stringtranslate.com

François Fénelon

François de Salignac de la Mothe-Fénelon , PSS ( francés: [də la mɔt fenəlɔ̃] ), más comúnmente conocido como François Fénelon (6 de agosto de 1651 - 7 de enero de 1715), fue un arzobispo , teólogo , poeta y escritor católico francés . Hoy en día, se le recuerda principalmente como el autor de Las aventuras de Telémaco , publicado por primera vez en 1699. Fue miembro de los Padres Sulpicianos .

Infancia y educación, 1651-1675

Fénelon nació el 6 de agosto de 1651 en el castillo de Fénelon , en Sainte-Mondane , Périgord , Aquitania , en el valle del río Dordoña, el segundo de los tres hijos de Pons de Salignac, conde de La Mothe-Fénelon, con su esposa Louise de La Cropte. Reducidos al estatus de "vieja nobleza sin dinero" [1] en la época de François, La Mothe-Fénelons había producido líderes tanto en la Iglesia como en el Estado. Su tío Francois se desempeñaba actualmente como obispo de la cercana Sarlat, sede en la que quince generaciones de la familia Fénelon habían ocupado la silla episcopal. "De hecho, tantos miembros de la familia ocupaban el puesto que había comenzado a ser considerado prácticamente como un apanage familiar al que los Salignac-Fénelon tenían derecho como señores de la localidad" [ 2]

La educación inicial de Fénelon estuvo a cargo de tutores privados en el castillo de Fénelon , quienes le brindaron una base sólida en la lengua y la literatura de los clásicos griegos y latinos. En 1663, a los 12 años, fue enviado a la Universidad de Cahors, donde estudió retórica y filosofía bajo la influencia del jesuita ratio studiorum . Cuando el joven expresó interés en una carrera en la iglesia, su tío, el marqués Antoine de Fénelon (amigo de Jean-Jacques Olier y Vincent de Paul ) dispuso que estudiara en el Collège du Plessis de París, cuyos estudiantes de teología Siguió el mismo plan de estudios que los estudiantes de teología de la Sorbona . Mientras estuvo allí, se hizo amigo de Antoine de Noailles , quien más tarde se convirtió en cardenal y arzobispo de París . Fénelon demostró tanto talento en el Collège du Plessis que a los 15 años le pidieron que pronunciara un sermón público.

Hacia 1672 (es decir, cuando tenía 21 años), el tío de Fénelon logró que se matriculara en el Séminaire de Saint-Sulpice , el seminario sulpiciano de París .

Primeros años como sacerdote, 1675-1685

Aproximadamente en 1675 (cuando tendría 24 años), Fénelon fue ordenado sacerdote . Inicialmente soñaba con convertirse en misionero en Oriente, pero en cambio, y por instigación de amigos, predicó en parroquias sulpicianas y realizó un trabajo pastoral de rutina a medida que su reputación de elocuencia comenzaba a crecer.

A principios de 1679, François Harlay de Champvallon, arzobispo de París , seleccionó a Fénelon como director de Nouvelles-Catholiques , una comunidad en París para jóvenes hugonotas, que habían sido separadas de sus familias y estaban a punto de unirse a la Iglesia de Roma. [3] En 1681 publicó una obra pedagógica, Traité de l'éducation des filles ( Tratado sobre la educación de las niñas ), que atrajo mucha atención, no sólo en Francia, sino también en el extranjero. [4]

De 1681 a 1695, Fénelon fue prior del monasterio fortificado de Carennac . [5]

Misionero de los hugonotes, 1686-1687

Durante este período, Fénelon se había hecho amigo de su futuro rival Jacques-Bénigne Bossuet . Cuando Luis XIV revocó el Edicto de Nantes en 1685, la Iglesia inició una campaña para enviar a los mejores oradores del país a las regiones de Francia con la mayor concentración de hugonotes para persuadirlos de los errores del protestantismo . Por sugerencia de Bossuet, Fénelon fue incluido en este grupo, [4] junto con grandes oratorios como Louis Bourdaloue y Esprit Fléchier .

Pasó los siguientes tres años en la región francesa de Saintonge predicando a los protestantes. Convenció al rey para que retirara las tropas de la región y trató de evitar manifestaciones manifiestas de opresión religiosa. Pero, al final, estuvo dispuesto a recurrir a la fuerza para que los protestantes escucharan su mensaje. Creía que "estar obligado a hacer el bien es siempre una ventaja y que los herejes y cismáticos, cuando se ven obligados a aplicar sus mentes a la consideración de la verdad, eventualmente dejan de lado sus creencias erróneas, mientras que nunca habrían examinado estos asuntos sin la autoridad". los restringió." [ cita necesaria ]

Amigos importantes, 1687–89

Durante este período, Fénelon ayudó a Bossuet durante sus conferencias sobre la Biblia en Versalles . Probablemente fue a instancias de Bossuet que compuso su Réfutation du système de Malebranche sur la nature et sur la grâce , una obra en la que atacaba las opiniones de Nicolas Malebranche sobre el optimismo , la creación y la Encarnación . Esta obra no se publicó hasta 1820, mucho después de la muerte de Fénelon.

Fénelon también trabó amistad con el duque de Beauvilliers y el duque de Chevreuse , que estaban casados ​​con las hijas del ministro de finanzas de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert . Escribió un Tratado sobre la existencia de Dios .

En 1688, Fénelon conoció por primera vez a su prima Jeanne Marie Bouvier de la Motte Guyon , generalmente conocida simplemente como Madame Guyon. En aquella época, fue bien recibida en el círculo social de los Beauvillier y los Chevreuse. Fénelon quedó profundamente impresionado por su piedad y la discipuló activamente. Más tarde se convertiría en un devoto y defendería su tipo de quietismo . [6]

Tutor real, 1689-1697

Fénelon y el duque de Borgoña de Neuville

En 1689, Luis XIV nombró al amigo de Fénelon, el duque de Beauvilliers, gobernador de los nietos reales. Por recomendación de Beauvilliers, Fénelon fue nombrado tutor del hijo mayor del Delfín , el duque de Borgoña de siete años , que era el segundo en la línea de sucesión al trono. Esto le proporcionó una gran influencia en la corte. [4]

Como tutor, Fénelon fue el encargado de guiar la formación del carácter de un futuro rey de Francia . Escribió varias obras importantes específicamente para guiar a su joven pupilo. Estos incluyen sus Fábulas y sus Diálogos de los muertos .

Pero, con diferencia, la más duradera de sus obras que Fénelon compuso para el duque fue Les Aventures de Télémaque [Las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises], escrita en 1693-1694. A primera vista, Las aventuras de Telémaco era una novela sobre Telémaco , el hijo de Ulises . En otro nivel, se convirtió en un ataque mordaz a la monarquía absoluta por derecho divino , que era la ideología dominante en la Francia de Luis XIV. En marcado contraste con Bossuet, quien, cuando era tutor del Delfín, había escrito Politique tirée de l'Écriture sainte que afirmaba los fundamentos divinos de la monarquía absoluta y al mismo tiempo exhortaba al futuro rey a usar la moderación y la sabiduría en el ejercicio de su poder absoluto, Fénelon fue hasta el punto de escribir "Los reyes buenos son raros y la generalidad de los monarcas malos". [7]

El historiador literario francés Jean-Claude Bonnet llama a Télémaque "la verdadera clave del museo de la imaginación del siglo XVIII". [8] Una de las obras más populares del siglo, se convirtió inmediatamente en un éxito de ventas tanto en Francia como en el extranjero, pasando por numerosas ediciones y traducida a todas las lenguas europeas e incluso a versos latinos (primero en Berlín en 1743, luego en París por Étienne Viel [1737-87]). Inspiró numerosas imitaciones, como la novela del abad Jean Terrasson La vida de Sethos (1731), que a su vez inspiró La flauta mágica de Mozart . También proporcionó más directamente la trama de la ópera Idomeneo (1781) de Mozart . En el papel pintado aparecieron escenas de Télémaque . El presidente estadounidense Andrew Jackson empapeló el vestíbulo de entrada de su plantación de esclavos, The Hermitage, en Tennessee, con escenas de Telémaco en la isla de Calipso. [9]

La mayoría creía que la tutoría de Fénelon resultó en una mejora dramática en el comportamiento del joven duque. Incluso el autor de memorias Louis de Rouvroy, duque de Saint-Simon , a quien en general no le agradaba Fénelon, admitió que cuando Fénelon se convirtió en tutor, el duque era un niño mimado y violento; Cuando Fénelon lo dejó, el duque había aprendido las lecciones de autocontrol y estaba profundamente impresionado con el sentido de sus deberes futuros. Por lo tanto, Telémaco es ampliamente visto como la exposición más completa del tipo de reformismo en el círculo Beauvilliers-Chevreuse, que esperaba que tras la muerte de Luis XIV, su tipo de autocracia pudiera ser reemplazado por una monarquía menos centralizada y menos absoluta, y con mayor poder. papel de aristócratas como Beauvilliers y Chevreuse.

En 1693, Fénelon fue elegido para el puesto 34 de la Academia Francesa .

En 1694, el rey nombró a Fénelon abad de Saint-Valéry , un puesto lucrativo valorado en 14.000 libras al año.

Desde principios hasta mediados de la década de 1690 son significativos, ya que fue durante este período que la señora de Maintenon (esposa casi morganática de Luis XIV desde aproximadamente 1684) comenzó a consultar regularmente a Fénelon sobre cuestiones de conciencia. Además, como Fénelon tenía fama de experto en la educación de las niñas, le pidió consejo sobre la casa de Saint-Cyr que estaba fundando para las niñas.

En febrero de 1696, el rey nombró a Fénelon como arzobispo de Cambrai y al mismo tiempo le pidió que permaneciera en su puesto de tutor del duque de Borgoña. Fénelon aceptó y fue consagrado por su viejo amigo Bossuet en agosto.

Controversia quietista, 1697-1699

Como ya se señaló, Fénelon conoció a Madame Guyon en 1688 y se convirtió en un admirador de su obra.

En 1697, tras una visita de la señora Guyon a la escuela de la señora de Maintenon en Saint-Cyr, Paul Godet des Marais , obispo de Chartres (Saint-Cyr estaba ubicado dentro de su diócesis ) expresó su preocupación por la ortodoxia de la señora Guyon a la señora de Maintenon. El obispo señaló que las opiniones de la señora Guyon tenían sorprendentes similitudes con el quietismo de Miguel de Molinos , que el Papa Inocencio XI condenó en 1687. La señora de Maintenon respondió solicitando una comisión eclesiástica para examinar la ortodoxia de la señora Guyon: la comisión estaba formada por dos viejos amigos de Fénelon, Bossuet y de Noailles, así como el jefe de la orden Sulpiciano de la que era miembro Fénelon. La comisión se reunió en Issy y, después de seis meses de deliberaciones, emitió su opinión en los Artículos de Issy , 34 artículos que condenaban brevemente algunas de las opiniones de la señora Guyon, además de exponer brevemente la visión católica de la oración . Tanto Fénelon como el obispo de Chartres firmaron los artículos, al igual que los tres miembros de la comisión. La señora Guyon se sometió inmediatamente a la decisión.

En Issy, la comisión pidió a Bossuet que siguiera los artículos con una exposición. Bossuet procedió así a redactar las Instrucciones sobre los estados de oración , que presentó a los miembros de la comisión, así como al obispo de Chartres y de Fénelon, solicitando sus firmas antes de su publicación. Fénelon se negó a firmar, argumentando que la señora Guyon ya había admitido sus errores y que no tenía sentido seguir condenándola. Además, Fénelon no estaba de acuerdo con la interpretación de Bossuet de los Articles d'Issy, como escribió en Explication des Maximes des Saints (una obra a menudo considerada como su obra maestra - inglés: Maxims of the Saints ). Fénelon interpretó los Artículos d'Issy de una manera mucho más comprensiva con el punto de vista quietista de lo que propuso Bossuet.

Luis XIV respondió a la controversia reprendiendo a Bossuet por no advertirle antes sobre las opiniones de Fénelon y ordenó a Bossuet, de Noailles y al obispo de Chartres que respondieran a las Maximes des Saints . Sorprendido de que los tutores de su nieto tuvieran tales puntos de vista, el rey destituyó a Fénelon de su puesto como tutor real y ordenó a Fénelon que permaneciera dentro de los límites de la archidiócesis de Cambrai.

Esto desató dos años de guerra de panfletos mientras las dos partes intercambiaban opiniones. El 12 de marzo de 1699, la Inquisición condenó formalmente las Maximes des Saints , y el Papa Inocencio XII enumeró 23 proposiciones específicas como poco ortodoxas.

Fénelon inmediatamente declaró que se sometía a la autoridad del Papa y dejaba de lado su propia opinión. Con esto, el asunto quietista quedó abandonado.

Sin embargo, ese mismo año se publicó Las aventuras de Telémaco . Este libro también enfureció a Luis XIV, porque parecía cuestionar los fundamentos mismos de su régimen. Así, incluso después de que Fénelon abjurara de sus opiniones quietistas, el rey se negó a revocar su orden que prohibía a Fénelon abandonar su archidiócesis.

Años despues

Busto de François Fénelon en Carennac , Francia

Como arzobispo de Cambrai , Fénelon pasó la mayor parte de su tiempo en el palacio arzobispal, pero también pasó varios meses de cada año visitando iglesias y otras instituciones dentro de su archidiócesis. Predicó en su catedral los días festivos y se interesó especialmente en la formación del seminario y en examinar a los candidatos al sacerdocio antes de su ordenación.

Durante la Guerra de Sucesión Española , las tropas españolas acamparon en su archidiócesis (un área que Francia había capturado recientemente a España), pero nunca interfirieron con el ejercicio de sus deberes arzobispales. Sin embargo, la guerra produjo refugiados y Fénelon abrió su palacio a los refugiados que huían del conflicto en curso.

Para Fénelon todas las guerras eran guerras civiles. La humanidad era una sociedad única y todas las guerras dentro de ella eran el mayor mal, porque sostenía que la obligación de uno hacia la humanidad en su conjunto era siempre mayor que la que se debía a un país en particular. [10]

Durante estos últimos años, Fénelon escribió una serie de obras antijansenistas . El impulso fue la publicación del Cas de Conscience , que revivió la antigua distinción jansenista entre cuestiones de derecho y cuestiones de hecho, y argumentó que aunque la Iglesia tenía el derecho de condenar ciertas opiniones como heréticas, no tenía el derecho de obligarlas. uno puede creer que estas opiniones estaban realmente contenidas en el Augustinus de Cornelius Jansen . Los tratados, sermones y cartas pastorales que Fénelon escribió en respuesta ocupan siete volúmenes de sus obras completas. Fénelon condenó particularmente las Réflexions morales sur le Nouveau Testament de Pasquier Quesnel . Sus escritos contribuyeron a la marea de opinión académica que condujo a la bula Unigenitus del Papa Clemente XI de 1713 , condenando las opiniones de Quesnel.

Aunque confinado a la archidiócesis de Cambrai en sus últimos años, Fénelon continuó actuando como director espiritual de la señora de Maintenon, así como de los duques de Chevreuse y de Beauvilliers, el duque de Borgoña y otras personas destacadas.

Los últimos años de Fénelon se vieron arruinados por la muerte de muchos de sus amigos cercanos. Poco antes de su muerte, pidió a Luis XIV que le sustituyera por un hombre opuesto al jansenismo y leal a la orden sulpiciano. Murió el 7 de enero de 1715.

Fénelon como reformador y defensor de los derechos humanos

Fénelon escribió sobre los peligros del poder en el gobierno. El historiador Paul Hazard comenta que el autor planteó preguntas difíciles a su héroe ficticio Telémaco para que se las formulara a Idomeneus, rey de Salente:

...esas mismas preguntas, en el mismo tono triste, le plantea Fénelon a su alumno, el duque de Borgoña, antes del día en que tendrá que asumir el poder real: ¿Comprendes la constitución de la realeza? ¿Te has familiarizado con las obligaciones morales de los Reyes? ¿Habéis buscado medios de llevar consuelo a la gente? Los males que engendra el poder absoluto, la administración incompetente, la guerra, ¿cómo protegeréis a vuestros súbditos de ellos? Y cuando en 1711 el mismo duque de Borgoña se convirtió en delfín de Francia, Fénelon le presentó toda una serie de reformas en preparación de su ascenso.

—  Paul Hazard, The European Mind, 1680-1715 , traducido por J. Lewis May (Cleveland Ohio: Meridian Books [1935] [1963], 1967) p. 282.

Fénelon defendió los derechos humanos universales y la unidad de la humanidad. El escribio:

Un pueblo no es menos miembro de la raza humana, que es la sociedad en su conjunto, como una familia es miembro de una nación en particular. Cada individuo debe incomparablemente más al género humano, que es la gran patria, que al país particular en el que nació. Lo que una familia es para la nación, así es la nación para el bien universal; por lo que es infinitamente más dañino que una nación se equivoque, que una familia se equivoque. Abandonar el sentimiento de humanidad no es simplemente renunciar a la civilización y recaer en la barbarie, es compartir la ceguera de los bandidos y salvajes más brutales; ya no es un hombre, sino un caníbal.

—  Fénelon, "Socrate et Alcibiade", Dialogue des Morts (1718), citado en Paul Hazard, The European Mind, 1680-1715 (1967), págs.

También escribió sobre la educación de las mujeres como un medio contra la herejía.

El mundo no es abstracción; es la suma total de familias; y quién puede civilizarlo más eficazmente que las mujeres. . . . [Las preocupaciones de las mujeres] no son menos importantes para el público que las de los hombres, ya que las mujeres tienen un hogar que gobernar, un marido que hacer feliz y niños que criar bien. . . . En una palabra, hay que considerar no sólo el bien que hacen las mujeres cuando están bien educadas, sino también el mal que causan en el mundo cuando carecen de una educación que las inspire a la virtud..."

—  HC Barnard, Fénelon sobre la educación: una traducción del 'Traité de l'education des filles' y otros documentos que ilustran las teorías y la práctica educativas de Fénelon, junto con una introducción y notas (Cambridge: Cambridge University Press, 1966), 2-3 ., citado en Racel, Masako N. Thesis (2011). Encontrar su lugar en el mundo: los intelectuales Meiji y la construcción japonesa de un binario Este-Oeste, 1868-1912 (Tesis). Universidad Estatal de Georgia.

Obras

La vida interior de Fénelon y Tozer

El Rev. AW Tozer elogia mucho La vida interior (perfección cristiana) de François Fénelon, valorando sus profundas ideas espirituales y su guía práctica para profundizar la relación con Dios. [11] Tozer lo considera una lectura esencial para aquellos que buscan seriamente una vida cristiana devota, enfatizando su significado atemporal. [11]

Tozer apreciaba profundamente la perfección cristiana de Fénelon , nunca la prestó, [12] y la consideraba una ayuda incomparable para la vida espiritual. [11]

Referencia posterior de William Godwin

William Godwin hizo referencia a Fenelon en el libro II, capítulo II de su Investigación sobre la justicia política , como un ejemplo de hombre cuya vida y autoría continua de obras importantes era tan valiosa para la sociedad en general, que si su palacio estaba en llamas y alguien estaba en un En posición de rescatar a Fenelon o a su ayuda de cámara (algunas ediciones dicen camarera ), deberíamos rescatar a Fenelon, incluso si el sirviente fuera nuestro pariente cercano.

Biografía

Ver también

Referencias

  1. ^ Louis Cognet, "Fénelon", Dictionnaire de Spiritualité, 5:151. Ed. M. Viller et al. París: Beauchesne, 1964.
  2. ^ Chad Helms, ed. y tr., Fénelon: Escritos seleccionados. Clásicos de la espiritualidad occidental. Nueva York y Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 2006, pág. 6f.
  3. ^ Cardenal de Bausset, Histoire de Fénelon, Archevêque de Cambrai , 3.ª ed., I, págs.45 y siguientes. (Versalles: Lebel, 1817).
  4. ^ abc François Fénelon, CCEL
  5. ^ Ltd, DK (2012). Guía de viaje de DK Eyewitness: Dordoña, Burdeos y la costa suroeste: Dordoña, Burdeos y la costa suroeste. Dorling Kindersley Limited. pag. 119.ISBN 9781409384373. Consultado el 29 de julio de 2018 .
  6. ^ Cartas del barón Van Hugel a una sobrina, editadas con una introducción de Gwendolen Greene, publicadas por primera vez en 1928, p. 110
  7. ^ Telémaco, Libro XIV. "Ainsi les bons rois sont très rares, et la plupart sont si méchants ...". Véase, por ejemplo: Fenelon, Francois, Tr. Hawkesworth (1872). Aventuras de Telémaco. Hurd y Houghton / Riverside Press. pag. 462 . Consultado el 11 de marzo de 2019 .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  8. ^ La Naissance du Panthéon: Essai sur le culte des grands homes (Paris Fayard, 1998).
  9. ^ Winterer, Carolina. El espejo de la antigüedad: las mujeres estadounidenses y la tradición clásica, 1750-1900 (Ithaca: Cornell University Press, 2007), página 39.
  10. ^ Sylvana Tomaselli , "El espíritu de las naciones", en Mark Goldie y Robert Wokler , eds., The Cambridge History of Eighteenth-Century Political Thought (Cambridge: Cambridge University Press, 2006), págs. Cita en la pág. 11.
  11. ^ abc > "The Alliance Weekly Volumen 82 10 de mayo de 1947 Número 19" (PDF) .
  12. ^ La vida crucificada: cómo vivir una experiencia cristiana más profunda . Casa Betania. 2011.ISBN 978-0830759224.

Otras lecturas

enlaces externos