengua. Sus ideas muestran la influencia de la filosofía francesa y alemana, ya que el existencialismo, la fenomenología y la hermenéutica afirman que el lenguaje, la subjetividad y la realidad están interrelacionados. Sin embargo, la situación colonial presenta una paradoja: cuando los seres coloniales se ven obligados a adoptar y hablar una lengua impuesta que no es la suya, adoptan y participan en el mundo y la civilización de los colonizados. Esta lengua es el resultado de siglos de dominación colonial que tiene como objetivo eliminar otras formas expresivas para reflejar el mundo del colonizador. En consecuencia, cuando los seres coloniales hablan como colonizados, participan en su propia opresión y las mismas estructuras de alienación se reflejan en todos los aspectos de su lengua adoptada. [19]

Edward Said y el orientalismo

El crítico cultural Edward Said es considerado por E. San Juan, Jr. como "el creador y santo patrón inspirador de la teoría y el discurso poscolonial" debido a su interpretación de la teoría del orientalismo explicada en su libro de 1978, Orientalism . [20] Para describir la "relación social binaria" de nosotros y ellos con la que Europa occidental dividió intelectualmente el mundo -en " Occidente " y " Oriente "- Said desarrolló las denotaciones y connotaciones del término orientalismo (un término de la historia del arte para las representaciones occidentales y el estudio de Oriente). El concepto de Said (al que también denominó "orientalismo") es que las representaciones culturales generadas con la relación binaria de nosotros y ellos son construcciones sociales , que son mutuamente constitutivas y no pueden existir independientemente unas de otras, porque cada una existe a cuenta y para la otra. [21]

Cabe destacar que "Occidente" creó el concepto cultural de "Oriente", que según Said permitió a los europeos impedir que los pueblos de Oriente Medio, el subcontinente indio y Asia en general se expresaran y representaran como pueblos y culturas diferenciadas. El orientalismo, por tanto, fusionó y redujo el mundo no occidental a una entidad cultural homogénea conocida como "Oriente". Por lo tanto, al servicio del imperialismo de tipo colonial, el paradigma orientalista del "nosotros y ellos" permitió a los académicos europeos representar al mundo oriental como inferior y atrasado, irracional y salvaje, en oposición a una Europa occidental que era superior y progresista, racional y civilizada, lo opuesto al Otro oriental.

En su reseña de Orientalismo de Said (1978), A. Madhavan (1993) dice que "la apasionada tesis de Said en ese libro, ahora un 'estudio casi canónico', presentaba al orientalismo como un 'estilo de pensamiento' basado en la antinomia de Oriente y Occidente en sus visiones del mundo, y también como una 'institución corporativa' para tratar con Oriente". [22]

En concordancia con el filósofo Michel Foucault , Said estableció que el poder y el conocimiento son los componentes inseparables de la relación binaria intelectual con la que los occidentales reivindican el "conocimiento de Oriente". Que el poder aplicado de dicho conocimiento cultural permitió a los europeos renombrar, redefinir y, por lo tanto, controlar a los pueblos, lugares y cosas orientales, convirtiéndolos en colonias imperiales. [14] La relación binaria poder-conocimiento es conceptualmente esencial para identificar y comprender el colonialismo en general, y el colonialismo europeo en particular. Por lo tanto,

En la medida en que los estudiosos occidentales tenían conocimiento de los orientales contemporáneos o de los movimientos orientales de pensamiento y cultura, estos eran percibidos como sombras silenciosas que los orientalistas debían animar y hacer realidad, o como una especie de proletariado cultural e internacional útil para la actividad interpretativa más amplia de los orientalistas.

—  Orientalismo (1978), pág. 208. [23]

Sin embargo, los críticos de la relación social binaria homogénea “Occidente-Oriente” dicen que el orientalismo tiene una capacidad descriptiva y una aplicación práctica limitadas, y proponen en cambio que existen variantes del orientalismo que se aplican a África y a América Latina. Said responde que el Occidente europeo aplicó el orientalismo como una forma homogénea de El Otro , con el fin de facilitar la formación de la identidad cultural europea colectiva y cohesiva denotada por el término “Occidente”. [24]

Con esta lógica binaria descrita, Occidente generalmente construye a Oriente de manera subconsciente como su alter ego. Por lo tanto, las descripciones de Oriente realizadas por Occidente carecen de atributos materiales, basados ​​en la tierra. Esta interpretación imaginativa atribuye características femeninas a Oriente y se basa en fantasías que son inherentes al alter ego de Occidente. Debe entenderse que este proceso genera creatividad, lo que equivale a todo un dominio y discurso.

En Orientalismo (p. 6), Said menciona la producción de “filología [el estudio de la historia de las lenguas], lexicografía [elaboración de diccionarios], historia, biología, teoría política y económica, escritura de novelas y poesía lírica”. Existe toda una industria que explota Oriente para sus propios fines subjetivos, una industria que carece de una comprensión nativa e íntima. Tales industrias se institucionalizan y terminan convirtiéndose en un recurso para el orientalismo manifiesto o para recopilar información errónea sobre Oriente. [25]

La ideología del Imperio casi nunca fue un chovinismo bruto; más bien, hizo un uso sutil de la razón y reclutó a la ciencia y la historia para servir a sus fines.

—  Rana Kabbani , Ficciones imperiales: los mitos de Oriente en Europa (1994), pág. 6

Estos campos subjetivos de la academia sintetizan hoy los recursos políticos y los think tanks que son tan comunes en Occidente hoy en día. El orientalismo se perpetúa a sí mismo en la medida en que se normaliza dentro del discurso común, haciendo que la gente diga cosas que están latentes, impulsivas o no son plenamente conscientes de ello. [26] : 49–52 

Gayatri Spivak y los subalternos

Al establecer la definición poscolonial del término subalterno , la filósofa y teórica Gayatri Chakravorty Spivak advirtió contra la asignación de una connotación demasiado amplia. Sostiene: [27]

... subalterno no es sólo una palabra elegante para "oprimido", para El Otro, para alguien que no recibe un pedazo del pastel... En términos poscoloniales, todo lo que tiene acceso limitado o nulo al imperialismo cultural es subalterno, un espacio de diferencia. Ahora bien, ¿quién diría que eso es sólo el oprimido? La clase trabajadora está oprimida. No es subalterna ... Mucha gente quiere reivindicar la subalternidad. Son los menos interesantes y los más peligrosos. Quiero decir, sólo por ser una minoría discriminada en el campus universitario, no necesitan la palabra "subalterno"... Deberían ver cuáles son los mecanismos de la discriminación. Están dentro del discurso hegemónico, queriendo un pedazo del pastel, y no se les permite, así que dejémosles hablar, utilicen el discurso hegemónico. No deberían llamarse subalternos.

Involucrando la voz del subalterno: la filósofa y teórica Gayatri Chakravorty Spivak, en el Goldsmith College.

Spivak también introdujo los términos esencialismo y esencialismo estratégico para describir las funciones sociales del poscolonialismo.

El esencialismo denota los peligros perceptivos inherentes a la revitalización de las voces subalternas de maneras que podrían (sobre) simplificar la identidad cultural de grupos sociales heterogéneos y, por lo tanto, crear representaciones estereotipadas de las diferentes identidades de las personas que componen un grupo social dado. El esencialismo estratégico , por otro lado, denota una identidad grupal esencial y temporal utilizada en la praxis del discurso entre los pueblos. Además, el esencialismo puede ser aplicado ocasionalmente -por las personas así descritas- para facilitar la comunicación del subalterno para que sea atendido, escuchado y comprendido, porque el esencialismo estratégico (una identidad subalterna fija y establecida) es más fácilmente comprendido y aceptado por la mayoría popular, en el curso del discurso intergrupal. La distinción importante, entre los términos, es que el esencialismo estratégico no ignora la diversidad de identidades (culturales y étnicas) en un grupo social, sino que, en su función práctica, el esencialismo estratégico minimiza temporalmente la diversidad intergrupal para apoyar pragmáticamente la identidad grupal esencial. [9]

Spivak desarrolló y aplicó el término de Foucault , violencia epistémica, para describir la destrucción de las formas no occidentales de percibir el mundo y el dominio resultante de las formas occidentales de percibir el mundo. Conceptualmente, la violencia epistémica se relaciona específicamente con las mujeres, por lo que la “subalterna [la mujer] siempre debe ser atrapada en la traducción, nunca [se le permite] expresarse verdaderamente”, porque la destrucción de su cultura por parte del poder colonial empujó a los márgenes sociales sus formas no occidentales de percibir, comprender y conocer el mundo. [9]

En junio del año 1600, la mujer afroibérica Francisca de Figueroa solicitó al rey de España su permiso para emigrar de Europa a Nueva Granada y reunirse con su hija, Juana de Figueroa. Como mujer subalterna, Francisca reprimió su lengua africana nativa y expresó su solicitud en español peninsular, el idioma oficial de la América Latina colonial . Como mujer subalterna, aplicó a su voz los filtros culturales españoles del sexismo , el monoteísmo cristiano y el lenguaje servil, al dirigirse a su amo colonial: [28]

Yo, Francisca de Figueroa, mulata de color, declaro que tengo en la ciudad de Cartagena una hija llamada Juana de Figueroa; y ella me ha escrito para que me venga a buscar para ayudarme. Llevaré conmigo en mi compañía una hija mía, su hermana, llamada María, del dicho color; y para esto debo escribir a Nuestro Señor el Rey para pedirle que me favorezca con licencia, para que yo y mi dicha hija podamos ir a residir en la dicha ciudad de Cartagena. Para esto daré cuenta de lo que en esta cuenta se pone; y de cómo yo, Francisca de Figueroa, soy mujer de cuerpo sano y mulata de color... Y mi hija María tiene veinte años y del dicho color y de mediana estatura. Dado esto doy fe de ello. Ruego a Vuestra Señoría lo apruebe y mande hacer. Pido justicia en esto. [El día veintiuno del mes de junio de 1600, los Señores Presidentes y Jueces Oficiales de esta Cámara de Empleo por Contrato de Vuestra Majestad ordenan que se reciba la cuenta que ella ofrece y que se dé testimonio para el propósito que ella solicita.]

—  Voces afrolatinas: Narrativas del mundo iberoatlántico de la Edad Moderna: 1550-1812 (2009)

Además, Spivak advirtió contra ignorar a los pueblos subalternos como "Otros culturales", y dijo que Occidente podría progresar -más allá de la perspectiva colonial- por medio de una autocrítica introspectiva de las ideas básicas y los métodos de investigación que establecen un Occidente culturalmente superior que estudia a los pueblos no occidentales culturalmente inferiores. [9] [29] Por lo tanto, la integración de la voz subalterna a los espacios intelectuales de los estudios sociales es problemática, debido a la oposición poco realista a la idea de estudiar a los "Otros"; Spivak rechazó esa postura antiintelectual de los científicos sociales, y sobre ellos dijo que "negarse a representar a un Otro cultural es salvar tu conciencia... permitiéndote no hacer ninguna tarea". [29] Además, los estudios poscoloniales también rechazan la representación cultural colonial de los pueblos subalternos como imitadores huecos de los colonos europeos y sus formas occidentales; y rechazan la representación de los pueblos subalternos como recipientes pasivos del poder imperial y colonial de la Madre Patria. En consonancia con el modelo filosófico de Foucault sobre la relación binaria entre poder y conocimiento, los académicos del Colectivo de Estudios Subalternos propusieron que la resistencia anticolonial siempre contrarresta todo ejercicio de poder colonial.

Homi K. Bhabha y la hibridez

En The Location of Culture (1994), el teórico Homi K. Bhabha sostiene que considerar el mundo humano como compuesto de culturas separadas y desiguales, en lugar de como un mundo humano integral , perpetúa la creencia en la existencia de pueblos y lugares imaginarios: la " cristiandad " y el " mundo islámico ", el " primer mundo " , el " segundo mundo " y el " tercer mundo ". Para contrarrestar ese reduccionismo lingüístico y sociológico , la praxis poscolonial establece el valor filosófico de los espacios intelectuales híbridos, en los que la ambigüedad anula la verdad y la autenticidad; por lo tanto, la hibridez es la condición filosófica que desafía de manera más sustancial la validez ideológica del colonialismo. [30]

R. Siva Kumar y la modernidad alternativa

En 1997, con motivo del 50 aniversario de la Independencia de la India, " Santiniketan: The Making of a Contextual Modernism " fue una importante exposición curada por R. Siva Kumar en la Galería Nacional de Arte Moderno . [31] En su ensayo del catálogo, Kumar introdujo el término Modernismo Contextual, que más tarde surgió como una herramienta crítica poscolonial para la comprensión del arte indio , específicamente las obras de Nandalal Bose , Rabindranath Tagore , Ramkinkar Baij y Benode Behari Mukherjee . [32]

Los artistas de Santiniketan no creían que para ser indígena uno tuviera que ser historicista, ya sea en su temática o en su estilo, y que, de manera similar, para ser moderno uno tuviera que adoptar un lenguaje o una técnica formal transnacional particular. Para ellos, el modernismo no era ni un estilo ni una forma de internacionalismo, sino un reencuentro crítico con los aspectos fundacionales del arte, necesarios para los cambios en la posición histórica única de cada uno. [33]

En la historia del arte postcolonial, esto marcó el alejamiento de la idea unilateral eurocéntrica del modernismo hacia modernismos alternativos sensibles al contexto .

El breve estudio de las obras individuales de los artistas principales de Santiniketan y las perspectivas de pensamiento que abren deja claro que, aunque hubo varios puntos de contacto en la obra, no estaban vinculados por una continuidad de estilo sino por una comunidad de ideas, que no sólo compartían sino que también interpretaban y llevaban adelante. Por lo tanto, no representan una escuela sino un movimiento.

Varios términos, entre ellos la contracultura de la modernidad de Paul Gilroy y la modernidad colonial de Tani E. Barlow, se han utilizado para describir el tipo de modernidad alternativa que surgió en contextos no europeos. El profesor Gall sostiene que el término "modernismo contextual" es más adecuado porque "lo colonial en la modernidad colonial no da cabida a la negativa de muchos en situaciones colonizadas a internalizar la inferioridad. El rechazo de la subordinación de los maestros artistas de Santiniketan incorporaba una visión contraria de la modernidad, que buscaba corregir el esencialismo racial y cultural que impulsaba y caracterizaba la modernidad y el modernismo imperiales occidentales. Esas modernidades europeas, proyectadas a través de una potencia colonial británica triunfante, provocaron respuestas nacionalistas, igualmente problemáticas cuando incorporaron esencialismos similares". [34]

Dipesh Chakrabarty

En Provincializing Europe (2000), Dipesh Chakrabarty traza la historia subalterna de la lucha india por la independencia y contrarresta la investigación eurocéntrica y occidental sobre los pueblos y culturas no occidentales, proponiendo que Europa occidental simplemente sea considerada como culturalmente igual a las otras culturas del mundo; es decir, como "una región entre muchas" en la geografía humana. [35] [36]

Derek Gregory y el presente colonial

Derek Gregory sostiene que la larga trayectoria a través de la historia de la colonización británica y estadounidense es un proceso en curso que todavía ocurre hoy. En The Colonial Present , Gregory rastrea las conexiones entre la geopolítica de los eventos que suceden en el Afganistán, Palestina e Irak actuales y las vincula con la relación binaria de nosotros y ellos entre el mundo occidental y oriental. Basándose en las ideas del otro y en el trabajo de Said sobre el orientalismo, Gregory critica la política económica, el aparato militar y las corporaciones transnacionales como vehículos que impulsan el colonialismo actual. Haciendo hincapié en la discusión de ideas sobre el colonialismo en tiempo presente, Gregory utiliza eventos modernos como los ataques del 11 de septiembre para contar historias espaciales en torno al comportamiento colonial que se produce debido a la Guerra contra el Terror. [37]

Amar Acheraiou y las influencias clásicas

Acheraiou sostiene que el colonialismo fue una empresa capitalista impulsada por la apropiación y el saqueo de tierras extranjeras y apoyada por la fuerza militar y un discurso que legitimaba la violencia en nombre del progreso y una misión civilizadora universal. Este discurso es complejo y multifacético. Fue elaborado en el siglo XIX por ideólogos coloniales como Ernest Renan y Arthur de Gobineau , pero sus raíces se remontan a tiempos muy remotos.

En Rethinking Postcolonialism: Colonialist Discourse in Modern Literature and the Legacy of Classical Writers, Acheraiou analiza la historia del discurso colonialista y rastrea su espíritu hasta la antigua Grecia, incluida la reivindicación de la supremacía racial y el derecho de Europa a gobernar a los no europeos, defendida por Renan y otros ideólogos coloniales del siglo XIX. Sostiene que las representaciones coloniales modernas de los colonizados como "inferiores", "estancados" y "degenerados" fueron tomadas de autores griegos y latinos como Lisias (440-380 a. C.), Isócrates (436-338 a. C.), Platón (427-327 a. C.), Aristóteles (384-322 a. C.), Cicerón (106-43 a. C.) y Salustio (86-34 a. C.), quienes consideraban a sus otros raciales (los persas, los escitas y los egipcios) como "atrasados", "inferiores" y "afeminados". [38]

Entre estos escritores antiguos, Aristóteles es el que articuló más a fondo estos supuestos raciales antiguos, que sirvieron como fuente de inspiración para los colonizadores modernos. En La política , estableció una clasificación racial y situó a los griegos por encima del resto. Los consideró como una raza ideal para gobernar a los pueblos asiáticos y otros pueblos "bárbaros", pues sabían combinar el espíritu de las "razas guerreras" europeas con la "inteligencia" y la "competencia" asiáticas. [39]

La antigua Roma fue motivo de admiración en Europa desde la Ilustración. En Francia, Voltaire (1694-1778) fue uno de los más fervientes admiradores de Roma. Consideraba muy importantes los valores republicanos romanos de racionalidad, democracia, orden y justicia. En la Gran Bretaña de principios del siglo XVIII, fueron poetas y políticos como Joseph Addison (1672-1719) y Richard Glover (1712-1785) quienes defendieron abiertamente estos antiguos valores republicanos.

Fue a mediados del siglo XVIII cuando la antigua Grecia se convirtió en una fuente de admiración entre los franceses y los británicos. Este entusiasmo ganó prominencia a fines del siglo XVIII. Fue impulsado por los eruditos helenistas alemanes y los poetas románticos ingleses, quienes consideraban a la antigua Grecia como la matriz de la civilización occidental y un modelo de belleza y democracia. Entre ellos se encontraban: Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), Wilhelm von Humboldt (1767-1835), Goethe (1749-1832), Lord Byron (1788-1824), Samuel Taylor Coleridge (1772-1834), Percy Bysshe Shelley (1792-1822) y John Keats (1795-1821). [38] [40]

En el siglo XIX, cuando Europa empezó a expandirse por el mundo y a establecer colonias, la antigua Grecia y Roma se utilizaron como fuente de empoderamiento y justificación de la misión civilizadora occidental. En ese período, muchos ideólogos imperiales franceses y británicos se identificaron fuertemente con los antiguos imperios e invocaron a la antigua Grecia y Roma para justificar el proyecto civilizador colonial. Instaron a los colonizadores europeos a emular a estos conquistadores clásicos "ideales", a quienes consideraban "instructores universales".

Para Alexis de Tocqueville (1805-1859), ardiente e influyente defensor de la "Grande France", los imperios clásicos eran modelos de conquista a imitar. Aconsejó a los colonos franceses en Argelia que siguieran el antiguo ejemplo imperial. En 1841, afirmó: [41]

Lo que más importa cuando se quiere fundar y desarrollar una colonia es asegurarse de que quienes llegan a ella se sientan lo menos extraños posible, que esos recién llegados encuentren una imagen perfecta de su patria... Las mil colonias que los griegos fundaron en las costas del Mediterráneo eran todas copias exactas de las ciudades griegas en las que habían tomado como modelo. Los romanos establecieron en casi todas las partes del globo que conocían municipios que no eran más que Romas en miniatura. Entre los colonizadores modernos, los ingleses hicieron lo mismo. ¿Quién puede impedirnos que emulemos a estos pueblos europeos?

Los griegos y los romanos fueron considerados conquistadores ejemplares y " maestros heurísticos ", [38] cuyas lecciones fueron invaluables para los ideólogos de los colonos modernos. John-Robert Seeley (1834-1895), profesor de historia en Cambridge y defensor del imperialismo, afirmó en una retórica que se hacía eco de la de Renan que el papel del Imperio británico era "similar al de Roma, en el que mantenemos la posición no sólo de gobernantes sino de una raza educadora y civilizadora". [42]

La incorporación de conceptos antiguos y supuestos raciales y culturales a la ideología imperial moderna reforzó las reivindicaciones coloniales de supremacía y derecho a colonizar a los no europeos. Debido a estas numerosas ramificaciones entre las representaciones antiguas y la retórica colonial moderna, el discurso colonialista del siglo XIX adquiere una estructura "multicapa" o " palimpséstica ". [38] Forma un "continuum histórico, ideológico y narcisista", en el que las teorías modernas de dominación se nutren de los "antiguos mitos de supremacía y grandeza" y se mezclan con ellos. [38]

Estudio literario poscolonial

Como teoría literaria , el poscolonialismo se ocupa de las literaturas producidas por los pueblos que alguna vez fueron colonizados por las potencias imperialistas europeas (por ejemplo, Gran Bretaña, Francia y España) y las literaturas de los países descolonizados que participaron en acuerdos poscoloniales contemporáneos (por ejemplo, la Organización Internacional de la Francofonía y la Mancomunidad de Naciones ) con sus antiguos países de origen. [43] [44]

La crítica literaria poscolonial comprende las literaturas escritas por el colonizador y el colonizado, en donde el tema incluye retratos de los pueblos colonizados y sus vidas como sujetos imperiales. En la literatura holandesa, la literatura de las Indias incluye los géneros coloniales y poscoloniales, que examinan y analizan la formación de una identidad poscolonial, y la cultura poscolonial producida por la diáspora de los pueblos indoeuropeos , el pueblo euroasiático que se originó en Indonesia; los pueblos que fueron la colonia de las Indias Orientales Holandesas ; en la literatura, el autor notable es Tjalie Robinson . [45] Esperando a los bárbaros (1980) de JM Coetzee describe la situación injusta e inhumana de las personas dominadas por los colonos.

Para perpetuar y facilitar el control de la empresa colonial, algunos colonizados, especialmente de entre los pueblos subalternos del Imperio Británico, fueron enviados a asistir a la universidad en la Madre Patria Imperial; se convertirían en la clase dirigente nativa, pero europeizada, de los sátrapas coloniales. Sin embargo, después de la descolonización, su educación bicultural dio origen a la crítica poscolonial del imperio y el colonialismo, y de las representaciones del colono y el colonizado. A fines del siglo XX, después de la disolución de la URSS en 1991, las Repúblicas Socialistas Soviéticas constituyentes se convirtieron en los temas literarios de la crítica poscolonial, en la que los escritores abordaron los legados (culturales, sociales, económicos) de la rusificación de sus pueblos, países y culturas al servicio de la Gran Rusia . [46]

El estudio literario poscolonial se divide en dos categorías:

  1. el estudio de las naciones postcoloniales; y
  2. el estudio de las naciones que continúan forjando una identidad nacional postcolonial.

La primera categoría de literatura presenta y analiza los desafíos internos inherentes a la determinación de una identidad étnica en una nación descolonizada.

La segunda categoría de literatura presenta y analiza la degeneración de las unidades cívicas y nacionalistas como consecuencia del parroquialismo étnico , que suele manifestarse como la demagogia de la "protección de la nación", una variante de la relación social binaria de nosotros y ellos. La unidad cívica y nacional degenera cuando un régimen patriarcal define unilateralmente qué es y qué no es "la cultura nacional" del país descolonizado: el Estado-nación se derrumba, ya sea en movimientos comunales que propugnan grandes objetivos políticos para la nación poscolonial, o en movimientos comunales étnicamente mixtos que propugnan el separatismo político, como ocurrió en la descolonizada Ruanda, el Sudán y la República Democrática del Congo ; de ahí los extremos poscoloniales contra los que Frantz Fanon advirtió en 1961.

Solicitud

Oriente Medio

En el ensayo "Overstating the Arab State" (2001) de Nazih Ayubi, el autor trata de la identidad poscolonial psicológicamente fragmentada, determinada por los efectos (políticos y sociales, culturales y económicos) del colonialismo occidental en Oriente Medio. Como tal, la identidad nacional fragmentada sigue siendo una característica de tales sociedades, consecuencia de las fronteras coloniales (geográficas y culturales) imperialmente convenientes, pero arbitrarias, demarcadas por los europeos, con las que ignoraron las relaciones tribales y de clan que determinaban las fronteras geográficas de los países de Oriente Medio, antes de la llegada de los imperialistas europeos. [47] Por lo tanto, la literatura poscolonial sobre Oriente Medio examina y analiza los discursos occidentales sobre la formación de la identidad , la existencia y la naturaleza inconsistente de una identidad nacional poscolonial entre los pueblos del Oriente Medio contemporáneo. [48]

«Oriente Medio» es el nombre occidental de los países del suroeste de Asia.

En su ensayo "¿Quién soy yo? La crisis de identidad en Oriente Medio" (2006), PR Kumaraswamy dice:

La mayoría de los países de Oriente Medio padecieron problemas fundamentales relacionados con su identidad nacional. Más de tres cuartos de siglo después de la desintegración del Imperio Otomano, del que emergieron la mayoría de ellos, estos Estados no han sido capaces de definir, proyectar y mantener una identidad nacional que fuera a la vez incluyente y representativa. [49]

La independencia y el fin del colonialismo no acabaron con la fragmentación social y la guerra (civil e internacional) en Oriente Medio. [48] En The Search for Arab Democracy: Discourses and Counter-Discourses (2004), Larbi Sadiki dice que los problemas de identidad nacional en Oriente Medio son consecuencia de la indiferencia orientalista de los imperios europeos cuando demarcaron las fronteras políticas de sus colonias, ignorando la historia local y los límites geográficos y tribales observados por los nativos, en el curso del establecimiento de la versión occidental de Oriente Medio. En el evento: [49]

En lugares como Irak y Jordania, los líderes de los nuevos estados soberanos fueron traídos desde el exterior y adaptados a los intereses y compromisos coloniales. De la misma manera, la mayoría de los estados del Golfo Pérsico fueron entregados a aquellos [súbditos coloniales europeizados] que podían proteger y salvaguardar los intereses imperiales en la fase posterior a la retirada.

Además, “con notables excepciones como Egipto, Irán, Irak y Siria, la mayoría de [los países]... [han] tenido que [re]inventar sus raíces históricas” después de la descolonización y, “como su predecesor colonial, la identidad poscolonial debe su existencia a la fuerza”. [50]

África

El colonialismo en 1913: las colonias africanas de los imperios europeos y las fronteras políticas poscoloniales de los países descolonizados en el siglo XXI. (Haga clic en la imagen para ver la clave)

A finales del siglo XIX, la lucha por África (1874-1914) resultó ser el final del colonialismo mercantilista de las potencias imperialistas europeas; sin embargo, para los africanos, las consecuencias fueron mayores que en el resto del mundo colonizado no occidental. Para facilitar la colonización, los imperios europeos instalaron ferrocarriles en lugares donde los ríos y la tierra resultaban intransitables. El esfuerzo ferroviario del Imperio británico resultó demasiado ambicioso en su intento de atravesar el África continental, pero sólo logró conectar el norte de África colonial (El Cairo) con el sur de África colonial (Ciudad del Cabo).

Al llegar a África, los europeos se encontraron con varias civilizaciones africanas, a saber, el Imperio Ashanti , el Imperio Benin , el Reino de Dahomey , el Reino de Buganda (Uganda) y el Reino del Congo , todos los cuales fueron anexados por potencias imperiales bajo la creencia de que necesitaban la administración europea.

En cuanto a África oriental, el escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong'o escribió Weep Not, Child (1964), la primera novela poscolonial sobre la experiencia del imperialismo colonial en África oriental ; así como Decolonizing the Mind: The Politics of Language in African Literature (1986). En The River Between (1965), con el levantamiento Mau Mau (1952-1960) como trasfondo político, aborda las cuestiones poscoloniales de las culturas religiosas africanas y las consecuencias de la imposición del cristianismo, una religión culturalmente ajena a Kenia y a la mayor parte de África.

En los países poscoloniales de África, los africanos y los no africanos viven en un mundo de géneros, etnias, clases e idiomas, de edades, familias, profesiones, religiones y naciones. Se dice que el individualismo y el poscolonialismo son fenómenos culturales esencialmente discontinuos y divergentes. [51]

Asia

Mapa de la Indochina francesa del período colonial que muestra sus cinco subdivisiones: Tonkín, Annam, Cochinchina, Camboya y Laos. (Haga clic en la imagen para ver la clave)

La Indochina francesa se dividió en cinco subdivisiones: Tonkín , Annam , Cochinchina , Camboya y Laos . Cochinchina (sur de Vietnam) fue el primer territorio bajo control francés; Saigón fue conquistada en 1859; y en 1887 se estableció la Unión Indochina (Union indochinoise).

En 1924, Nguyen Ai Quoc (también conocido como Ho Chi Minh ) escribió el primer texto crítico contra la colonización francesa: Le Procès de la Colonisation française ('La colonización francesa en juicio').

Trinh T. Minh-ha ha estado desarrollando sus teorías innovadoras sobre el poscolonialismo en diversos medios de expresión, literatura, películas y enseñanza. Es más conocida por su documental Reassemblage (1982), en el que intenta deconstruir la antropología como una "ideología hegemónica masculina occidental ". En 1989, escribió Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism (Mujer, nativa, otra: escribir poscolonialidad y feminismo) , en el que se centra en el reconocimiento de la tradición oral.

Europa Oriental

Las particiones de Polonia (1772-1918) y la ocupación de los países de Europa del Este por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial fueron formas de colonialismo "blanco", que los teóricos poscoloniales pasaron por alto durante mucho tiempo. La dominación de los imperios europeos ( prusiano , austríaco , ruso y, más tarde, soviético ) sobre territorios vecinos (Bielorrusia, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Lituania, Moldavia, Polonia, Rumania y Ucrania), consistente en invasiones militares, explotación de recursos humanos y naturales, devastación de la cultura y esfuerzos por reeducar a la población local en el idioma de los imperios, en muchos sentidos se parecía a la conquista violenta de territorios de ultramar por parte de las potencias de Europa occidental, a pesar de factores como la proximidad geográfica y la falta de diferencias raciales. [52]

Los estudios poscoloniales en Europa Central y Oriental fueron inaugurados por el libro fundamental de Ewa M. Thompson Imperial Knowledge: Russian Literature and Colonialism (2000), [53] seguido de obras de Aleksander Fiut, Hanna Gosk, Violeta Kelertas, [54] Dorota Kołodziejczyk, [55] Janusz Korek, [56] Dariusz Skórczewski, [57] Bogdan Ştefănescu, [58] y Tomasz Zarycki. [59]

Irlanda

Si por colonización entendemos la conquista de una sociedad por otra más poderosa en su camino hacia la adquisición de un vasto imperio, el asentamiento del territorio conquistado mediante transferencias de población desde el conquistador, la denigración sistemática de la cultura de los habitantes anteriores, el desmantelamiento de sus instituciones sociales y la imposición de nuevas instituciones diseñadas para consolidar el poder de la comunidad de colonos recién llegada sobre los "nativos", manteniendo al mismo tiempo a esa comunidad de colonos a su vez dependiente de la "madre patria", entonces Irlanda puede considerarse una de las primeras y más completamente colonizadas regiones del Imperio Británico .

Joe Cleary, La escritura poscolonial en Irlanda (2012)

Irlanda experimentó siglos de colonialismo inglés/británico entre los siglos XII y XVIII (en particular el Estatuto de Drogheda, 1494 , que subordinó el Parlamento irlandés al gobierno inglés (más tarde, británico)) antes de que el Reino de Irlanda se fusionara con el Reino de Gran Bretaña el 1 de enero de 1801 como el Reino Unido . La mayor parte de Irlanda se independizó del Reino Unido en 1922 como el Estado Libre Irlandés , un dominio autónomo del Imperio Británico. De conformidad con el Estatuto de Westminster de 1931 y la promulgación de una nueva Constitución irlandesa , Éire se independizó completamente del Reino Unido en 1937; y luego se convirtió en una república en 1949. Irlanda del Norte , en el noreste de Irlanda ( el noroeste de Irlanda es parte de la República de Irlanda), sigue siendo una provincia del Reino Unido. [60] [61] Muchos académicos han establecido paralelismos entre:

En 2003, Clare Carroll escribió en Ireland and Postcolonial Theory que "las "actividades colonizadoras" de Raleigh , Gilbert y Drake en Irlanda pueden leerse como un "ensayo" de sus hazañas posteriores en las Américas, y sostiene que los isabelinos ingleses representan a los irlandeses como más extraños que las representaciones europeas contemporáneas de los nativos americanos". [67]

Rachel Seoighe escribió en 2017: "Ashis Nandy describe cómo la colonización impacta en la vida interior de los nativos: el significado de la lengua irlandesa estaba ligado a la pérdida de identidad en la vida sociocultural y política. La supuesta lengua irlandesa salvaje e incivilizada era considerada responsable del 'atraso' de la gente. Se pensaba que aferrarse a la propia lengua acarreaba muerte, exilio y pobreza. Seamus Deane reconoce estas ideas y sentimientos en su análisis de los recuerdos y testimonios registrados de la Gran Hambruna de la década de 1840. Las narraciones registradas de personas que murieron de hambre, emigraron y murieron durante este período reflejan una comprensión de la lengua irlandesa como cómplice de la devastación de la economía y la sociedad. Se percibía como una debilidad de un pueblo expulsado de la modernidad : su lengua materna les impedía deshacerse de la 'tradición' y el 'atraso' y entrar en el mundo 'civilizado', donde el inglés era la lengua de la modernidad, el progreso y la supervivencia". [64]

Los disturbios (1969-1998), un período de conflicto en Irlanda del Norte entre nacionalistas irlandeses mayoritariamente católicos y gaélicos (que desean unirse a la República de Irlanda) y unionistas escoceses-irlandeses y anglo-irlandeses mayoritariamente protestantes (que son la mayoría de la población y desean seguir siendo parte del Reino Unido) ha sido descrito como un conflicto poscolonial. [68] [69] [ se necesita una mejor fuente ] [70] En Jacobin , Daniel Finn criticó al periodismo que retrató el conflicto como uno de "odio antiguo", ignorando el contexto imperial. [71]

Programas de ajuste estructural (PAE)

Algunos poscolonialistas consideran que los programas de ajuste estructural (PAE) implementados por el Banco Mundial y el FMI son el procedimiento moderno de colonización. Los programas de ajuste estructural (PAE) exigen la liberalización del comercio, la privatización de los bancos, la atención de la salud y las instituciones educativas. [72] Estas implementaciones minimizaron el papel del gobierno y allanaron el camino para que las empresas ingresaran a África en busca de sus recursos. Limitadas a la producción y exportación de cultivos comerciales, muchas naciones africanas se endeudaron más y quedaron varadas en una posición en la que adquirir más préstamos y seguir pagando altos intereses se convirtió en un ciclo sin fin. [72]

El Diccionario de Geografía Humana utiliza la definición de colonialismo como "una relación duradera de dominación y modo de desposesión, usualmente (o al menos inicialmente) entre una mayoría indígena (o esclavizada) y una minoría de intrusos (colonizadores), quienes están convencidos de su propia superioridad, persiguen sus propios intereses y ejercen el poder a través de una mezcla de coerción, persuasión, conflicto y colaboración". [73] Esta definición sugiere que los PAE implementados por el Consenso de Washington son de hecho un acto de colonización. [ cita requerida ]

Crítica

El debilitamiento de los valores universales

El académico marxista indio-estadounidense Vivek Chibber ha criticado algunas lógicas fundamentales de la teoría poscolonial en su libro Postcolonial Theory and the Specter of Capital . Basándose en la crítica anterior de Aijaz Ahmad al Orientalismo de Said [74] y la crítica de Sumit Sarkar a los académicos de los Estudios Subalternos , [75] Chibber se centra en las principales afirmaciones históricas realizadas por los académicos de los Estudios Subalternos y las refuta; afirmaciones que son representativas de toda la teoría poscolonial. La teoría poscolonial, sostiene, esencializa las culturas, pintándolas como categorías fijas y estáticas. Además, presenta la diferencia entre Oriente y Occidente como insalvable, negando así las "aspiraciones universales" y los "intereses universales" de las personas. También criticó la tendencia poscolonial a caracterizar todos los valores de la Ilustración como eurocéntricos . Según él, la teoría será recordada "por su resurgimiento del esencialismo cultural y por actuar como respaldo del orientalismo , en lugar de ser un antídoto contra él". [76]

Fijación en la identidad nacional

La concentración de los estudios poscoloniales en el tema de la identidad nacional ha determinado que es esencial para la creación y el establecimiento de una nación y un país estables tras la descolonización; sin embargo, indica que una identidad nacional indeterminada o ambigua ha tendido a limitar el progreso social, cultural y económico de un pueblo descolonizado. En Overstating the Arab State (2001) de Nazih Ayubi, el académico marroquí Bin 'Abd al-'Ali propuso que la existencia de "una obsesión patológica con... la identidad" es un tema cultural común en el campo académico contemporáneo de los estudios de Oriente Medio. [77] : 148 

Sin embargo, Kumaraswamy y Sadiki dicen que un problema sociológico tan común –el de una identidad nacional indeterminada– entre los países de Oriente Medio es un aspecto importante que debe tenerse en cuenta para comprender la política de Oriente Medio contemporáneo. [49] En este caso, Ayubi pregunta si lo que 'Bin Abd al–'Ali describió sociológicamente como una obsesión con la identidad nacional podría explicarse por "la ausencia de una clase social defensora". [77] : 148 

En su ensayo La muerte del poscolonialismo: el prólogo del fundador , Mohamed Salah Eddine Madiou sostiene que el poscolonialismo como estudio académico y crítica del colonialismo es un "fracaso rotundo". Si bien explica que Edward Said nunca se afilió a la disciplina poscolonial y, por lo tanto, no es "el padre" de ella como la mayoría nos quiere hacer creer, Madiou, tomando prestado de los títulos de muerte de Barthes y Spivak ( La muerte del autor y Muerte de una disciplina , respectivamente), sostiene que el poscolonialismo hoy no es apto para estudiar el colonialismo y, por lo tanto, está muerto "pero continúa siendo utilizado, lo cual es el problema". Madiou da una razón clara para considerar al poscolonialismo una disciplina muerta : la evitación de casos coloniales graves, como Palestina . [78]

Literatura poscolonial

Obras fundacionales

Algunas obras escritas antes del establecimiento formal de los estudios poscoloniales como disciplina han sido consideradas retroactivamente como obras de teoría poscolonialista.

Autores contemporáneos de ficción poscolonial

No ficción poscolonial

Antes del año 2000

Después del año 2000

Proyectos académicos

En un esfuerzo por comprender el poscolonialismo a través de la investigación y la tecnología, además de la literatura importante, muchos interesados ​​han publicado proyectos sobre el tema. A continuación se presenta una lista incompleta de proyectos.

Véase también

Medios de comunicación

Gente

Referencias

  1. ^ Veracini, Lorenzo (2015). El presente colonial de los colonos . Londres: Palgrave Macmillan UK. p. 38. doi :10.1057/9781137372475. ISBN 978-1-137-39404-0.
  2. ^ Sobre la dinámica de poder entre la producción de conocimiento cultural occidental y los sistemas de conocimiento indígenas, véase Laurie, Timothy, Hannah Stark y Briohny Walker. 2019. "Enfoques críticos de la filosofía continental: comunidad intelectual, identidad disciplinaria y políticas de inclusión". Parrhesia 30:1–17.
  3. ^ Ashcroft, Bill; Griffiths, Gareth; Tiffin, Helen (2000). Estudios poscoloniales: conceptos clave . Nueva York: Routeledge. págs. 168-173. ISBN 0-203-93347-8
  4. ^ Raja, Masood (2 de abril de 2019). "¿Qué son los estudios poscoloniales?". Espacio poscolonial . Masood Raja . Consultado el 16 de julio de 2019 .
  5. ^ "TRANS Nr. 11: Paul Michael Lützeler (St. Louis): Del posmodernismo al poscolonialismo". inst.at .
  6. ^ Saïd, Edward . 2000. "Nacionalismo, derechos humanos e interpretación". Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos . págs. 418-19.
  7. ^ Evans, Graham y Jeffrey Newnham. 1998. Diccionario Penguin de relaciones internacionales . Penguin Books .
    • "Colonialismo", pág. 79.
    • "Imperialismo", pág. 244.
  8. ^ Saïd, Edward . 2000. "El choque de definiciones". En Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos . pág. 574.
  9. ^ abcd Sharp, J. (2008). "Capítulo 6, "¿Puede hablar el subalterno?"". Geografías del poscolonialismo . Publicaciones SAGE.
  10. ^ "Postcolonialismo: una introducción histórica Pdf 11". groups.google.com . Consultado el 25 de mayo de 2024 .
  11. ^ ab Diccionario de Geografía Humana 2007, pág. 561.
  12. ^ Naficy, Hamid (2000). La preocupación por los estudios poscoloniales. Duke University Press. ISBN 978-0-8223-2521-5.
  13. ^ Gilbert, Helen; Tompkins, Joanne (1996). Drama poscolonial: teoría, práctica, política . Routledge. ISBN 978-0-415-09023-0.
  14. ^ ab Sharp, J. (2008). "Capítulo 1, Sobre el orientalismo". Geografías del poscolonialismo . Publicaciones SAGE.
  15. ^ Fischer-Tiné 2011, § Plomo.
  16. ^ Fanon 1963, pág. 250.
  17. ^ Fanon 1961.
  18. ^ Barkawi, Tarak. 2005. "Guerra y política mundial". Págs. 225–39 en The Globalization of World Politics , editado por J. Baylis , P. Owens y S. Smith. Págs. 231–35.
  19. ^ Drabinski, John (2019), "Frantz Fanon", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2019), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 30 de agosto de 2020
  20. ^ E. San Juan, Jr. (noviembre-diciembre de 1998). "Los límites de la crítica poscolonial: el discurso de Edward Said". Against the Current . 77 – vía Marxists Internet Archive .
  21. ^ Dijo 1978.
  22. ^ Madhavan, A. (1993). "Reseña: Edward Said: El exilio como intérprete". Cultura e imperialismo. Representaciones del intelectual: las conferencias Reith . 20 (4): 183–86.
  23. ^ Dijo, 1978: 208
  24. ^ Said 1978, Capítulo tres: Orientalismo latente y manifiesto, págs. 201-25.
  25. ^ Kabbani, Rana . 1994. Ficciones imperiales: los mitos de Oriente en Europa . Londres: Pandora Press. ISBN 0-04-440911-7
  26. ^ McLeod, John (2010). El comienzo del poscolonialismo . Manchester, Reino Unido: Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-7858-3.
  27. ^ de Kock, Leon. 1992. "Entrevista con Gayatri Chakravorty Spivak: Conferencia de escritores de la Nueva Nación en Sudáfrica". ARIEL: A Review of International English Literature 23(3):29–47. Archivado desde el original el 6 de julio de 2011.
  28. ^ McKnight, Kathryn Joy (2009). Voces afrolatinas: Narrativas del mundo iberoatlántico de la época moderna temprana, 1550-1812 . Indianápolis: Hacket Publishing Company. pág. 59.
  29. ^ desde Spivak 1990, págs. 62-63.
  30. ^ Bhabha, 1994: 113
  31. ^ "Santiniketan: La creación de un modernismo contextual – Asia Art Archive".
  32. ^ "Encontrar una expresión propia". The Hindu .
  33. ^ "humanidades underground » Todas las experiencias compartidas del mundo vivido II".
  34. ^ Gilroy, Paul Christopher y Dipesh Chakrabarty . 2011. "Superar las modernidades polarizadas: educación artística contramoderna: Santiniketan, el legado de la escuela de un poeta". S2CID  131768551
  35. ^ Fischer-Tiné 2011, # 9.
  36. ^ Fischer-Tiné 2011, # 10, 11.
  37. ^ Gregory, Derek. 2004. El presente colonial: Afganistán, Palestina, Irak . Blackwell Pub.
  38. ^ abcde Acheraiou, Amar (2008). Repensando el poscolonialismo . Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-55205-0.
  39. ^ Aristóteles (1988). La política . Cambridge: Cambridge University Press. pp. 40, 165.
  40. ^ Turner, Frank M. (1981). La herencia griega en la Gran Bretaña victoriana . New Haven: Yale University Press. ISBN 9780300024807.
  41. ^ Tocqueville, Alexis de (2003). Sur l'Algérie . París: Flammarion. págs. 97-177.
  42. ^ Seeley, John Robert (1971). La expansión de Inglaterra (1883) . Chicago: University of Chicago Press. págs. 170-171.
  43. ^ Hart y Goldie 1993, pág. 155.
  44. ^ Evans, Graham y Jeffrey Newnham, eds. 1998. Diccionario Penguin de Relaciones Internacionales . págs. 83–84, 182–83.
  45. ^ Rob, Nieuwenhuys (1978). "Oost-Indische spiegel. Wat Nederlandse schrijvers en dichters over Indonesië hebben geschreven vanaf de eerste jaren der Compagnie tot op heden" [Espejo indio. Algunos escritores y poetas holandeses han escrito sobre Indonesia desde el primer año de la Compañía hasta la fecha.] (en holandés). Ámsterdam: Querido . Consultado el 23 de febrero de 2016 . {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  46. ^ Gaurav Gajanan Desai, Supriya Nair (2005). Poscolonialismos: una antología de teoría y crítica cultural. Rutgers University Press. ISBN 978-0-8135-3552-4. Recuperado el 23 de febrero de 2016 .
  47. ^ Ayubi, Nazih. 2001. Exagerando el Estado árabe . Bodmin: IB Tauris . pp. 86–123.
  48. ^Por Sadiki 2004.
  49. ^ abc Kumaraswamy 2006, pág. 1.
  50. ^ Sadiki 2004, pág. 122.
  51. ^ "Poscolonialismo extravagante: ética e individualismo en la ficción poscolonial anglocéntrica y anglófona; o, '¿Qué fue (este) poscolonialismo?'" ELH 75(4):899–937. Prensa de la Universidad Johns Hopkins . 2008.
  52. ^ Chioni Moore, David (2001). "¿Es lo postcolonial lo postsoviético? Hacia una crítica postcolonial global". PMLA . 116 (1): 111–128. doi :10.1632/pmla.2001.116.1.111. S2CID  233321293.
  53. ^ Thompson, Ewa M. (2000). Conocimiento imperial. Literatura rusa y colonialismo . Greenwood Press. ISBN 9780313313110.
  54. ^ Kelertas, Violeta (2006). El poscolonialismo báltico . Ámsterdam: Brill. ISBN 978-90-420-1959-1.
  55. ^ Kołodziejczyk, Dorota; Şandru, Cristina (2012). "Sobre el colonialismo, el comunismo y Europa central y oriental: algunas reflexiones". Revista de escritura poscolonial . 48 : 113–116. doi :10.1080/17449855.2012.658242. S2CID  161462559.
  56. ^ Korek, Janusz, ed. (2007). De la sovietología a la poscolonialidad: Polonia y Ucrania desde una perspectiva poscolonial . Huddinge, Suecia: Södertörns högskola. ISBN 9789189315723.
  57. ^ Skórczewski, Dariusz (2020). Literatura polaca e identidad nacional: una perspectiva poscolonial . Rochester: University of Rochester Press – Boydell & Brewer. ISBN 9781580469784.
  58. ^ Ştefănescu, Bogdan (2012). "Hermanos reacios: notas sobre la analogía entre subalternos poscomunistas y poscoloniales". Palabra y texto: una revista de estudios literarios y lingüística . 2 (1): 13–25.
  59. ^ Zarycki, Tomasz (2014). Ideologías de la orientalidad en Europa central y oriental . Londres: Routledge. ISBN 9780415625890.
  60. ^ "Irlanda y la teoría postcolonial".
  61. ^ Cleary, Joe (2005). Kenny, Kevin (ed.). "Irlanda poscolonial". Oxford University Press. doi :10.1093/acprof:oso/9780199251841.001.0001. ISBN 978-0-19-925184-1– a través de oxford.universitypressscholarship.com.
  62. ^ Kennedy, Liam (1992). "Irlanda moderna: ¿sociedad poscolonial o pretensiones poscoloniales?". The Irish Review (13): 107–121. doi :10.2307/29735684. JSTOR  29735684.
  63. ^ Scanlon, Lauren A.; Satish Kumar, M. (2019). "Irlanda y lo irlandés: la contextualidad de la identidad poscolonial" (PDF) . Anales de la Asociación Estadounidense de Geógrafos . 109 (1): 202–222. Código Bibliográfico :2019AAAG..109..202S. doi :10.1080/24694452.2018.1507812. S2CID  166137125.
  64. ^ ab "La lengua irlandesa en una perspectiva poscolonial". 6 de junio de 2017.
  65. ^ Flannery, Eoin (21 de junio de 2004). La gran idea de Fanon: Irlanda y los estudios poscoloniales (tesis doctoral). Mary Immaculate College, Universidad de Limerick. hdl :10395/2076 – vía MIRR – Mary Immaculate Research Repository.
  66. ^ Howe, Stephen (2002). "La República de Irlanda como sistema político 'poscolonial'". Oxford University Press. doi :10.1093/acprof:oso/9780199249909.001.0001. ISBN 978-0-19-924990-9– a través de oxford.universitypressscholarship.com.
  67. ^ Cronin, Nessa (21 de junio de 2004). "Irlanda y la teoría postcolonial (revisión)". New Hibernia Review . 8 (3): 145–147. doi :10.1353/nhr.2004.0054. S2CID  144238619 – vía Project MUSE.
  68. ^ Piso, Michael (1998). "Postcolonialismo e historias de los problemas irlandeses". Revisión de Nueva Hibernia / Iris Éireannach Nua . 2 (3): 63–77. JSTOR  20557531.
  69. ^ Shaffrey, Bridget (10 de mayo de 2017). No es Paddy: representaciones cinematográficas de los conflictos coloniales irlandeses (tesis de licenciatura). Universidad Bucknell.
  70. ^ White, Timothy J. (30 de junio de 2010). "El impacto del colonialismo británico en el catolicismo irlandés y la identidad nacional: represión, resurgimiento y divergencia". Études irlandaises (35–1): 21–37. doi : 10.4000/etudesirlandaises.1743 – vía journals.openedition.org.
  71. ^ "El conflicto nacional de Irlanda tiene que ver tanto con el imperialismo como con el sectarismo". jacobinmag.com .
  72. ^ ab McGregor,S (3 de mayo de 2005). "Programas de ajuste estructural y bienestar humano". journals2.scholarsportal.info . Consultado el 10 de febrero de 2016 .
  73. ^ Clayton, Dan. 2009. "colonialismo". Págs. 94-98 en The Dictionary of Human Geography (quinta edición), editado por D. Gregory , R. Johnston , G. Pratt, MJWatts y S. Whatmore . Chichester: Wiley-Blackwell.
  74. ^ Ahmad, Aijaz (1993). En teoría . Londres: verso.
  75. ^ Sarkar, Sumit (1997). Writing Social History [La escritura de la historia social] . Oxford, India. Págs. 82-108.
  76. ^ "¿Quién habla por el subalterno?". jacobinmag.
  77. ^ ab Ayubi, Nazih. 2001. Exagerando el Estado árabe . Bodmin: IB Tauris .
  78. ^ Madiou, Mohamed Salah Eddine (11 de noviembre de 2021). "La muerte del poscolonialismo: el prólogo del fundador". Janus Unbound: Journal of Critical Studies . 1 (1): 1–12.
  79. ^ Ho Chi Minh (Nguyễn Ái Quốc). [1924] 2017. El caso contra la colonización francesa (1.ª ed.), traducido por J. Leinsdorf. Pentland Press. ASIN  B01N33WV86.
  80. ^ "La mitad de un sol amarillo".
  81. ^ Guevara, Che . [1964] 2005. "El colonialismo está condenado" (discurso). 19ª Asamblea General de las Naciones Unidas . Archivo de Obras de Guevara .
  82. ^ Quayson 2000, pág. 4.
  83. ^ Quayson 2000, pág. 3.
  84. ^ "El complejo industrial del Salvador Blanco". The Atlantic . 21 de marzo de 2012.

Lectura adicional

Enlaces externos