stringtranslate.com

Mito del noble salvaje

En la antropología , la filosofía y la literatura occidentales , el mito del noble salvaje se refiere a un personaje típico que no ha sido corrompido por la civilización. Como tal, el "noble" salvaje simboliza la bondad innata y la superioridad moral de un pueblo primitivo que vive en armonía con la naturaleza. [1] En el drama heroico de la obra de teatro La conquista de Granada por los españoles (1672), John Dryden representa al noble salvaje como un arquetipo del hombre como criatura de la naturaleza. [2]

La política intelectual de la Restauración Estuardo (1660-1688) amplió el uso que hacía el dramaturgo de Dryden del término salvaje para denotar una bestia salvaje humana y un hombre salvaje . [3] En relación con la civilidad y la incivilidad, en la Investigación sobre la virtud o el mérito (1699), el filósofo Anthony Ashley-Cooper, tercer conde de Shaftesbury , dijo que los hombres y las mujeres poseen una moralidad innata , un sentido de la conducta correcta e incorrecta, que se basa en el intelecto y las emociones, y no en la doctrina religiosa. [4]

En los debates filosóficos de la Gran Bretaña del siglo XVII, la Investigación sobre la virtud o el mérito fue la respuesta ética del conde de Shaftesbury a la filosofía política de Leviatán (1651), en la que Thomas Hobbes defendía la monarquía absoluta y justificaba el gobierno centralizado como necesario porque la condición del hombre en el estado apolítico de naturaleza es una "guerra de todos contra todos", por lo que las vidas de hombres y mujeres son "solitarias, pobres, desagradables, brutales y cortas" sin la organización política de las personas y los recursos. El Hobbes europeo puso, incorrectamente, como ejemplo a los nativos americanos como personas que viven en el estado belicoso de naturaleza que precede a las tribus y clanes que se organizan en las sociedades que componen una civilización. [4]

En la antropología del siglo XVIII, el término noble salvaje designaba al caballero de la naturaleza , un hombre ideal nacido del sentimentalismo de la teoría del sentido moral . En el siglo XIX, en el ensayo "El noble salvaje" (1853), Charles Dickens convirtió al noble salvaje en un oxímoron retórico al satirizar la romantización británica del primitivismo en la filosofía y en las artes, que fue posible gracias al sentimentalismo moral. [5]

En muchos sentidos, la noción del noble salvaje entraña fantasías sobre lo no occidental que afectan al núcleo del debate en las ciencias sociales sobre orientalismo, colonialismo y exotismo. La cuestión clave que surge aquí es si la admiración por “el Otro” como noble socava o reproduce la jerarquía dominante, por la cual el Otro es subyugado por las potencias occidentales. [6]

Orígenes

En el ensayo "De caníbales" (1580), sobre el pueblo tupinambá de Brasil, el filósofo Michel de Montaigne introdujo al noble salvaje (caballero de la naturaleza) como un personaje estereotipado en las historias de las relaciones de los europeos con el Otro no europeo.
Siglo XVI

El carácter estereotipado del noble salvaje tiene su origen en el ensayo " De los caníbales " (1580), sobre el pueblo tupinambá de Brasil, en el que el filósofo Michel de Montaigne presenta al "caballero de la naturaleza", la contraparte bon sauvage de los europeos civilizados del siglo XVI.

El dramaturgo John Dryden acuñó el término "noble salvaje" en la obra de teatro La conquista de Granada por los españoles (1672).
Siglo XVII

El primer uso del término noble salvaje en la literatura inglesa aparece en la obra de teatro de John Dryden La conquista de Granada por los españoles (1672), sobre el amor conflictivo del héroe Almanzor y la bella morisca Almahide, en la que el protagonista defiende su vida como hombre libre negando el derecho de un príncipe a condenarlo a muerte, porque no es súbdito del príncipe:

Soy tan libre como la naturaleza creó al hombre,
antes de que comenzaran las leyes básicas de la servidumbre,
cuando el noble salvaje corría salvaje por los bosques. [7]

En el poema "Ensayo sobre el hombre" (1734), el poeta Alexander Pope desarrolló el concepto del noble salvaje como el Otro no europeo . ( Jonathan Richardson , c. 1736)
Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el predecesor de Montaigne del noble salvaje, el caballero de la naturaleza , era un personaje típico de la literatura sentimental de la época, para la cual un tipo de Otro no europeo se convirtió en un personaje secundario para las historias europeas sobre europeos aventureros en tierras extrañas más allá de la Europa continental. Para las novelas, la ópera y las obras de teatro, el repertorio de personajes incluía a la "Lechera Virtuosa" y al "Sirviente-Más-Inteligente-Que-el-Amo" (por ejemplo, Sancho Panza y Fígaro ), personajes literarios que personifican la superioridad moral de la clase trabajadora en el mundo ficticio de la historia.

En la literatura inglesa, la Norteamérica británica fue el locus classicus geográfico de las historias de aventuras y exploraciones sobre los encuentros europeos con los nativos nobles salvajes, como la novela histórica El último mohicano: una narración de 1757 (1826), de James Fenimore Cooper , y el poema épico La canción de Hiawatha (1855), de Henry Wadsworth Longfellow ; ambas obras literarias presentaron el primitivismo (geográfico, cultural, político) de Norteamérica como un lugar ideal para que el hombre europeo se comunicara con la naturaleza, lejos del artificio de la civilización; sin embargo, en el poema “ Un ensayo sobre el hombre ” (1734), el inglés Alexander Pope retrata al indio americano así:

¡Mirad, el pobre indio!, cuya mente inculta
ve a Dios en las nubes o lo oye en el viento;
su alma orgullosa, la ciencia, nunca le enseñó a desviarse
más allá del camino solar o la vía láctea;
sin embargo, la sencilla naturaleza ha dado a su esperanza,
detrás de la colina coronada de nubes, un cielo más humilde;
un mundo más seguro en la profundidad de los bosques,
una isla más feliz en el desierto acuático,
donde los esclavos vuelven a contemplar su tierra natal,
sin demonios atormentados, sin cristianos sedientos de oro.
Ser satisface su deseo natural;
no pide alas de ángel ni fuego de serafín;
pero piensa que, admitido en ese cielo igual,
su fiel perro le hará compañía.

Para el intelectual inglés Pope, el indio americano era un ser abstracto , diferente de su yo europeo insular; así, desde la perspectiva occidental de "Un ensayo sobre el hombre", el uso metafórico que Pope hace de pobre significa "sin educación y pagano", pero también denota un salvaje que es feliz con su vida rústica en armonía con la Naturaleza, y que cree en el deísmo , una forma de religión natural : la idealización y devaluación del Otro no europeo derivada de la lógica especular de la creencia de la Ilustración de que "los hombres, en todas partes y en todos los tiempos, son iguales".

El noble salvaje: En el escudo de armas real de Dinamarca, los hombres salvajes (woodwose) que apoyan a la casa real datan de principios del reinado de la dinastía Oldenburg.
Siglo XIX

Al igual que el término de Dryden , la frase de Pope "¡Mirad, el pobre indio!" se utilizó para deshumanizar a los nativos de América del Norte con fines europeos, y de ese modo justificaba los conflictos de los colonos blancos con los indios locales por la posesión de la tierra. A mediados del siglo XIX, el periodista y editor Horace Greeley publicó el ensayo "¡Mirad, el pobre indio!" (1859), sobre la condición social del indio americano en los Estados Unidos modernos:

He aprendido a apreciar mejor que antes y a tener más en cuenta la antipatía, la aversión y el desprecio con que los indios son generalmente vistos por sus vecinos blancos, y así ha sido desde los días de los puritanos. Basta con un poco de familiaridad con los aborígenes reales y palpables para convencer a alguien de que el indio poético —el indio de Cooper y Longfellow— sólo es visible para los ojos del poeta. Para el observador prosaico, el indio medio de los bosques y las praderas es un ser que hace poco honor a la naturaleza humana: un esclavo del apetito y la pereza, nunca emancipado de la tiranía de una pasión animal, salvo por las demandas más voraces de otra.

Mientras pasaba por esas magníficas tierras bajas del Kansas, que forman las reservas de los Delawares , Potawatamies , etc., que constituyen las mejores tierras de cultivo de maíz de la Tierra, y veía a sus dueños sentados a las puertas de sus cabañas en el apogeo de la temporada de siembra, y en un clima tan bueno y brillante como el sol y la tierra jamás han creado para la siembra, no pude evitar decir: "Esta gente debe morir; no hay ayuda para ellos. Dios ha dado esta tierra a quienes la dominen y la cultiven, y es vano luchar contra su justo decreto". [8]

Además, durante las Guerras Indio-Americanas (1609-1924) por la posesión de la tierra, los colonos blancos europeos consideraban a los indios "una raza inferior de hombres" y se burlaban de ellos usando los términos "Lo" y "Mr. Lo" como formas irrespetuosas de dirigirse a ellos. En el oeste de Estados Unidos, esos términos de tratamiento también se referían a los humanitarios de la Costa Este cuya concepción noble-salvaje del indio americano era diferente a la del guerrero que se enfrentó y luchó contra el hombre de la frontera. En cuanto a la historia del colono Thomas Alderdice, cuya esposa fue capturada y asesinada por los indios cheyennes , el periódico The Leavenworth, Kansas, Times and Conservative dijo: "Desearíamos que algunos filántropos, que hablan de civilizar a los indios, hubieran podido escuchar a este hombre desafortunado y casi descorazonado contar su historia. Creemos que [los filántropos] al menos habrían vacilado un poco en su [alta] opinión de la familia Lo". [9]

Estereotipo cultural

El imperio romano

En la literatura occidental, el libro romano De origine et situ Germanorum ( Sobre el origen y la situación de los germanos , 98 d. C.), del historiador Publio Cornelio Tácito , introdujo el concepto antropológico del noble salvaje en el mundo occidental; más tarde un estereotipo cultural que apareció en el turismo a lugares exóticos reportado en la literatura de viajes europea de los siglos XVII y XVIII. [10]

Al-Andalus

La novela andaluza del siglo XII El hijo viviente del vigilante ( Ḥayy ibn Yaqẓān , 1160), del polímata Ibn Tufail , explora el tema de la teología natural como un medio para comprender el mundo material. El protagonista es un hombre salvaje aislado de su sociedad, cuyas pruebas y tribulaciones lo llevan al conocimiento de Alá al vivir una vida rústica en armonía con la Madre Naturaleza. [11]

Reino de España

En el siglo XV, poco después de llegar a las Américas en 1492, los europeos emplearon el término salvaje para deshumanizar a los indígenas (nativos nobles salvajes) del recién descubierto " Nuevo Mundo " como justificación ideológica para la colonización europea de las Américas , llamada la Era de los Descubrimientos (1492-1800); así, con los estereotipos deshumanizadores del noble salvaje y el indígena , el salvaje y el hombre salvaje, los europeos se otorgaron el derecho de colonizar a los nativos que habitaban las islas y las tierras continentales del norte, el centro y el sur de América. [12]

El maltrato de los conquistadores a los pueblos indígenas del Virreinato de Nueva España (1521-1821) finalmente produjo recriminaciones de mala conciencia entre las intelectualidades europeas a favor y en contra del colonialismo. [13] Como obispo católico romano de Chiapas , el sacerdote Bartolomé de las Casas fue testigo de la esclavización de los indígenas de Nueva España, pero los idealizó como salvajes nobles moralmente inocentes que vivían una vida sencilla en armonía con la Madre Naturaleza. En el debate de Valladolid (1550-1551) sobre la filosofía moral de la esclavización de los pueblos nativos de las colonias españolas, el obispo de las Casas informó sobre la cultura salvaje noble de los nativos, destacando especialmente su etiqueta social de modales sencillos y que no tenían la costumbre social de decir mentiras.

Reino de Francia

En los debates intelectuales de finales del siglo XVI y del siglo XVII, los filósofos utilizaron los estereotipos racistas del salvaje y del buen salvaje como reproches morales a las monarquías europeas que luchaban en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y en las Guerras de religión francesas (1562-1598). En el ensayo " De los caníbales " (1580), Michel de Montaigne informó que el pueblo tupinambá de Brasil se come ceremoniosamente los cuerpos de sus enemigos muertos, como una cuestión de honor, al tiempo que recordaba al lector europeo que ese comportamiento salvaje del hombre era análogo a la barbarie religiosa de la quema en la hoguera : "Se llama 'barbarie' a todo aquello a lo que no se está acostumbrado". [14] El académico Terence Cave explica con más detalle el punto de vista de Montaigne sobre la filosofía moral :

Montaigne admite las prácticas caníbales, pero las presenta como parte de un conjunto complejo y equilibrado de costumbres y creencias que "tienen sentido" por sí mismas. Se las vincula a una moralidad poderosamente positiva de valor y orgullo, que probablemente habría sido atractiva para los primeros códigos de honor modernos, y se las contrasta con modos de comportamiento de la Francia de las guerras de religión, que parecen claramente menos atractivos, como la tortura y los métodos bárbaros de ejecución. [15]

Como reportaje filosófico, "De caníbales" aplica el relativismo cultural para comparar al europeo civilizado con el salvaje noble incivilizado. El informe antropológico de Montaigne sobre el canibalismo en Brasil indicó que el pueblo tupinambá no era un pueblo noble ni excepcionalmente bueno , pero tampoco era cultural ni moralmente inferior a su civilización europea contemporánea del siglo XVI. Desde la perspectiva del liberalismo clásico , la descripción humanista que hace Montaigne de las costumbres de honor del pueblo tupinambá indica el reconocimiento filosófico occidental de que las personas son personas, a pesar de sus diferentes costumbres, tradiciones y códigos de honor. El académico David El Kenz explica los antecedentes de Montaigne en relación con la violencia de la moral consuetudinaria:

En sus Ensayos ... Montaigne se refirió de forma muy específica a las tres primeras guerras de religión (1562-1563; 1567-1568; 1568-1570); él había participado personalmente en ellas, del lado del ejército real [francés], en el suroeste de Francia. La matanza [antiprotestante] del día de San Bartolomé [1572] lo llevó a retirarse a sus tierras en la región del Périgord y a permanecer en silencio sobre todos los asuntos públicos hasta la década de 1580. Por lo tanto, parece que quedó traumatizado por la masacre. Para él, la crueldad era un criterio que diferenciaba las guerras de religión [1562-1598] de los conflictos anteriores, que idealizaba. Montaigne consideraba que tres factores explicaban el paso de la guerra regular a la carnicería de la guerra civil: la intervención popular, la demagogia religiosa y el aspecto interminable del conflicto. ...

Eligió representar la crueldad a través de la imagen de la caza, que encajaba con la tradición de condenar la caza por su asociación con la sangre y la muerte, pero aun así era bastante sorprendente, en la medida en que esta práctica formaba parte del modo de vida aristocrático . Montaigne vilipendiaba la caza al describirla como una escena de masacre urbana. Además, la relación hombre-animal le permitió definir la virtud , que presentó como lo opuesto a la crueldad. ... [Como] una especie de benevolencia natural basada en ... sentimientos personales.

Montaigne asoció la propensión [humana] a la crueldad hacia los animales con la que se ejerce hacia los hombres. Después de todo, después de la matanza del día de San Bartolomé, la imagen inventada de Carlos IX disparando a los hugonotes desde la ventana del Palacio del Louvre combinó la reputación establecida del rey como cazador con una estigmatización de la caza, una costumbre cruel y pervertida, ¿no es así? [16]

Literatura

Ilustración de una representación de Oroonoko en 1776.
En la obra de teatro Oroonoko: A Tragedy (1696), de Thomas Southerne, las complicaciones de la trama llevan al protagonista Oroonoko a matar a su amada Imoinda.

Los temas sobre la persona y el personaje del noble salvaje son los temas de la novela Oroonoko: Or the Royal Slave (1688), de Aphra Behn , que es la trágica historia de amor entre Oroonoko y la bella Imoinda, un rey y una reina africanos respectivamente. En Coramantien , Ghana, el protagonista es engañado y entregado al comercio de esclavos del Atlántico (siglos XVI-XIX), y Oroonoko se convierte en esclavo de los colonos de las plantaciones en Surinam (Guayana Holandesa, 1667-1954). En el curso de su esclavitud, Oroonoko conoce a la mujer que narra al lector la vida y el amor del príncipe Oroonoko, su esclavitud, su liderazgo de una rebelión de esclavos contra los plantadores holandeses de Surinam y su consiguiente ejecución por los colonialistas holandeses. [17]

A pesar de que Behn había escrito la novela popular por dinero, Oroonoko resultó ser literatura de protesta política contra la esclavitud , porque la historia, la trama y los personajes seguían las convenciones narrativas de la novela romántica europea . Finalmente, el dramaturgo irlandés Thomas Southerne adaptó la novela Oroonoko para la obra de teatro Oroonoko: A Tragedy (1696), que enfatizaba el patetismo de la historia de amor, las circunstancias y los personajes, lo que en consecuencia le dio importancia política a la obra y a la novela para la representación cultural sincera del colonialismo europeo impulsado por los esclavos.

Usos del estereotipo

Primitivismo romántico

En el siglo I d.C., en el libro Germania , Tácito atribuyó a los germanos la superioridad cultural del modo de vida del noble salvaje , porque Roma era demasiado civilizada, a diferencia de los salvajes alemanes. [18] El historiador del arte Erwin Panofsky explica que:

Desde el comienzo de la especulación clásica, han existido dos opiniones opuestas sobre el estado natural del hombre , cada una de las cuales, por supuesto, es una «Gegen-Konstruktion» de las condiciones en las que se formó. Una de ellas, denominada primitivismo «suave» en un esclarecedor libro de Lovejoy y Boas, concibe la vida primitiva como una edad de oro de abundancia, inocencia y felicidad; en otras palabras, como una vida civilizada purgada de sus vicios. La otra forma de primitivismo, la «dura», concibe la vida primitiva como una existencia casi infrahumana llena de terribles penurias y desprovista de todas las comodidades; en otras palabras, como una vida civilizada despojada de sus virtudes. [19]

—  Et in Arcadia Ego: Poussin y la tradición elegíaca (1936)

En la novela Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises (1699), en el “Encuentro con los mandurianos” (capítulo IX), el teólogo François Fénelon presentó al personaje de raza noble salvaje en conversación con hombres civilizados de Europa sobre la posesión y propiedad de la Naturaleza :

Al llegar a esta costa encontramos una raza salvaje que ... vivía de la caza y de los frutos que los árboles producían espontáneamente. Esta gente ... quedó muy sorprendida y alarmada al ver nuestros barcos y armas y se retiró a las montañas. Pero como nuestros soldados tenían curiosidad por ver el país y cazar ciervos, se encontraron con algunos de estos salvajes fugitivos.

Los jefes de los salvajes les dijeron así: «Hemos abandonado por vosotros la agradable costa del mar, de modo que no nos queda nada más que estas montañas casi inaccesibles: al menos, es justo que nos dejéis en paz y en libertad. Id y no olvidéis nunca que debéis vuestras vidas a nuestro sentimiento de humanidad. No olvidéis nunca que fue de un pueblo al que llamáis rudo y salvaje de donde recibís esta lección de dulzura y generosidad ... Aborrecemos esa brutalidad que, bajo los llamativos nombres de la ambición y la gloria, ... derrama la sangre de hombres que son todos hermanos ... Valoramos la salud, la frugalidad, la libertad y el vigor del cuerpo y del espíritu: el amor a la virtud, el temor a los dioses, una bondad natural hacia nuestros vecinos, el apego a nuestros amigos, la fidelidad a todo el mundo, la moderación en la prosperidad, la fortaleza en la adversidad, el valor siempre audaz para decir la verdad y el aborrecimiento de la adulación ...

Si los dioses ofendidos os ciegan hasta el punto de haceros rechazar la paz, descubriréis, cuando sea demasiado tarde, que los pueblos moderados y amantes de la paz son los más formidables en la guerra.

—  Encuentro con los mandurianos, Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises (1699) [20]

En el siglo XVIII, el debate intelectual británico sobre el primitivismo utilizó a los escoceses de las Tierras Altas como ejemplo local europeo de un pueblo salvaje noble , con tanta frecuencia como los indios americanos. La perspectiva cultural inglesa despreciaba los modales ostensiblemente rudos de los habitantes de las Tierras Altas, al tiempo que admiraba e idealizaba la dureza de su persona y su carácter; el escritor Tobias Smollett describió a los habitantes de las Tierras Altas de la siguiente manera:

Aventajan con creces a los habitantes de las Tierras Bajas en todos los ejercicios que exigen agilidad; son increíblemente abstemios y pacientes con el hambre y la fatiga; tan templados contra el clima que, al viajar, incluso cuando el suelo está cubierto de nieve, nunca buscan una casa ni ningún otro refugio que su manta, en la que se abrigan y se van a dormir bajo el manto del cielo. Esas personas, en calidad de soldados, deben ser invencibles. . . .

—  La expedición de Humphry Clinker (1771) [21]

Thomas Hobbes

La política imperial de Europa occidental contó con debates sobre el primitivismo blando y el primitivismo duro que se agravaron con la publicación de Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (1651), de Thomas Hobbes , que justificó el régimen de gobierno central de la monarquía absoluta como políticamente necesario para la estabilidad social y la seguridad nacional del estado:

Todo lo que es consecuencia de una época de guerra, en la que cada hombre es enemigo de todo el mundo, lo es también de una época en la que los hombres viven sin otra seguridad que la que su propia fuerza y ​​su propia inventiva les proporcionan. En tales condiciones, no hay lugar para la industria, porque su fruto es incierto; y, en consecuencia, no hay cultivo de la tierra; no hay navegación ni uso de los productos que se pueden importar por mar; no hay edificios espaciosos; no hay instrumentos para mover y trasladar cosas que requieran mucha fuerza; no hay conocimiento de la faz de la tierra; no hay cuenta del tiempo; no hay artes; no hay letras; no hay sociedad; y lo que es peor de todo, miedo continuo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.

—  Leviatán [22]

En el Reino de Francia, los críticos de la Corona y la Iglesia se arriesgaban a la censura y al encarcelamiento sumario sin juicio, y el primitivismo era una protesta política contra los regímenes imperiales represivos de Luis XIV y Luis XV . En su diario de viaje por América del Norte, el escritor Louis-Armand de Lom d'Arce de Lahontan, barón de Lahontan , que había vivido con los indios hurones ( pueblo wyandot ), atribuyó una política deísta e igualitaria a Adario, un indio canadiense que desempeñó el papel de noble salvaje para los exploradores franceses:

Adario canta las alabanzas de la religión natural ... Frente a la sociedad, propone una especie de comunismo primitivo , cuyos frutos seguros son la justicia y una vida feliz ... [El Salvaje] mira con compasión al pobre hombre civilizado, sin coraje, sin fuerza, incapaz de proveerse de comida y refugio: un degenerado, un cretino moral , una figura de burla con su abrigo azul, sus medias rojas, su sombrero negro, su pluma blanca y sus cintas verdes. Nunca vive realmente, porque siempre está torturándose la vida para aferrarse a la riqueza y los honores, que, incluso si los gana, resultarán ser solo ilusiones brillantes ... Porque la ciencia y las artes no son más que los padres de la corrupción. El Salvaje obedece la voluntad de la Naturaleza, su madre bondadosa, por lo tanto es feliz. La gente civilizada es la verdadera bárbara.

—  Paul Hazard, La mente europea [23]

En el siglo XVIII, Francia estaba muy interesada en los pueblos remotos de la Tierra, en las civilizaciones desconocidas de Oriente, en las razas incultas de América y África. Todo el mundo sabe que Voltaire y Montesquieu utilizaron a los hurones o a los persas para mostrar en el espejo las costumbres y la moral occidentales, como Tácito utilizó a los alemanes para criticar la sociedad de Roma. Pero muy pocos han consultado los siete volúmenes de la Historia de las Dos Indias del abate Raynal , que apareció en 1772. Sin embargo, es uno de los libros más notables del siglo. Su importancia práctica inmediata radica en la serie de hechos que proporcionó a los amigos de la humanidad en el movimiento contra la esclavitud negra . Pero también fue un ataque eficaz contra la Iglesia y el sistema sacerdotal. ... Raynal hizo que los europeos tomaran conciencia de las miserias que habían caído sobre los nativos del Nuevo Mundo a causa de los conquistadores cristianos y sus sacerdotes. No era, en verdad, un predicador entusiasta del Progreso. No podía decidir entre las ventajas comparativas del estado salvaje de la naturaleza y las de la sociedad más cultivada, pero observa que "la raza humana es lo que queremos que sea", que la felicidad del hombre depende enteramente del perfeccionamiento de la legislación y ... su visión es generalmente optimista.

—  J. B. Bury, La idea del progreso: una investigación sobre sus orígenes y crecimiento [24]

Benjamín Franklin

Benjamin Franklin criticó la indiferencia del gobierno ante la masacre de los susquehannock perpetrada por los Paxton Boys en el condado de Lancaster, Pensilvania, en diciembre de 1763. A las pocas semanas de los asesinatos, publicó A Narrative of the Late Massacres in Lancaster County (Una narración de las últimas masacres en el condado de Lancaster) , en la que se refirió a los Paxton Boys como "salvajes blancos cristianos" y pidió el castigo judicial de quienes llevaban la Biblia en una mano y un hacha en la otra. [25]

Cuando los Paxton Boys encabezaron una marcha armada sobre Filadelfia en febrero de 1764, con la intención de matar a los moravos lenape y mohicanos que se habían refugiado allí, Franklin reclutó a asociados, incluidos cuáqueros, para defender la ciudad y encabezó una delegación que se reunió con los líderes de Paxton en Germantown, en las afueras de Filadelfia. Los manifestantes se dispersaron después de que Franklin los convenciera de presentar sus quejas por escrito al gobierno. [26]

En su panfleto de 1784 Observaciones sobre los salvajes de América del Norte , Franklin destacó especialmente el racismo inherente a los colonos al utilizar la palabra salvaje como sinónimo de pueblo indígena:

Los llamamos «salvajes» porque sus costumbres difieren de las nuestras, que consideramos la perfección de la civilidad; ellos piensan lo mismo de las suyas. [27]

Franklin elogió la forma de vida de los pueblos indígenas, sus costumbres de hospitalidad, sus consejos de gobierno, y reconoció que mientras algunos europeos habían renunciado a la civilización para vivir como "salvajes", lo contrario rara vez ocurría, porque pocos indígenas elegían la "civilización" en lugar del "salvajismo". [28]

Jean Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) por Allan Ramsay (1766)

Al igual que el conde de Shaftesbury en su Investigación sobre la virtud o el mérito (1699), Jean-Jacques Rousseau también creía que el hombre es bueno por naturaleza y que la civilización urbana, caracterizada por los celos, la envidia y la timidez, ha hecho que los hombres tengan un carácter malo. En su Discurso sobre los orígenes de la desigualdad entre los hombres (1754), Rousseau dijo que en el estado de naturaleza primordial , el hombre era una criatura solitaria que no era méchant (malo), sino que poseía una "repugnancia innata a ver sufrir a otros de su especie". [29]

Además, como filósofo de los radicales jacobinos de la Revolución Francesa (1789-1799), los ideólogos acusaron a Rousseau de afirmar que el noble salvaje era un tipo real de hombre, a pesar de que el término no aparece en la obra escrita por Rousseau; [30] al abordar El supuesto primitivismo del Discurso sobre la desigualdad de Rousseau (1923), el académico Arthur O. Lovejoy dijo que:

La idea de que el Discurso sobre la desigualdad de Rousseau era esencialmente una glorificación del estado de naturaleza y que su influencia tendía a promover total o principalmente el “primitivismo” es uno de los errores históricos más persistentes. [31]

En el Discurso sobre los orígenes de la desigualdad , Rousseau dijo que el surgimiento de la humanidad inició una "formidable lucha por la existencia" entre la especie humana y las otras especies animales de la Naturaleza. [32] Que bajo la presión de la supervivencia emergió le caractère spécifique de l'espèce humaine , la cualidad específica del carácter, que distingue al hombre de la bestia, como la inteligencia capaz de un "desarrollo casi ilimitado", y la faculté de se perfectionner , la capacidad de perfeccionarse a sí mismo. [33]

Rousseau, que había inventado las herramientas, descubierto el fuego y trascendido el estado de naturaleza, decía que «es fácil ver... que todos nuestros trabajos se dirigen a dos únicos objetos, a saber, para uno mismo, las comodidades de la vida y la consideración por parte de los demás»; así, el amor propio (el amor propio) es un «sentimiento ficticio que surge, sólo en sociedad, que lleva al hombre a pensar más altamente de sí mismo que de cualquier otro». Por lo tanto, «es este deseo de reputación, honores y preferencias lo que nos devora a todos... esta rabia por ser distinguidos, por reconocer lo mejor y lo peor de los hombres: nuestras virtudes y nuestros vicios, nuestras ciencias y nuestros errores, nuestros conquistadores y nuestros filósofos; en resumen, un gran número de cosas malas y un pequeño número de cosas buenas»; ese es el aspecto del carácter «que inspira a los hombres a todos los males que se infligen unos a otros». [34]

Los hombres se convierten en hombres sólo en una sociedad civil basada en la ley, y sólo un sistema reformado de educación puede hacer que los hombres sean buenos; el académico Lovejoy explica que:

Para Rousseau, el bien del hombre consistía en alejarse de su estado "natural", pero no demasiado; la "perfeccionabilidad", hasta cierto punto, era deseable, aunque más allá de ese punto era un mal. No su infancia, sino su juventud , era la mejor edad de la raza humana. La distinción puede parecernos bastante leve, pero a mediados del siglo XVIII equivalía a un abandono del bastión de la posición primitivista . Y no era ésta la única diferencia. En comparación con las descripciones entonces convencionales del estado salvaje, la descripción de Rousseau, incluso de esta tercera etapa, es mucho menos idílica; y lo es debido a su visión fundamentalmente desfavorable de la naturaleza humana en cuanto humana. ... Los salvajes [de Rousseau] son ​​muy distintos de los indios de Dryden: "Hombres inocentes, que danzaban su tiempo, / Frescos como los bosques y felices como su clima" o los nativos de Surinam de la señora Aphra Behn , que representaban una idea absoluta del primer estado de inocencia "antes de que los hombres supieran pecar". Los hombres de la "sociedad naciente" de Rousseau ya tenían "bien des querelles et des combats" [muchas peleas y riñas]; l'amour propre ya se manifestaba en ellos ... y los desaires o las afrentas eran, en consecuencia, castigados con venganzas terribles. [35]

Rousseau propone reorganizar la sociedad con un contrato social que "extraerá del mismo mal que sufrimos el remedio que lo curará"; Lovejoy señala que en el Discurso sobre los orígenes de la desigualdad , Rousseau:

Declara que hay un doble proceso en marcha a través de la historia: por un lado, un progreso indefinido en todos aquellos poderes y logros que expresan meramente la potencia del intelecto del hombre ; por otro lado, un creciente alejamiento de los hombres entre sí, una intensificación de la mala voluntad y el temor mutuo, que culmina en una época monstruosa de conflicto universal y destrucción mutua. Y la causa principal de este último proceso Rousseau, siguiendo a Hobbes y [Bernard] Mandeville , encontró, como hemos visto, en esa pasión única del animal consciente de sí mismo: el orgullo, la autoestima, le besoin de se mettre au dessus des autres [la necesidad de ponerse por encima de los demás]. Un amplio estudio de la historia no desmiente estas generalizaciones, y la historia del período desde que Rousseau escribió les presta una verosimilitud melancólica. Precisamente los dos procesos que él describió han ... estado ocurriendo en una escala más allá de todo precedente: un inmenso progreso en el conocimiento del hombre y en sus poderes sobre la naturaleza, y, al mismo tiempo, un aumento constante de rivalidades, desconfianza, odio y, por último, "el más horrible estado de guerra" ... [Además, Rousseau] no se dio cuenta plenamente con qué fuerza el amour propre tendía a asumir una forma colectiva ... en el orgullo de raza , de nacionalidad , de clase . [36]

Charles Dickens

En 1853, en la revista semanal Household Words , Charles Dickens publicó una crítica negativa del programa cultural de la Indian Gallery, del retratista George Catlin , que en ese momento se encontraba de gira por Inglaterra. Sobre las pinturas al óleo de Catlin de los nativos norteamericanos, el poeta y crítico Charles Baudelaire dijo que "él [Catlin] ha devuelto a la vida los caracteres orgullosos y libres de estos jefes; tanto su nobleza como su hombría". [37]

Para los coleccionistas de arte europeos, el retratista estadounidense George Catlin pintó representaciones idealizadas del noble salvaje norteamericano. ( William Fisk , 1849)
El buen salvaje como estereotipo: Sha-có-pay , jefe de los indios ojibwa de las Grandes Llanuras. (George Catlin, 1832)

A pesar de la idealización europea del noble salvaje como un tipo de hombre moralmente superior, en el ensayo “El noble salvaje” (1853), Dickens expresó su repugnancia por los indios americanos y su forma de vida, porque eran sucios y crueles y continuamente se peleaban entre ellos. [38] En la sátira del primitivismo romantizado , Dickens mostró que el pintor Catlin, la Indian Gallery de retratos y paisajes y los blancos que admiran a los indios americanos idealizados o a los bosquimanos de África son ejemplos del término noble salvaje utilizado como un medio para convertir a una persona en un estereotipo racialista . [39] Dickens comienza descartando al noble salvaje como un ser humano no distinto:

Para ir directamente al grano, me permito decir que no creo en absoluto en el Buen Salvaje. Lo considero una enorme molestia y una enorme superstición... [40]

No me importa cómo me llame. Yo lo llamo salvaje, y llamo salvaje a algo sumamente deseable que se quiera civilizar y borrar de la faz de la Tierra... [41]

El noble salvaje nombra a un rey para que reine sobre él, al que somete su vida y sus miembros sin murmurar ni preguntar, y cuya vida entera transcurre con la barbilla hundida en un lago de sangre; pero que, después de matar incesantemente, es a su vez asesinado por sus parientes y amigos en el momento en que le aparece una cana en la cabeza. Todas las guerras del noble salvaje con sus compañeros salvajes (y no encuentra placer en ninguna otra cosa) son guerras de exterminio, que es lo mejor que conozco de él y lo que más me reconforta cuando lo miro. No tiene sentimientos morales de ninguna clase, género o descripción; y su "misión" puede resumirse como simplemente diabólica. [42]

Dickens termina su crítica cultural reiterando su argumento contra la personalidad romantizada del noble salvaje:

Para concluir como empecé, mi posición es que si algo tenemos que aprender del Buen Salvaje es qué debemos evitar. Sus virtudes son una fábula; su felicidad, una ilusión; su nobleza, un disparate. No tenemos mayor justificación para ser crueles con el miserable objeto que para ser crueles con un WILLIAM SHAKESPEARE o un ISAAC NEWTON; pero él muere ante un poder inconmensurablemente mejor y superior al que jamás haya existido en los bosques de la Tierra, y el mundo será mucho mejor cuando este lugar [la Tierra] ya no lo conozca. [43]

Teorías del racismo

En 1860, el médico John Crawfurd y el antropólogo James Hunt identificaron el estereotipo racial del noble salvaje como un ejemplo de racismo científico , [44] sin embargo, como defensores del poligenismo —que cada raza es una especie distinta de hombre— Crawfurd y Hunt desestimaron los argumentos de sus oponentes acusándolos de ser defensores del «noble salvaje de Rousseau». Más adelante en su carrera, Crawfurd reintrodujo el término noble salvaje en la antropología moderna y atribuyó deliberadamente la acuñación del término a Jean-Jacques Rousseau. [45]

Perspectivas modernas

Partidarios del primitivismo

En "La prehistoria de la guerra: engañados por la etnografía" (2006), los investigadores Jonathan Haas y Matthew Piscitelli desafiaron la idea de que la especie humana es innatamente belicosa y que la guerra es una actividad ocasional de una sociedad, pero no es una parte inherente de la cultura humana. [46] Además, la Declaración de Sevilla de la UNESCO sobre la Violencia (1986) rechaza específicamente las afirmaciones de que la propensión humana hacia la violencia tiene una base genética. [47] [48]

Los anarcoprimitivistas , como el filósofo John Zerzan , se basan en un fuerte dualismo ético entre el anarcoprimitivismo y la civilización ; por lo tanto, "la vida antes de la domesticación [y] la agricultura era, de hecho, en gran medida una de ocio, intimidad con la naturaleza, sabiduría sensual, igualdad sexual y salud". [49] Las afirmaciones de Zerzan sobre la superioridad moral de las sociedades primitivas se basan en una cierta lectura de las obras de antropólogos, como Marshall Sahlins y Richard Borshay Lee , en las que la categoría antropológica de sociedad primitiva se restringe a las sociedades de cazadores-recolectores que no tienen animales domesticados ni agricultura, por ejemplo, la jerarquía social estable de los indios americanos del noroeste de América del Norte, que viven de la pesca y la recolección de alimentos, se atribuye a tener perros domesticados y al cultivo de tabaco, y que la cría de animales y la agricultura equivalen a civilización. [49] [50]

En antropología, se ha argumentado que los principios clave de la idea del noble salvaje informan las inversiones culturales en lugares aparentemente alejados de los trópicos, como el Mediterráneo y específicamente Grecia, durante la crisis de la deuda por parte de instituciones europeas (como documenta) y por varios comentaristas que encontraron que Grecia era una inspiración positiva para la resistencia a las políticas de austeridad y al neoliberalismo de la UE [51]. La aceptación positiva de la periferia por parte de estos comentaristas (su ideal del noble salvaje) es el otro lado de las opiniones dominantes, también dominantes durante ese período, que estereotipaban a Grecia y al Sur como perezosos y corruptos.

Opositores del primitivismo

En War Before Civilization: the Myth of the Peaceful Savage (1996), el arqueólogo Lawrence H. Keeley dijo que el "mito generalizado" de que "los humanos civilizados han caído en desgracia desde una felicidad simple y primitiva, una edad de oro pacífica " es contradicho y refutado por evidencia arqueológica que indica que la violencia era una práctica común en las sociedades humanas primitivas. Que el paradigma del noble salvaje ha deformado la literatura antropológica con fines políticos. [52] Además, el antropólogo Roger Sandall también acusó a los antropólogos de exaltar al noble salvaje por encima del hombre civilizado, [53] a través del tribalismo de diseño , una forma de primitivismo romantizado que deshumaniza a los pueblos indígenas en el estereotipo cultural de los pueblos indígenas que viven un estilo de vida primitivo demarcado y limitado por la tradición , lo que desalienta a los pueblos indígenas de la asimilación cultural a la cultura occidental dominante. [54] [55] [56]

En el libro Constant Battles: Why we fight (Batallas constantes: por qué luchamos) , de 2003, escrito por Steven LeBlanc , profesor de arqueología de la Universidad de Harvard especializado en el suroeste de Estados Unidos , LeBlanc documenta además la noción mítica de la no violencia primitiva contra los pueblos tribales extranjeros, las luchas internas y la violencia intestina, así como la violencia contra los animales y la vida silvestre. En muchos de estos casos, la tasa de homicidios incluso aumenta a niveles sustancialmente más altos que los observados en la modernidad. [57] [58] [59]

Véase también

Referencias

Notas informativas

Citas

  1. ^ "El noble salvaje", Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory Tercera edición (1991) JA Cudon, Ed. págs. 588–589.
  2. ^ Miner, Earl (1972), "El hombre salvaje a través del espejo", en Dudley, Edward; Novak, Maximillian E (eds.), El hombre salvaje interior: una imagen en el pensamiento occidental desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, University of Pittsburgh Press, pág. 106, ISBN 9780822975991
  3. ^ OED sv "salvaje" B.3.a.
  4. ^ ab Harrison, Ross. Locke, Hobbes y la obra maestra de la confusión (Cambridge University Press, 2003), pág. 70.
  5. ^ Moore, Grace "Reevaluando 'El buen salvaje' de Dickens", The Dickensian 98:458 (2002): 236–243.
  6. ^ Kalantzis, Konstantinos. "El sublime replanteamiento indígena del orientalismo y el deseo desde la Documenta 14 hasta las tierras altas de Creta". Antropología actual . doi :10.1086/728171.
  7. ^ Noble salvaje, The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory Tercera edición (1991) JA Cuddon, Ed. págs. 588–589.
  8. ^ Un viaje por tierra desde Nueva York a San Francisco en el verano de 1859 (1860), de Horace Greeley. "Un viaje por tierra desde Nueva York a San Francisco en el verano de 1859, "¡Mirad! ¡El pobre indio!", de Horace Greeley".
  9. ^ Barnett, Louise, en Tocado por el fuego: la vida, la muerte y la mítica vida después de la muerte de George Armstrong Custer (University of Nebraska Press [1986], 2006), págs. 107-108.
  10. ^ ¿ Paradies auf Erden?: Mythenbildung als Form von Fremdwahrnehmung: der Südsee-Mythos in Schlüsselphasen der deutschen Literatur (2008) Anja Hall Königshausen & Neumann, p. 0000.
  11. ^ Attar, Samar , Las raíces vitales de la Ilustración europea: la influencia de Ibn Tufayl en el pensamiento occidental moderno (1989), Lexington Books, ISBN 0-7391-1989-3
  12. ^ Borsboom, Ad. El salvaje en el pensamiento social europeo: un preludio a la conceptualización de los pueblos y culturas divergentes de Australia y Oceanía (1988) KILTV, pág. 419.
  13. ^ Anthony Pagden, La caída del hombre natural: el indio americano y los orígenes de la etnología comparada. Cambridge Iberian and Latin American Studies. (Cambridge University Press, 1982)
  14. ^ Ensayo "De caníbales"
  15. ^ Cave, Terence. Cómo leer a Montaigne (Londres: Granta Books, 2007), págs. 81-82.
  16. ^ El Kenz, David. Masacres durante las guerras de religión (2007)David El Kenz,"Masacres During the Wars of Religion", 2007
  17. ^ Benítez-Rojo, Antonio (2018). "El Caribe: de una cuenca marina a una red atlántica". The Southern Quarterly . 55 : 196–206.
  18. ^ Lovejoy, AO y Boas, G. Primitivismo e ideas relacionadas en la antigüedad , Baltimore, I, 1935. págs. 0000.
  19. ^ Erwin Panofsky, "Y en Arcadia Ego", en Significado en las artes visuales (Nueva York: Doubleday, 1955).
  20. François de Salignac de la Mothe-Fénelon, Encuentro con los mandurianos, en el capítulo IX de Telémaco, hijo de Ulises , Patrick Riley, traductor (Cambridge University Press, 1994), pp. 130-131; la traducción de Riley se basa en la traducción de Tobias Smollett, 1776 (op. cit. p. xvii).
  21. ^ Smollett, Tobias, La expedición de Humphry Clinker (1771) Londres: Penguin Books, 1967, pág. 292.
  22. ^ Leviatán
  23. ^ Véase Paul Hazard, The European Mind (1680–1715) ([1937], 1969), págs. 13-14 y siguientes.
  24. ^ JB Bury (2008). La idea del progreso: una investigación sobre sus orígenes y crecimiento (segunda edición). Nueva York: Cosimo Press. pág. 111.
  25. ^ "Una narración de las últimas masacres". Founders Online . Archivos Nacionales . Consultado el 3 de julio de 2023 .
  26. ^ Kenny, Kevin (2009). Peaceable Kingdom Lost: The Paxton Boys and the Destruction of William Penn's Holy Experiment . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780199753949.
  27. ^ "Observaciones sobre los salvajes de América del Norte". Founders Online . Archivos Nacionales . Consultado el 3 de julio de 2023 .
  28. ^ Johansen, Bruce E. (1982). "Capítulo 5: El filósofo como salvaje". Fundadores olvidados: Benjamin Franklin, los iroqueses y la justificación de la Revolución estadounidense . Ipswich, Massachusetts: Gambit, Inc. ISBN 9780876451113.
  29. ^ Lovejoy (1923, 1948) pág. 21.
  30. ^ Ellingson, Ter. (2001).
  31. ^ Lovejoy, AO El supuesto primitivismo del discurso sobre la desigualdad de Rousseau (1923) en Modern Philology , vol. 21, núm. 2 (noviembre de 1923): 165-186. El ensayo de Lovejoy fue reimpreso en Ensayos sobre la historia de las ideas . Baltimore: Johns Hopkins Press, [1948, 1955 y 1960], en JSTOR.
  32. ^ (Lovejoy (1960), pág. 23)
  33. ^ Lovejoy (1960), pág. 24.
  34. ^ Rousseau, Discurso sobre los orígenes de la desigualdad citado en Lovejoy (1960), pág. 27.
  35. ^ Véase Lovejoy (1960), pág. 31.
  36. ^ Lovejoy (1960), pág. 36.
  37. ^ Eisler, Los huesos del hombre rojo (0000), pág. 326.
  38. ^ "El buen salvaje"
  39. ^ Moore, "Reevaluando 'El buen salvaje' de Dickens" (2002): 236–243.
  40. ^ Dickens, Charles. "El buen salvaje" (1853) pág. 000.
  41. ^ Dickens, Charles. "El buen salvaje" (1853) pág. 000.
  42. ^ Dickens, Charles. "El buen salvaje" (1853) pág. 000.
  43. ^ Dickens, Charles. "El buen salvaje" (1853) pág. 000.
  44. ^ Ellingson (2001), págs. 249–323.
  45. ^ Douglas, Bronwen; Ballard, Chris, eds. (octubre de 2008). John Crawfurd: «dos razas separadas». Epress.anu.edu.au. doi : 10.22459/FB.11.2008 . ISBN. 9781921536007. Consultado el 23 de febrero de 2009 .
  46. ^ Véase: Haas, Jonathan; Piscitelli, Matthew (2013). "La prehistoria de la guerra: engañada por la etnografía". En Fry, Douglas P. (ed.). Guerra, paz y naturaleza humana: la convergencia de las visiones evolutivas y culturales. Nueva York: Oxford University Press. pp. 168–190. ISBN 978-0190232467.
  47. ^ Johnson, Eric Michael (19 de junio de 2012). "Los mejores bonobos de nuestra naturaleza". Scientific American . Consultado el 22 de junio de 2021 .
  48. ^ Baldwin, Melinda (16 de junio de 2019). "La búsqueda de lo que nos hace humanos: el relato de los simios asesinos de mediados del siglo XX". Los Angeles Review of Books . Consultado el 22 de junio de 2021 .
  49. ^ ab "John Zerzan – Future Primitive". Primitivism.com. Archivado desde el original el 2 de abril de 2009. Consultado el 13 de noviembre de 2011 .
  50. ^ "John Zerzan – Running on Emptiness: The Failure of Symbolic Thought". Primitivism.com. Archivado desde el original el 31 de enero de 2009. Consultado el 13 de noviembre de 2011 .
  51. ^ Kalantzis, Konstantinos. "El sublime replanteamiento indígena del orientalismo y el deseo desde la Documenta 14 hasta las tierras altas de Creta". Antropología actual . doi :10.1086/728171.
  52. ^ Keely, Lawrence H. La guerra antes de la civilización: el mito del salvaje pacífico (Oxford, University Press, 1996), pág. 5.
  53. ^ Véase: la opinión de Patrick Wolfe sobre Roger Sandall en The Anthropological Book Review , septiembre de 2001.
  54. ^ Hirsi Ali, Ayaan (12 de junio de 2010) “Facing up to radical Islam”, revista The Gazette , Montreal, Canadá. Consultado el 22 de julio de 2022.
  55. ^ Peacock, Janice (2006) “Culture Cult Clan 2001: Comentarios sobre la supervivencia de la cultura del estrecho de Torres”, Aboriginal History 30:138–155. Consultado el 21 de julio de 2022.
  56. ^ Malcolm, Ian (2002). Cómo afrontar la diversidad: respuestas educativas a la pluralidad lingüística en Australia (PDF). Zeitschrift für Australienstudien. 16: 17–30. doi:10.35515/zfa/asj.16/2002.04. Consultado el 21 de julio de 2022.
  57. ^ Shermer, Michael (1 de enero de 2016). "¿Cometió homicidio esta especie humana extinta?". Scientific American . Consultado el 4 de septiembre de 2024 .
  58. ^ "El libro de LeBlanc explora la guerra a través de los tiempos | Artes | The Harvard Crimson". www.thecrimson.com . Consultado el 4 de septiembre de 2024 .
  59. ^ "Ignoble Savages". National Review . 25 de mayo de 2006 . Consultado el 4 de septiembre de 2024 .

Lectura adicional

Enlaces externos