stringtranslate.com

Adoración de serpientes

El Caduceo , símbolo del dios Ningishzida , en el vaso de libación del gobernante sumerio Gudea , alrededor del año 2100 a. C.

El culto a las serpientes es la devoción a las deidades serpientes . La tradición es casi universal en las religiones y mitologías de las culturas antiguas, [1] donde las serpientes eran vistas como poseedoras de conocimiento, fuerza y ​​renovación. [2]

Cerca del este

Mesopotamia antigua

Los antiguos mesopotámicos y semitas creían que las serpientes eran inmortales porque podían mudar infinitamente su piel y parecer siempre jóvenes, apareciendo siempre con una apariencia nueva. [3] Los sumerios adoraban a un dios serpiente llamado Ningishzida . Antes de la llegada de los israelitas , los cultos a las serpientes estaban bien establecidos en Canaán en la Edad del Bronce , ya que los arqueólogos han descubierto objetos de culto a las serpientes en estratos de la Edad del Bronce en varias ciudades preisraelitas de Canaán: dos en Meguido , [4] una en Gezer , [5] uno en el sanctum sanctorum del templo del Área H en Hazor , [6] y dos en Siquem . [7]

En la región circundante, los objetos de culto a las serpientes figuraban en otras culturas. Un santuario hitita de finales de la Edad del Bronce en el norte de Siria contenía una estatua de bronce de un dios que sostenía una serpiente en una mano y un bastón en la otra. [8] En Babilonia del siglo VI, un par de serpientes de bronce flanqueaban cada una de las cuatro puertas del templo de Esagila . [9] En la fiesta del Año Nuevo babilónico, el sacerdote debía encargar a un carpintero, un metalúrgico y un orfebre dos imágenes, una de las cuales "sostendrá en su mano izquierda una serpiente de cedro, levantando su [mano] derecha hacia el dios Nabú ". [10] En el relato de Tepe Gawra , se recuperaron al menos diecisiete serpientes de bronce asirias de la Edad del Bronce Temprano. [11]

Motivo de serpiente en cerámica de la Edad del Bronce de Rumailah , Al Ain .

Emiratos Árabes Unidos

En los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se han realizado importantes hallazgos de cerámica, artículos de bronce e incluso representaciones de serpientes en oro . El centro metalúrgico de Saruq Al Hadid de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro ha producido probablemente el tesoro más rico de tales objetos, aunque se han realizado hallazgos con símbolos de serpientes en sitios de la Edad del Bronce en Rumailah , Bithnah y Masafi . La mayoría de las representaciones de serpientes son similares, con una decoración de puntos consistente aplicada a ellas.

Aunque los arqueólogos creen que la representación generalizada de serpientes en sitios de los Emiratos Árabes Unidos tiene un propósito religioso, esto sigue siendo una conjetura. [12]

judaísmo

Gnosticismo

Una deidad serpentina con cara de león encontrada en una gema gnóstica en L'antiquité expliquée et représentée en figure de Bernard de Montfaucon puede ser una representación del Demiurgo.

El gnosticismo se originó a finales del siglo I d.C. en sectas judías no rabínicas y en las primeras sectas cristianas . [13] En la formación del cristianismo , varios grupos sectarios , etiquetados como "gnósticos" por sus oponentes, enfatizaron el conocimiento espiritual ( gnosis ) de la chispa divina interna, por encima de la fe ( pistis ) en las enseñanzas y tradiciones de las diversas comunidades de cristianos. [14] [15] [16] [17] El gnosticismo presenta una distinción entre el Dios más elevado e incognoscible y el Demiurgo , "creador" del universo material. [14] [15] [16] [18] Los gnósticos consideraban que la parte más esencial del proceso de salvación era este conocimiento personal, en contraste con la fe como una perspectiva en su cosmovisión junto con la fe en la autoridad eclesiástica . [14] [15] [16] [18]

En el gnosticismo , la serpiente bíblica en el Jardín del Edén fue elogiada y agradecida por traer conocimiento ( gnosis ) a Adán y Eva y así liberarlos del control del malévolo Demiurgo . [18] Las doctrinas cristianas gnósticas se basan en una cosmología dualista que implica el eterno conflicto entre el bien y el mal, y una concepción de la serpiente como salvadora liberadora y otorgadora de conocimientos a la humanidad opuesta al Demiurgo o dios creador , identificado con el Dios hebreo. del Antiguo Testamento . [15] [18] Los cristianos gnósticos consideraban al Dios hebreo del Antiguo Testamento como el dios maligno, falso y creador del universo material, y al Dios Desconocido del Evangelio , padre de Jesucristo y creador del mundo espiritual, como el Dios verdadero y bueno. [15] [18] En los sistemas Arcóntico , Sethiano y Ofita , Yaldabaoth (Yahvé) es considerado como el malévolo Demiurgo y falso dios del Antiguo Testamento que generó el universo material y mantiene a las almas atrapadas en cuerpos físicos, aprisionadas en el mundo lleno de dolor y sufrimiento que él creó . [19] [20] [21]

Sin embargo, no todos los movimientos gnósticos consideraban que el creador del universo material era inherentemente malvado o malévolo. [22] [23] Por ejemplo, los valentinianos creían que el Demiurgo es simplemente un creador ignorante e incompetente, que intenta modelar el mundo lo mejor que puede, pero carece del poder adecuado para mantener su bondad. [22] [23] Fueron considerados herejes por los proto-ortodoxos Padres de la Iglesia Primitiva . [15] [18] [16]

África

Danh-gbi

En África, un centro de adoración a la serpiente era el Reino de Dahomey (en el actual Benin ), pero el culto a esta pitón parece haber sido de origen exótico, introducido c. 1725 del Reino de Whydah, aproximadamente en la época de su conquista por Dahomey. [24] Este era el culto a la deidad serpiente llamada Danh-gbi [24] o Dangbe, [25] que era un dios benefactor de la sabiduría y la bienaventuranza, [24] [26] "asociado con los árboles y el océano". . [27]

En Whydah , el centro principal, hay un templo de serpientes, habitado por unas cincuenta serpientes. [ cita necesaria ] La matanza de una pitón, incluso por accidente, se castigaba con la muerte, pero en el siglo XIX esto fue reemplazado por una multa. [26] [28] [un]

Danh-gbi tiene numerosas esposas, que hasta 1857 participaron en una procesión pública de la que estaba excluida la multitud profana; y los que se asomaban eran castigados con la muerte. [26] Una pitón era llevada por el pueblo en una hamaca, quizás como ceremonia de expulsión de los males.

Serpiente arcoiris

La Serpiente Arcoíris se llamaba Aido Hwedo , una especie de serpiente cósmica que podía provocar terremotos e inundaciones e incluso controlar los movimientos de los cuerpos celestes. [30] El dios arco iris de los Ashanti también fue concebido para tener la forma de una serpiente. Se decía que su mensajero era una pequeña variedad de boa, pero sólo ciertos individuos, no toda la especie, eran sagrados. En la mitología de África occidental en general, se cree que Ayida-Weddo sostiene el cielo. [31] [32]

Religión de la diáspora africana

La creencia se ha extendido al Nuevo Mundo. En el vudú haitiano , el creador loa Damballa es representado como una serpiente, y su esposa Ayida-Weddo siendo la serpiente arcoíris . [33] Los Simbi son un tipo de loa serpentina en el vudú haitiano. Están asociados con el agua y, a veces, se cree que actúan como psicopompos al servicio de Papa Legba . [ cita necesaria ]

Ejemplo en el arte

Eva Meyerowitz escribió sobre una vasija de barro que estaba almacenada en el Museo del Colegio Achimota en la actual Ghana . La base del cuello de esta vasija está rodeada por la serpiente arcoíris. [34] La leyenda de esta criatura explica que la serpiente arcoíris sólo salía de su hogar cuando tenía sed. Manteniendo la cola en el suelo, la serpiente levantaba la cabeza hacia el cielo en busca del dios de la lluvia. Al beber grandes cantidades de agua, la serpiente derramaba una parte que caía a la tierra en forma de lluvia. [35]

Hay otras cuatro serpientes a los lados de esta olla: Danh-gbi, la serpiente que da vida, Li, para protección, Liwui, que estaba asociada con Wu, dios del mar, y Fa, el mensajero de los dioses. [36] Las primeras tres serpientes Danh-gbi, Li, Liwui fueron adoradas en Whydah, Dahomey, donde se originó el culto a la serpiente. [37] Para los dahomeanos, el espíritu de la serpiente era alguien a quien había que temer porque no perdonaba. [38] Creían que el espíritu serpiente podía manifestarse en cualquier objeto largo y sinuoso, como raíces de plantas y nervios de animales. También creían que podía manifestarse como el cordón umbilical, convirtiéndolo en un símbolo de fertilidad y vida. [39]

mami wata

Mami Wata , que desempeña un papel importante en varias religiones africanas y afroamericanas [40] [41]

Mami Wata es un espíritu de agua o una clase de espíritus asociados con la fertilidad y la curación, generalmente representado como una mujer sosteniendo una serpiente grande o con la parte inferior del cuerpo de una serpiente o un pez. Es adorada en África occidental, central y meridional y en la diáspora africana. [ cita necesaria ]

Antiguo Egipto

Los antiguos egipcios adoraban a las serpientes, especialmente a la cobra. La cobra no sólo estaba asociada con el dios sol Ra , sino también con muchas otras deidades como Wadjet , Renenutet , Nehebkau y Meretseger .

Las serpientes también podrían ser malvadas y dañinas como es el caso de Apep . [ cita necesaria ] La diosa serpiente Meretseger es considerada de manera ambivalente, tanto con veneración como con miedo. [42]

Se inscribían o cantaban encantamientos contra las serpientes, a veces incluso para proteger a los muertos; [b] Se conocen hechizos contra serpientes que invocan a la deidad serpiente Nehebkau. [44] [47]

Wadjet era la diosa patrona del Alto Egipto y estaba representada como una cobra con la capucha extendida o una mujer con cabeza de cobra. Más tarde se convirtió en uno de los emblemas protectores de la corona del faraón una vez que se unieron el Alto y el Bajo Egipto. Se decía que "escupía fuego" a los enemigos del faraón y a los enemigos de Ra. A veces denominada uno de los ojos de Ra, a menudo se la asociaba con la diosa leona Sekhmet , que también desempeñaba ese papel. [ cita necesaria ]

Afiliaciones sociales y familiares.

En muchas partes de África, la serpiente es considerada la encarnación de parientes fallecidos. Entre los Amazulu , como entre los Betsileo de Madagascar, ciertas especies son asignadas como morada de determinadas clases. Los masai , por otra parte, consideran cada especie como el hábitat de una familia particular de la tribu. [ cita necesaria ]

Las Americas

América del norte

Los pueblos indígenas de América, como los Hopi, reverencian a la serpiente de cascabel como abuelo y rey ​​de las serpientes, capaz de dar vientos favorables o provocar tempestades. [ cita necesaria ] Entre los Hopi de Arizona , el manejo de serpientes figura en gran medida en un baile para celebrar la unión de Snake Youth (un espíritu del cielo) y Snake Girl (un espíritu del inframundo). [ cita necesaria ] La serpiente de cascabel era adorada en el templo del sol de Natchez . [ cita necesaria ]

mesoamérica

La clásica serpiente de visión maya, representada en Yaxchilán.

La deidad maya Kukulkán y el azteca Quetzalcóatl (ambos significan " serpiente emplumada ") ocuparon un lugar destacado en sus respectivas culturas de origen. Kukulkan ( Q'uq'umatz en maya k'iche' ) está asociado con la iconografía de la Serpiente Visión en el arte maya . [48] ​​Kukulkán era una deidad oficial del estado de Itzá en el norte de Yucatán . [49]

El culto a Quetzalcóatl se remonta al siglo I a.C. en Teotihuacán . [50] En el período Posclásico (900-1519 d.C.), el culto se centró en Cholula . Quetzalcóatl estaba asociado con el viento, el amanecer, el planeta Venus como estrella de la mañana y era un patrón tutelar de las artes, la artesanía, los comerciantes y el sacerdocio. [51]

Sudamerica

La Estela de Raimondi de la cultura Chavín , Ancash , Perú, representa una figura con colmillos y garras con serpientes por cabello.

Las serpientes ocupan un lugar destacado en el arte de la cultura preinca Chavín , como se puede ver en el sitio tipo de Chavín de Huántar en Perú . [52] En Chile, la mitología mapuche presentaba una figura de serpiente en historias sobre un diluvio. [ cita necesaria ]

Asia

Camboya

Las serpientes, o nāgas , desempeñan un papel particularmente importante en la mitología camboyana . Una historia muy conocida explica el surgimiento del pueblo jemer a partir de la unión de elementos indios e indígenas, siendo estos últimos representados como nāgas . Según la historia, un comerciante indio llamado Kaundinya llegó a Camboya, que en ese momento estaba bajo el dominio del rey naga. La princesa naga Soma salió a luchar contra el invasor pero fue derrotada. Cuando se le presentó la opción de casarse con el victorioso Kaundinya, Soma accedió de inmediato a hacerlo y juntos gobernaron la tierra. El pueblo jemer es su descendiente. [53]

India

Manasa representada en una aldea de Sundarbans, Bengala Occidental, India
Vishnu descansando sobre Shesha sobre un pilar de cobre en Kullu

Una raza de seres parecidos a serpientes, denominados nagas , son prominentes en la mitología hindú . Nāga ( sánscrito : नाग) es la palabra sánscrita y pali para una deidad o clase de entidad o ser, que toma la forma de una serpiente muy grande, que se encuentra en el hinduismo y el budismo . El uso del término nāga es a menudo ambiguo, ya que la palabra también puede referirse, en contextos similares, a una de varias tribus humanas conocidas o apodadas nāgas ; a los elefantes; y a las serpientes comunes, particularmente la Ophiophagus hannah , la Ptyas mucosa y la Naja naja , la última de las cuales todavía se llama nāg en hindi y otras lenguas de la India. Una nāga femenina se llama nāgīni . La serpiente representa principalmente el renacimiento, la muerte y la mortalidad, debido a que su piel se moldea y simbólicamente "renace". En gran parte de la India existen representaciones talladas de cobras, nagas o piedras como sustitutos. A estos humanos se les ofrece comida y flores y se queman luces ante los santuarios. Entre algunos indios, una cobra que se mata accidentalmente se quema como a un ser humano; nadie mataría a uno intencionalmente. La imagen del dios serpiente es llevada en procesión anual por una sacerdotisa célibe.

Templo Naga Templo Kukke Subramanya Swamy, Karnataka

Hubo un tiempo en que prevalecían muchas interpretaciones diferentes del culto a la serpiente ubicadas en la India. En el norte de la India, se adoraba una versión masculina de la serpiente llamada Rivaan y conocida como el "rey de las serpientes". En lugar del "rey de las serpientes", en el sur de la India se adoraba a serpientes vivas reales (Bhattacharyya 1965, p. 1). Sin embargo, el culto a Manasa en Bengala, India, estaba dedicado a la diosa serpiente antropomórfica, Manasa (Bhattacharyya 1965, p. 1).

Un templo de carretera a las serpientes, Tamil Nadu , India

Los Nāgas forman una parte importante de la mitología hindú. Desempeñan papeles destacados en varias leyendas: [ cita necesaria ]

Los diferentes distritos de Bengala celebran a la serpiente de diversas formas. Sin embargo, en los distritos de East Mymensingh, West Sylhet y North Tippera, los rituales de adoración de serpientes eran muy similares (Bhattacharyya 1965, p. 5). El último día del mes bengalí Shravana, todos estos distritos celebran el culto a la serpiente cada año (Bhattacharyya 1965, p. 5). Independientemente de su clase y posición, cada familia durante este tiempo creó un modelo de arcilla de la deidad serpiente, generalmente la diosa serpiente con dos serpientes extendiendo sus capuchas sobre sus hombros. La gente adoraba este modelo en sus hogares y sacrificaba una cabra o una paloma en honor de la deidad (Bhattacharyya 1965, p. 5). Antes de sumergir a la diosa de arcilla en agua al final del festival, le quitaron las serpientes de arcilla de los hombros. La gente creía que de la tierra estas serpientes estaban hechas de enfermedades curadas, especialmente enfermedades infantiles (Bhattacharyya 1965, p. 6).

Estos distritos también adoraban un objeto conocido como Karandi (Bhattacharyya 1965, p. 6). Karandi, que se asemeja a una pequeña casa hecha de corcho, está decorada con imágenes de serpientes, la diosa serpiente y leyendas de serpientes en sus paredes y techo (Bhattacharyya 1965, p. 6). La sangre de los animales sacrificados se rociaba sobre el Karandi y también se sumergía en el río al final del festival (Bhattacharyya 1965, p. 6).

Entre la tribu Khasi de Meghalaya, existe una leyenda sobre el culto a las serpientes. La deidad serpiente se llama "U Thlen" (literalmente: Pitón o serpiente grande) y se dice que exige sacrificios humanos a sus adoradores. Aquellos que pueden proporcionar sangre humana a los Thlen suelen ser recompensados ​​con riquezas, pero él avergonzaría a aquellos que no pueden proporcionar el sacrificio necesario. El tema de los Thlen sigue siendo un tema delicado entre los Khasis, y en los últimos años, en algunas zonas rurales, se ha asesinado a personas en nombre de "Nongshohnoh" o Guardianes de los Thlen, el malvado dios serpiente.

Como kuladevatas , los nagas son objeto de culto en muchas partes de la India, incluidos Madhya Pradesh y Gujarat.

Finalmente, otra tradición en la cultura hindú relacionada con el yoga menciona la kundalini , un tipo de energía espiritual que se dice que se encuentra en la base de la columna vertebral humana. El término significa "serpiente enroscada" en raíces sánscritas y varias diosas están asociadas con su vitalidad, incluidas Adi Parashakti y Bhairavi . [54] [55]

Porcelana

Ocho reyes dragones que se reunieron en la reunión donde Shakyamuni predicó el Sutra del loto , como se describe en el sutra. La traducción de Kumarajiva del Sutra del loto se refiere a ellos por sus nombres sánscritos: Nanda, Upananda, Sagara, Vasuki , Takshaka , Anavatapta, Manasvin y Utpalaka. Según el capítulo "Introducción" (primer) del Sutra del loto, cada uno asiste a la reunión acompañado por varios cientos de miles de seguidores. [56]

Corea

En la mitología coreana , Eobshin , la diosa de la riqueza, aparece como una serpiente negra con orejas. Chilseongshin (el equivalente de la isla de Jeju a Eobshin) y sus siete hijas son todas serpientes. Estas diosas son deidades de las huertas, de las cortes y protegen el hogar. Según el Jeju Pungtorok , "La gente teme a las serpientes. Las adoran como a un dios... Cuando ven una serpiente, la llaman un gran dios, y no la matan ni la ahuyentan". La razón por la que las serpientes simbolizaban valor era porque comían ratas y otras plagas. [57]

Japón

deidad miwa

Una deidad serpiente importante en la mitología japonesa es el dios del monte Miwa , es decir, Ōmononushi , y el santuario dedicado a él ( Ōmiwa Jinja ) está activo y venerado hasta el día de hoy. [58] Según la mitología, esta deidad serpiente asume forma humana y visita a las mujeres, engendrando descendencia. [59] Según la mitología, uno de los objetivos de su pasión, Lady Ikutamayori  [ja] o Ikutamayorihime buscó descubrir su identidad uniendo un hilo al dobladillo de su ropa ("La historia del monte Miwa"). [60] [c] Otra esposa, Lady Yamatohimomotoso  [ja] , se suicidó con palillos después de enterarse de que su marido tenía forma de serpiente ("Leyenda de Hashihaka (Tumba de los palillos)"). [62] [63]

Algunas versiones de la leyenda de Matsura Sayohime (var. Lady Otohi u Otohi-hime) están clasificadas como Miwasan-kei setsuwa (三輪山型説話, "historias del patrón del monte Miwa") [64] [d] Pero hay No hay ningún signo duradero de adoración a las serpientes en los alrededores originales de la leyenda en la región de Matsura , donde un santuario local alberga los supuestos restos petrificados, o bōfuseki (望夫石, "roca que contempla al marido") , de Lady Matsura. [mi] [65] [66] [67]

Orochi

El término orochi (大蛇) significa literalmente "serpiente gigante", siendo el ejemplo más conocido Yamata no orochi, la serpiente gigante de ocho bifurcaciones. [68] [69] Este monstruo que devoraba doncellas en la provincia de Izumo [68] [70] también era una deidad, y como tal se dirigió al dios-héroe Susanoo que derrotó a la serpiente. [f] [71] [72]

Se ha asumido que, en términos más reales, se hacía una ofrenda anual de "sacrificio humano" a la deidad serpiente, un dios del campo y la fertilidad, otorgando "fertilidad de las cosechas y la productividad del hombre y el ganado", [73] [74] o en términos del cultivo de arroz específico, orochi era quizás un "dios del río" que controlaba la afluencia de agua de riego al campo de arroz. [75]

Si el "sacrificio humano" en este caso significó realmente dar muerte a la doncella es un tema de debate y controversia. [76] Se ha afirmado que las ofrendas humanas (al dios del río) no existían en Japón, [77] [g] o que las ofrendas humanas a la deidad del campo nunca estuvieron muy extendidas. [76] [h]

En el episodio de Yamata-no-orochi, el mitólogo Takeo Matsumura  [ja] planteó la hipótesis de que el ritual involucrado no era un sacrificio homicida real de una doncella, sino el nombramiento de una miko shamaness al servicio de la deidad serpiente, lo que sería una posición para toda la vida. [79] [80] Propuso que había una versión anterior del mito, acuñando el nombre ogi itsuki kei (招ぎ齋き型, "[dios] -invocación/invitación y tipo de purificación") , que luego fue alterado a un forma que mata serpientes, o taiji kei (退治型, "tipo erradicación") . [81] [yo]

Europa

Antigua Prusia

Una serpiente, llamada Žaltys , era mantenida y alimentada con leche durante los ritos dedicados a Potrimpus , un dios prusiano . [ cita necesaria ]

Antigua Roma

En Italia, la diosa marsia Angitia , cuyo nombre deriva de la palabra "serpiente", se asociaba con brujas, serpientes y encantadores de serpientes. Se cree que Angitia también fue una diosa de la curación. Su culto se centró en la región de los Apeninos centrales . [82]

En la Península Ibérica hay evidencia de que antes de la introducción del cristianismo, y quizás con mayor fuerza antes de las invasiones romanas, el culto a las serpientes era una característica destacada de las religiones locales (ver Sugaar ). Hasta el día de hoy, en las creencias populares europeas, especialmente en Alemania, quedan numerosos rastros de respeto por la serpiente, posiblemente una supervivencia del culto a los antepasados: la "serpiente doméstica" cuida de las vacas y de los niños, y su aparición es un presagio de muerte. ; y a menudo se considera que la vida de un par de serpientes domésticas está ligada a la del amo y la dueña. [ cita necesaria ] La tradición afirma que una de las sectas gnósticas conocidas como los ofitas hizo que una serpiente domesticada se enrollara alrededor del pan sacramental y la adorara como representante del Salvador. [ cita necesaria ] En Lanuvium (a 32 km de Roma) una gran serpiente era venerada como un dios y le ofrecían sacrificios humanos. [83]

Antigua Grecia

Estatua de Asclepio en el Museo de Pérgamo , Berlín

Las serpientes ocuparon un lugar destacado en los mitos griegos arcaicos. Según algunas fuentes, Ofión ("serpiente", también conocido como Ofioneo), gobernó el mundo con Eurínome antes de que Cronos y Rea los derribaran . Se decía que los oráculos de los antiguos griegos eran la continuación de la tradición iniciada con el culto a la diosa cobra egipcia, Wadjet . Heródoto menciona una gran serpiente que defendía la ciudadela de Atenas . [ cita necesaria ]

La Diosa Serpiente minoica blandía una serpiente en cada mano, tal vez evocando su papel como fuente de sabiduría, en lugar de su papel de Señora de los animales ( Potnia Theron ), con un leopardo debajo de cada brazo. [ cita necesaria ] No es casualidad que más tarde el niño Heracles , un héroe liminal en el umbral entre las viejas costumbres y el nuevo mundo olímpico, [ cita necesaria ] también blandiera las dos serpientes que lo "amenazaban" en su cuna. Aunque los griegos clásicos tenían claro que estas serpientes representaban una amenaza, el gesto de blandir serpientes de Heracles es el mismo que el de la diosa cretense. [ cita necesaria ]

Tifón , el enemigo de los dioses olímpicos , es descrito como un enorme monstruo espantoso con cien cabezas y cien serpientes saliendo de sus muslos, que fue conquistado y arrojado al Tártaro por Zeus , o confinado bajo regiones volcánicas, donde él es el causante. de erupciones. Tifón es, pues, la figuración ctónica de las fuerzas volcánicas. Entre sus hijos de Echidna se encuentran Cerberus (un perro monstruoso de tres cabezas con una serpiente por cola y una melena serpentina), Quimera con cola de serpiente , la bestia acuática con forma de serpiente Hidra y el dragón serpentino de cien cabezas Ladón . Tanto la Hidra de Lerna como Ladón fueron asesinados por Heracles.

Pitón , enemiga de Apolo , siempre estuvo representada en pinturas de vasijas y por escultores como una serpiente. Apolo mató a Pitón e hizo de su antiguo hogar, Delfos , su propio oráculo. La Pythia tomó su título del nombre Python. [84]

Amphisbaena , una palabra griega, de amphis, que significa "en ambos sentidos", y bainein, que significa "ir", también llamada "Madre de las hormigas", es una serpiente mitológica que se alimenta de hormigas y tiene una cabeza en cada extremo. Según la mitología griega, la anfisbena mitológica surgió de la sangre que goteaba de la cabeza de Medusa la Gorgona mientras Perseo volaba sobre el desierto de Libia con la cabeza en la mano. [ cita necesaria ]

Medusa y las otras Gorgonas eran feroces monstruos femeninos con colmillos afilados y pelo de serpientes vivas y venenosas cuyos orígenes son anteriores a los mitos escritos de Grecia y que eran las protectoras de los secretos rituales más antiguos. Las Gorgonas llevaban un cinturón de dos serpientes entrelazadas en la misma configuración del caduceo . La Gorgona estaba situada en el punto más alto y central del relieve del Partenón . [ cita necesaria ]

Asclepio , el hijo de Apolo y Koronis , aprendió los secretos para mantener a raya la muerte después de observar a una serpiente llevarle hierbas curativas a otra (a la que el propio Asclepio había herido mortalmente). Para evitar que toda la raza humana se volviera inmortal bajo el cuidado de Asclepio, Zeus lo mató con un rayo. La muerte de Asclepio a manos de Zeus ilustra la incapacidad del hombre para desafiar el orden natural que separa a los mortales de los dioses. En honor a Asclepio, las serpientes se utilizaban a menudo en rituales de curación. Se dejó serpientes de Esculapio no venenosas arrastrándose por el suelo de los dormitorios donde dormían los enfermos y heridos. El autor de la Bibliotheca afirmó que Atenea le dio a Asclepio un frasco de sangre de las Gorgonas. La sangre de Gorgona tenía propiedades mágicas: si se tomaba del lado izquierdo de la Gorgona, era un veneno mortal; del lado derecho, la sangre era capaz de resucitar a los muertos. Sin embargo, Eurípides escribió en su tragedia Ion que la reina ateniense Creusa había heredado este frasco de su antepasado Erictonio , que era una serpiente. En esta versión la sangre de Medusa tenía poder curativo mientras que el veneno letal provenía de las serpientes de Medusa. [ cita necesaria ] Zeus colocó a Asclepio en el cielo como la constelación de Ofiuco , "el Portador de la Serpiente". [ cita necesaria ] El símbolo moderno de la medicina es la vara de Asclepio , una serpiente entrelazada alrededor de un bastón, mientras que el símbolo de la farmacia es el cuenco de Higía , [85] una serpiente entrelazada alrededor de una taza o cuenco. Higía era hija de Asclepio.

Olimpias , la madre de Alejandro Magno y princesa de la tierra primitiva de Epiro , tenía fama de ser una cuidadora de serpientes, y se decía que Zeus había engendrado a Alejandro con ella en forma de serpiente; Todavía se podían encontrar serpientes domesticadas en la Pella macedonia en el siglo II d.C. ( Luciano , Alejandro el falso profeta ) [86] y en Ostia un bajorrelieve muestra parejas de serpientes enroscadas flanqueando un altar vestido, símbolos o encarnaciones de los Lares del hogareño, digno de veneración (Veyne 1987 illus p 211).

religión celta

Entre otras cosas, se decía que la diosa celta Brígida estaba asociada con las serpientes. Su día festivo, Imbolc , es tradicionalmente un momento para el pronóstico del tiempo basado en observar si serpientes o tejones salieron de sus guaridas invernales, lo que puede ser un precursor del Día de la Marmota de América del Norte . Un proverbio gaélico escocés sobre el día es:

Además, en la región celta, pero no necesariamente directamente relacionados con la religión, se pensaba que los amuletos de serpientes protegían a uno de todo daño. Demostrando aún más la importancia de las serpientes [88]

Religión nórdica

La religión nórdica tenía la Serpiente de Midgard ( Jormungandr ), que era una serpiente gigante que envolvía toda la tierra. No fue adorado per se, pero es una mención digna de mención ya que su destino está estrechamente relacionado con el evento Ragnarok en el mito que era sinónimo del fin del mundo. Los nórdicos probablemente obtuvieron la idea de esta serpiente de las religiones germánicas cercanas [89]

Imágenes

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ El perpetrador será quemado vivo [26] o enterrado vivo si fuera nativo, y un europeo podría ser decapitado. [29] En lugar de una multa, [28] una descripción es que se trata de un linchamiento simulado por una turba, que el asesino de serpientes podría absolver purificándose en agua pagando un soborno adecuado. [26]
  2. ^ En el Libro de los Muertos , Hechizo 39 "¡Vuelve! ¡Arrastrate! ¡Aléjate de mí, serpiente! Ve, ahógate en el Lago del Abismo, en el lugar donde tu padre ordenó que te mataran". llevado a cabo." [43] Las tumbas de Unis , Teti y Seti I tenían inscrito el amuleto: "¡Vuelve contigo, serpiente escondida!", Etc. [45]
  3. Este motivo ha sido comparado con el hilo de Ariadna que guió a Teseo . [61]
  4. ^ Cranston comenta que se ha interpolado un mito similar al mito de la "Tumba de los palillos" anterior (su cuento 122), pero otros eruditos prefieren comparar la leyenda de Lady Otohi con "La historia del monte Miwa" porque ambos comparten el motivo de la dama atando un hilo a su marido para descubrir su verdadera identidad: una serpiente. [64] Kelsey no clasifica esto como un cuento de dios-marido, es decir, el, págs. 219, 232, lo enumera entre las "Deidades violentas", subtipo "IV. Violencia sexual", pág. 231.
  5. ^ Santuario Sayohime, parte del Santuario Tashima .
  6. ^ "Tú eres una Deidad terrible" o kashikoki kami ( [可]畏き神) .
  7. ^ Incluso los sacrificios rituales de animales (ganado) al dios del río fueron importados de Corea y China, y el acto de matanza lo realizaban extranjeros ( toraijin ) de estas tierras. [78] Cabe señalar que el artículo de Gadeleva comenta una de las travesuras de Susanoo al desollar un caballo (p. 179), que ella conecta con un ritual para hacer llover (p. 190), y toca la teoría de que Susanoo tenía un extranjero de Silla (Shiragi), cuyo nombre significa "chamán" en coreano antiguo (p. 168).
  8. ^ Kelsey (nota al final 21) comenta que Takeshi Matsumae, a quien consultó, pensaba que la práctica probablemente no existía (Matsumae (1970), p. 170), mientras que Takeo Matsumura parece aceptar que sí existía (Matsumura (1955), págs. 213 –215). Pero cf. La hipótesis de Matsumra a continuación.
  9. ^ Los escritos de Matsumae (1970) utilizan posteriormente la fraseología kamiogi kei (神招ぎ型, "tipo de invitación/invocación de dios") .

Referencias

Citas
  1. ^ Moorehead, WG (1885). "Universalidad del culto a la serpiente". El estudiante del Antiguo Testamento . 4 (5): 205–210. ISSN  0190-5945.
  2. ^ Smart, Ninian (10 de noviembre de 2020) [26 de julio de 1999]. "Politeísmo: formas animales y humanas". Enciclopedia Británica . Edimburgo : Encyclopædia Britannica, Inc. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 25 de abril de 2021 . Así como las plantas pueden considerarse fuerzas divinas, también pueden considerarse tipos o especies de animales. Por ejemplo, el culto a la serpiente está muy extendido y es especialmente importante en la tradición india . La serpiente es vital en la historia de Adán y Eva de la Biblia hebrea ( Antiguo Testamento ) y aparece en la epopeya babilónica de Gilgamesh como alguien que conoce el secreto del rejuvenecimiento. La serpiente tiene un aspecto de fertilidad debido a su posible significado fálico y porque vive en agujeros en la tierra dadora de vida.
  3. ^ "Adoración a las serpientes". El diccionario gratuito . Consultado el 16 de mayo de 2016 .
  4. ^ Gordon Loud, Megiddo II: Placas 240: 1, 4, del estrato X (fechado por Loud 1650-1550 a. C.) y estrato VIIB (fechado 1250-1150 a. C.), anotado por Karen Randolph Joines, "La serpiente de bronce en el Culto israelita" Revista de literatura bíblica 87 .3 (septiembre de 1968: 245-256) p. 245 nota 2.
  5. ^ RAS Macalister, Gezer II , pág. 399, fig. 488, anotado por Joiner 1968:245 nota 3, del área del lugar alto, fechado en la Edad del Bronce Final.
  6. ^ Yigael Yadin y otros. Hazor III-IV: Láminas , pl. 339, 5, 6, fechado en la Edad del Bronce Final II (Yadiin a Joiner, en Joiner 1968:245 nota 4).
  7. ^ Callaway y Toombs a Joiner (Joiner 1968:246 nota 5).
  8. ^ Maurice Vieyra, Arte hitita 2300 - 750 a. C. (Alec Tiranti Ltd., Londres 1955) fig. 114.
  9. ^ Leonard W. King, Una historia de Babilonia , p. 72.
  10. ^ Pritchard ANET , 331, anotado en Joines 1968:246 y nota 8.
  11. ^ EA Speiser, Excavaciones en Tepe Gawra: I. Niveles I-VIII, p. 114 y siguientes, anotado en Joines 1968:246 y nota 9.
  12. ^ "Quitando las arenas del tiempo en el sitio arqueológico de Saruq al-Hadid". El Nacional . Consultado el 7 de agosto de 2018 .
  13. ^ Magris, Aldo (2005). "Gnosticismo: el gnosticismo desde sus orígenes hasta la Edad Media (consideraciones adicionales)". En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia Macmillan de Religión (2ª ed.). Nueva York : Macmillan Inc. págs. 3515–3516. ISBN 978-0028657332. OCLC  56057973.
  14. ^ abc mayo, Gerhard (2008). "Parte V: La configuración de la teología cristiana: monoteísmo y creación". En Mitchell, Margaret M .; Joven, Frances M. (eds.). La historia del cristianismo de Cambridge, volumen 1: orígenes hasta Constantino . Cambridge : Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 434–451, 452–456. doi :10.1017/CHOL9780521812399.026. ISBN 9781139054836.
  15. ^ abcdef Ehrman, Bart D. (2005) [2003]. "Cristianos" informados: Los mundos del gnosticismo cristiano primitivo. Cristianismos perdidos: las batallas por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 113-134. doi :10.1017/s0009640700110273. ISBN 978-0-19-518249-1. LCCN  2003053097. S2CID  152458823.
  16. ^ abcd Brakke, David (2010). Los gnósticos: mito, ritual y diversidad en el cristianismo primitivo. Cambridge, Massachusetts : Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 18–51. ISBN 9780674066038. JSTOR  j.ctvjnrvhh.6. S2CID  169308502.
  17. ^ Layton, Bentley (1999). "Prolegómenos al estudio del gnosticismo antiguo". En Ferguson, Everett (ed.). Diversidad doctrinal: variedades del cristianismo primitivo . Estudios recientes sobre el cristianismo primitivo: una colección de ensayos académicos. Nueva York y Londres : Garland Publishing, Inc. págs. 106-123. ISBN 0-8153-3071-5.
  18. ^ abcdef Kvam, Kristen E.; Schearing, Linda S.; Ziegler, Valarie H., eds. (1999). "Interpretaciones cristianas primitivas (50-450 d. C.)". Eva y Adán: lecturas judías, cristianas y musulmanas sobre el Génesis y el género . Bloomington, Indiana : Prensa de la Universidad de Indiana . págs. 108-155. doi :10.2307/j.ctt2050vqm.8. ISBN 9780253212719. JSTOR  j.ctt2050vqm.8.
  19. ^ Litwa, M. David (2016) [2015]. "Parte I: El rebelde autodeificante -" ¡Soy Dios y no hay otro! ": La jactancia de Yaldabaoth". Deseando la divinidad: la autodeificación en la creación de mitos judíos y cristianos primitivos . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 47–65. doi :10.1093/acprof:oso/9780190467166.003.0004. ISBN 9780199967728. LCCN  2015051032. OCLC  966607824.
  20. ^ Fischer-Mueller, E. Aydeet (enero de 1990). "Yaldabaoth: el principio femenino gnóstico en su caída". Nuevo testamento . 32 (1). Leiden y Boston : Brill Publishers : 79–95. doi :10.1163/156853690X00205. eISSN  1568-5365. ISSN  0048-1009. JSTOR  1560677.
  21. ^  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoArendzen, John Peter (1908). "Demiurgo". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 4. Nueva York: Robert Appleton Company.
  22. ^ ab Bousset, Wilhelm (1911). «Valentinus y los valentinianos»  . Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). págs. 852–857.
  23. ^ ab Logan, Alastair HB (2002) [2000]. "Parte IX: Desafíos internos - Gnosticismo". En Esler, Philip F. (ed.). El mundo cristiano primitivo . Mundos de Routledge (1ª ed.). Nueva York y Londres : Routledge . págs. 923–925. ISBN 9781032199344.
  24. ^ abc Hambly (1931), pág. 10.
  25. ^ Ley (2004), págs. 23-24 et passim.
  26. ^ abcde Cook, Stanley Arthur (1911). "Adoración a la serpiente"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 24 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 676–682.
  27. ^ Según Burton (1864), citado por Hambly (1931), p. 9
  28. ^ ab Hambly (1931), págs. 9-10.
  29. ^ Hambly (1931), pág. 11.
  30. ^ Andrews, Tamra (2007) [1998]. "Serpientes arcoíris". Diccionario de mitos de la naturaleza: leyendas de la tierra, el mar y el cielo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 160.ISBN 9780195136777.
  31. ^ Shannon R. Turlington (2002), página 84 La guía completa del vudú para idiotas , Pearson Education, Inc ISBN 978-0-02-864236-9
  32. ^ Neil Philip (1999), página 6, Explicación de mitos y leyendas, Dorling Kindersley ISBN 978-0-7566-2871-0
  33. ^ Gordon, Leah (1985). El libro del vudú , serie educativa de Barron , págs. 50–51 ISBN 978-0-7641-5249-8
  34. ^ Meyerowitz 1940, pag. 48
  35. ^ Meyerowitz 1940, pag. 48.
  36. ^ Meyerowitz 1940, pag. 48.
  37. ^ Meyerowitz 1940, pag. 48.
  38. ^ Nida y Smalley 1959, pág. 17.
  39. ^ Nida y Smalley 1959, pág. 17.
  40. ^ Jell-Bahlsen (1997), pág. 105
  41. ^ Chesi (1997), pág. 255
  42. ^ Mundkur (1978), pág. 129 apud Bruyère (1930)
  43. ^ Faulkner, Raymond O. (2010). Libro de los muertos del antiguo Egipto . Nueva York, Nueva York: Fall River Press. págs. 67–68.
  44. ^ ab Wilson, JA (1969) [1950]. "Encantos [egipcios] contra serpientes". En Pritchard, James B. (ed.). Textos antiguos de Pascua cercana (3ª ed.). Universidad de Princeton. pag. 326.ISBN 9781400882762.
  45. ^ Mundkur (1978), pág. 129 y Mundkur (1983), pág. 52 apud Wilson, 2ª ed. (1955) [1950], pág. 326 [44]
  46. ^ Shorter, AW (1935), "El dios Neḥebkau", The Journal of Egypt Archaeology , 21 : 48
  47. ^ Mundkur (1978), pág. 129 apud Más corto (1935), pág. 48 [46] (Chester Beatty VIII B. 1 ), invocando a Neḥebka 𓅐𓎛𓃀𓂓𓏤𓆙𓅍
  48. ^ Mary Miller, Arte y arquitectura maya (Londres: Thames and Hudson, 1999).
  49. ^ Sharer, Robert J. y Loa P. Traxler, Los antiguos mayas (6ª ed.). (Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford, 2006).
  50. ^ Ringle, William M., Tomás Gallareta Negrón y George J. Bey (1998) "El regreso de Quetzalcóatl". En Mesoamérica antigua 9(2): 183–232.
  51. ^ Smith, Michael E., Los aztecas (2ª ed.). (Malden, MA: Blackwell Publishing, 2003).
  52. ^ Richard L. Burger, "Chavinntar and its Sphere of Influence", en Handbook of South American Archaeology , editado por H. Silverman y W. Isbell. (Nueva York: Springer, 2008), págs. 681-706.
  53. ^ Chandler, Una historia de Camboya , p.13.
  54. ^ Dyczkowski, Marcos (1988). El Canon del Saivagama y el Kubjika: Tantras de la tradición Kaula occidental. Prensa SUNY. págs. 60–89. ISBN 9780887064944.
  55. ^ Frawley, David (2009). Yoga tántrico interior: trabajar con la Shakti universal: secretos de mantras, deidades y meditación. Prensa de loto. págs. 163-164. ISBN 978-0-940676-50-3.
  56. ^ "Ocho grandes reyes dragones - Enciclopedia budista tibetana".
  57. ^ "업".
  58. ^ Casal, UA (1959). "El zorro duende, el tejón y otros animales brujos de Japón" (PDF) . Estudios de Folclore . 18 . Universidad de Nanzan: 87–88. doi :10.2307/1177429. JSTOR  1177429.
  59. ^ Daniels, FJ (septiembre de 1960). "Conocimiento de serpientes y dragones de Japón" (PDF) . Folclore . 71 (3): 155-156. doi :10.1080/0015587X.1960.9717234. JSTOR  1258001.
  60. ^ Kelsey (1981), pág. 232.
  61. ^ Ishida, Eiichirô ; Yoshida, Ken'ichi (1950). "La leyenda de Kappa: un estudio etnológico comparativo sobre el espíritu del agua japonés" Kappa "y su hábito de intentar atraer caballos al agua" (PDF) . Estudios de Folclore . 9 : 67–68. doi :10.2307/1177401. JSTOR  1177401.
  62. ^ Suzuki, Masanobu [en japonés] (2017). ""6. Leyenda del clan Ōmiwa-no-Ason y la expedición oriental (artículo 27)". Clanes y genealogía en el antiguo Japón: leyendas del culto a los antepasados . Taylor y Francis. p. 177. ISBN 9781351983327.
  63. ^ Cranston, Edwin A. (1998). La copa que brilla con gemas. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 75.ISBN 978-0-8047-3157-7.
  64. ^ ab Nagano, Kazuo (1974), "Hirefurinomine no jijitsu to kyokō" 褶振峯説話の事実と虚構,国文学研究(en japonés) (53): 1, 5, ISSN  0389-8636alt [email protected]
  65. ^ Kim, Kyonran (1 de octubre de 1998), "Nikkan ni okeru denshō no arikata: Sayohime setsuwa a Jesan setsuwa" 日・韓における伝承のあり方 ―「さよひめ」説話と「堤上(ジェサン)」説話― [ A lo largo de las generaciones en Corea y Japón: Los cuentos de Sayohime y Jesang],国際日本文学研究集会会議録(en japonés), 21 (21): 21–36, doi :10.24619/00002586(resumen en inglés)
  66. ^ Jōya, Moku (1963). Burlarse de las cosas japonesas de Jōya. Prensa del Servicio de Noticias de Tokio. pag. 222.
  67. ^ La Oficina de Japón, ed. (1915), "September Sights: The Season of Festivals", Japón (59), (basado en material proporcionado por) Shiga Shigetaka , The Japan Office: 16
  68. ^ ab Cranston, Edwin A. (2020), Hellyer, Robert; Fuess, Harald (eds.), "Localmente antiguo y globalmente moderno: el discurso de la restauración y las tensiones de la modernidad", La restauración Meiji: Japón como nación global , Cambridge University Press, pág. 226, ISBN 9781108478052
  69. ^ Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el año 697 d.C. 1. Traducido por Aston, William George . Londres: Sociedad Japonesa de Londres. 1896, págs. 52–58. ISBN 9780524053478.
  70. ^ Aston (1896), pág. 52.
  71. ^ Matsumae, Takeshi [en japonés] (1970). "Yamatanoorochi shinwa no kōzō tto seiritsu"八岐大蛇神話の構造と成立. Nihon shinwa no keisei 日本神話の形成. Matsumae Takeshi chosakushū 8 (en japonés). Ōfu. pag. 165.ISBN​ 9784827300185.
  72. ^ Aston (1896), pág. 56.
  73. ^ Fujita, Kenji [en japonés] (1986). Cauchy, Venant (ed.). Cultura y valor en una perspectiva histórica: una comparación entre orientales y occidentales en el mito y la religión. Filosofía y Cultura 2. Ed. du Beffroi. pag. 188.ISBN 9782980101816. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda ) ; (repr.) Fujita Kenji chosakushū (1996) 6 , pág. 532.
  74. ^ Pretzell, Klaus-Albrecht (1970). "Zur Frage des Schlangenbildes im japanischen Altertum" [Sobre la cuestión de la imagen de la serpiente en la antigüedad japonesa]. Nachrichten der Gesellschaft für Natur- und Völkerkunde Ostasiens EV (107/108): 50.
  75. ^ Gadeleva, Emilia (2000). "Susanoo: uno de los dioses centrales de la mitología japonesa". Revisión de Japón (12): 187. JSTOR  25791053.
  76. ^ ab Kelsey, W. Michael (1981). "La deidad furiosa en la mitología japonesa". Estudios de folclore asiático . 40 (2): 221. doi : 10.2307/1177865. JSTOR  1177865.
  77. ^ Gadeleva (2000), pág. 186.
  78. ^ Gadeleva (2000), pág. 191.
  79. ^ Pretzell (1970), pág. 52.
  80. ^ Más negro, Carmen (2007) [2004]. El arco Catalpa: un estudio de las prácticas chamánicas en Japón. Rutledge. págs. 97–99. ISBN 9781135318734.
  81. ^ Matsumura, Takeo [en japonés] (1955). "Capítulo 11. Yamata no orochi taiji no shinwa"11章 八岐大蛇退治の神話. Nihon shinwa no kenkyū 日本神話の研究 (en japonés). vol. 3. Baifukan., §2 Taiji-kei zenki para cagar no ogi-itsuki-kei「退治型」前期としての「招ぎ齋き型」, p. 196 y sigs.
  82. ^ Emma Dench , De bárbaros a hombres nuevos: percepciones griegas, romanas y modernas de los pueblos de los Apeninos centrales (Oxford: Clarendon Press, 1995), págs.24, 159.
  83. ^ Véase Plutarco, Parallela Minora XIV, 309a y Sextus Propertius Elegies IV, 8.
  84. ^ Karl Kerenyi Los dioses de los griegos 1951:136.
  85. ^ "Historia del premio Bowl of Hygeia | Temas sobre drogas". Drugtopics.modernmedicine.com. 2002-10-07 . Consultado el 26 de abril de 2013 .
  86. ^ "Luciano de Samosata: Alejandro el Falso Profeta".
  87. ^ Carmichael, Alexander (1900) Carmina Gadelica: Himnos y encantamientos, Ortha Nan Gaidheal, Volumen I , p. 169 El Archivo de Textos Sagrados
  88. ^ Moorehead, WG (1885). "Universalidad del culto a la serpiente". El estudiante del Antiguo Testamento . 4 (5): 205–210. ISSN  0190-5945.
  89. ^ van der Sluijs, Marinus Anthony; Peratt, Anthony L. (2009). "El Ourobóros como fenómeno auroral". Revista de investigación del folclore . 46 (1): 3–41. ISSN  0737-7037.
Bibliografía

enlaces externos