stringtranslate.com

Ōmononushi

Ōmononushi ( japonés :大物主神, romanizadoŌmononushi-no-Kami ; ortografía histórica : Ohomononushi ) es un kami de la mitología japonesa asociado con el monte Miwa (también conocido como monte Mimoro) en Sakurai , prefectura de Nara . Está estrechamente vinculado en el ciclo del mito imperial registrado en el Kojiki (ca. 712 d. C.) y el Nihon Shoki (720 d. C.) con el kami terrenal Ōkuninushi (Ōnamuchi); de hecho, este último texto trata a 'Ōmononushi' como otro nombre o un aspecto (más precisamente, el espíritu o mitama ) de Ōnamuchi.

El principal lugar de culto de Ōmononushi es el Santuario Ōmiwa, situado al pie del monte Miwa, que sirve como objeto de culto del santuario ( shintai ); por eso también se le conoce como Miwa-no-Ōkami (三輪大神, 'Gran Deidad de Miwa') o Miwa (Dai)myōjin (三輪(大)明神). Además, también está consagrado en otros santuarios como el Santuario Ōsugi en la prefectura de Ibaraki . La deidad del Santuario Kotohira ( Kotohira-gū ) en Kotohira , prefectura de Kagawa , conocida popularmente como Konpira Daigongen (金毘羅大権現), también se identifica actualmente con Ōmononushi.

Nombre

El nombre 'Ōmononushi' (大物主(おものぬし); ortografía histórica : おほものぬし, Ohomononushi ; Japonés antiguo : Opomo 2 no 2 nusi ) se traduce como 'Great Thing Master' [1] [2] (después de una traducción literal de los caracteres utilizados en su nombre) o 'Great Spirit Master' [3] ( siendo mono tomado en el sentido de 'espíritu' o 'entidad sobrenatural' [4] ). La deidad también recibe el nombre de 'Yamato-no-Ōmononushi-Kushimikatama-no-Mikoto' (倭大物主櫛𤭖玉命, iluminado. 'Gran Maestro de las Cosas/Espíritus, el maravilloso e inspirador espíritu ( tama ) de Yamato. ') en Izumo no Kuni no Miyatsuko no Kanʼyogoto (出雲国造神賀詞, 'Palabras de felicitación del jefe de Izumo'), una declaración ritual ( norito ) pronunciada por el gobernador o kuni no miyatsuko de la provincia de Izumo en la corte imperial el su nombramiento. [1]

Mientras tanto, un pasaje en el Fudoki de la provincia de Harima (actual prefectura de Hyōgo ) se refiere a una deidad adorada en el santuario Misaka en la aldea de Shijimi en el distrito de Minō (actual ciudad de Miki ), conocida como 'Yatokakesu- / Yatokakasu-Mimoro-no-Mikoto'. (八戸桂掛須御諸命) y 'Ōmononushi-Ashihara-no-Shiko(o)' (大物主葦原志許(乎); se utiliza Ashihara-no-Shikoo 'Hombre feo/joven guerrero de las llanuras de Reed ' en Kojiki y Shoki como otro nombre para Ōkuninushi). [5] [6]

Mitología

Monte Miwa con el torii del Santuario Ōmiwa en primer plano

Ōmononushi y Ōkuninushi

Ōmononushi aparece por primera vez en la narrativa de la pacificación y el desarrollo del mundo terrestre por parte del dios Ōkuninushi, Ashihara-no-Nakatsukuni .

Cuando Ōkuninushi (también conocido como Ōnamuchi), el descendiente (por lo tanto el Kojiki ) o el hijo ( Nihon Shoki ) del dios Susanoo , asumió la monumental tarea de desarrollar Ashihara-no-Nakatsukuni, apareció un enano llamado Sukunabikona desde más allá del mar y se convirtió en su socio. Sin embargo, después de un tiempo, Sukunabikona dejó Ōkuninushi y se fue a la "tierra eterna" (常世国, tokoyo no kuni ). Mientras Ōkuninushi lamentaba la partida de Sukunabikona, otro dios "iluminando el mar" aparece ante Ōkuninushi, prometiendo ayudarlo en su tarea si él (Ōkuninushi) lo adora. Ōkuninushi, de acuerdo con el deseo del dios, lo consagró en el monte Mimoro (Monte Miwa) en la tierra de Yamato . [7] [8] Si bien este dios aún no está identificado en este punto del Kojiki , la versión del mito que se encuentra en el Nihon Shoki hace que esta deidad se identifique explícitamente como kushimitama y sakimitama de Ōnamuchi (el nombre predeterminado de Ōkuninushi en este texto). (幸魂奇魂, 'espíritu maravilloso' y 'espíritu afortunado/auspicioso', respectivamente). [9] De hecho, este mismo pasaje enumera 'Ōmononushi' como uno de los diversos nombres de Ōnamuchi. [10]

Una versión variante del mito de la cesión de Ashihara-no-Nakatsukuni por parte de Ōnamuchi a los dioses del reino celestial. Takamagahara que se encuentra en el Shoki trata a 'Ōmononushi' como un nombre para Ōnamuchi después de que dejó el reino físico para gobernar el mundo invisible del espíritu. . En esta historia, Ōnamuchi-as-Ōmononushi junto con su hijo Kotoshironushi ascienden a Takamagahara para jurar lealtad a los kami celestiales . Como recompensa, la deidad primordial Takamimusubi le da a Ōmononushi su hija Mihotsuhime (三穂津姫) para que sea su esposa y luego lo envía de regreso a la tierra con "las ochenta miríadas de deidades" para convertirse en los guardianes de los descendientes de la diosa Amaterasu , los Casa imperial japonesa . [11]

En Izumo no Kuni no Miyatsuko no Kanʼyogoto , Ōnamochi (Ōkuninushi), después de renunciar a su autoridad sobre la tierra, coloca su nigitama (和魂, 'espíritu gentil') en un ' espejo de ocho manos ' (八咫鏡yata no kagami ) , que luego consagró en Miwa con el nombre de 'Yamato-no-Ōmononushi-Kushimikatama-no-Mikoto' para que sirviera como patrón de la casa imperial junto con sus hijos, a quienes instaló en varios santuarios en el área de Yamato. [1] [12]

Isukeyorihime (Isuzuhime)

Haiden del Santuario Ōmiwa

El Kojiki relata que cuando Kamuyamato-Iwarebiko (también conocido como Emperador Jimmu ), el bisnieto de Ninigi (nieto de Amaterasu que descendió del cielo para gobernar Ashihara-no-Nakatsukuni después de que Ōkuninushi lo entregara), estaba buscando una esposa. , le hablaron de una mujer llamada Seyadatarahime (勢夜陀多良比売) que dio a luz a una hija después de que Ōmononushi la dejara embarazada, quien tomó la forma de una flecha roja y golpeó sus genitales mientras defecaba en una zanja. Iwarebiko cortejó a esta hija, llamada Hototatara-Isusukihime (富登多多良伊須須岐比売) o Himetatara-Isukeyorihime (比売多多良伊須気余理比売; una forma alterada del nombre que omite la palabra tabú hoto 'genitales'), y la tomó por esposa. [7] [13] [14]

Si bien la narrativa principal del primer volumen del Nihon Shoki describe por primera vez a esta hija, allí llamada Himetatara-Isuzuhime (媛蹈鞴五十鈴媛), como la descendencia del dios de Ōmiwa (es decir, Ōmononushi) de acuerdo con el Kojiki , es Luego, seguido inmediatamente por un relato alternativo que la retrata como hija del dios Kotoshironushi y la diosa Mizokuhihime (溝樴姫), también conocida como Tamakushihime (玉櫛姫), concebida después de que Kotoshironushi se transformara en un wani gigantesco y tuviera relaciones sexuales con ella. . [15] Asimismo, la narrativa principal del tercer y cuarto volumen se refiere a ella como la hija de Kotoshironushi en lugar de Ōmononushi. [16] [17]

Ōtataneko e Ikuhi sirven a Ōmononushi

Tanto el Kojiki como el Nihon Shoki relatan que una serie de plagas devastadoras afectaron al país durante el reinado del emperador Sujin . Después de realizar la adivinación para determinar la voluntad de los kami , el emperador recibió una revelación de Ōmononushi a través de un sueño ( Kojiki ) o un oráculo entregado por Yamato-Totohimomosohime (倭迹迹日百襲姫命), la tía abuela del emperador ( Shoki ). . En él, Ōmononushi se responsabilizó de la pestilencia y anunció que no se detendría hasta que un hombre llamado Ōtataneko  [ja] (意富多多泥古命 / 大田田根子), que es su hijo ( Shoki ), le ofreciera el debido culto. o su tataranieto ( Kojiki ) a través de una mujer llamada Ikutamayorihime (活玉依毘売/活玉依媛). Después de que Ōtataneko  [ja] fue encontrado y designado para servir a Ōmononushi en su santuario, la epidemia cesó. Se considera que Ōtataneko  [ja] es el antepasado de los clanes sacerdotales de Kamo (鴨君Kamo no Kimi ) y Miwa (神君 / 三輪君Miwa no Kimi ). [18] [19] [20] [21]

El Shoki agrega que Sujin nombró a otro individuo llamado Ikuhi (活日) como cervecero del sake presentado como ofrenda a Ōmononushi. Cuando se llevó a cabo el culto a la deidad en el santuario de Miwa, Ikuhi ofreció al emperador algo de este sake sagrado ( miki ) mientras cantaba la siguiente canción : [20]

A continuación se celebró una fiesta en el santuario, tras la cual el emperador cantó:

Asunto con Ikutamayorihime

El Kojiki sigue el relato del nombramiento de Ōtataneko  [ja] como sacerdote de Ōmononushi con la historia del romance de Ōmononushi con Ikutamayorihime.

La bella Ikutamayorihime recibió la visita noche tras noche de un apuesto joven desconocido que la dejó embarazada. Ansiosos por descubrir la identidad del hombre, los padres de Ikutamayorihime le aconsejaron coser un hilo de cáñamo al dobladillo de la prenda del hombre. A la mañana siguiente, se encontró el hilo pasando por el ojo de la cerradura de la puerta de su habitación, que conducía directamente al monte Miwa. En consecuencia, Ikutamayorihime y sus padres sabían que su amante había sido Ōmononushi, el dios de la montaña. Esta leyenda explica que el nombre 'Miwa' deriva de los tres ( mi -) bucles o giros ( wa ) de hilo de cáñamo que quedaron. [23] [24] [25]

La muerte de Yamato-Totohimomosohime

Hashihaka Kofun (箸墓古墳), un túmulo funerario ( kofun ) de finales del siglo III y principios del IV al pie del monte Miwa en Sakurai, prefectura de Nara. Una leyenda registrada en el Nihon Shoki afirma que este túmulo es la tumba de Yamato-Totohimomosohime .

El Nihon Shoki registra la siguiente historia sobre Yamato-Totohimomosohime , hija del emperador Kōrei y tía abuela del emperador Sujin.

Yamato-Totohimomosohime se casó con Ōmononushi, pero el dios la visitaba sólo de noche y nunca era visto durante el día. Cuando ella pidió ver su verdadera forma, él se escondió en su peine, donde lo encontró como una pequeña serpiente. Después de que su alarma hizo que la serpiente huyera avergonzada y enojada al Monte Miwa, Yamato-Totohimomosohime , arrepentida, apuñala sus genitales con un palillo y muere. [26]

Esta narrativa sirve como mito del origen de Hashihaka Kofun ( hashi (no) haka significa "tumba de palillos") al pie occidental del monte Miwa, que aquí se afirma que es la tumba de Yamato-Totohimomosohime . Se dice que el túmulo, que según la historia está hecho de piedra del monte Ōsaka (大坂山, identificado con el monte Nijō en la frontera de Nara y Osaka , ubicado a 15,3 kilómetros (9,5 millas ) al oeste de la tumba [27] ), han sido hechas por los hombres durante el día y por los dioses durante la noche; Se dice que las piedras utilizadas en su construcción fueron transportadas desde la montaña al montículo por trabajadores que se encontraban en fila india, quienes pasaban las piedras de mano en mano. [26]

El emperador Yūryaku y la serpiente del monte Miwa

Un episodio registrado en el Shoki sobre el emperador Yūryaku relata que el emperador, deseando ver la forma física del dios del monte Miwa [a] con sus propios ojos, ordenó a un criado llamado Chiisakobe no Sugaru (少子部蜾蠃) que fuera a buscar el deidad. Sugaru subió a la montaña y capturó una gran serpiente, que presentó al emperador. Sin embargo, como Yūryaku olvidó purificarse ritualmente de antemano, la serpiente hizo un ruido atronador (o convocó un trueno ) y sus globos oculares brillaron. El emperador huyó por miedo a la serpiente y ordenó que la devolvieran al monte Miwa. Luego le dio a la montaña (o Sugaru) el nombre de 'Ikazuchi' (雷), que significa "trueno". [28]

Una variante diferente de esta historia se encuentra en el Nihon Ryōiki (ca. 822 d.C.). Allí, a Sugaru se le ordena capturar al dios del trueno después de que Sugaru entrara accidentalmente al palacio mientras el emperador estaba haciendo el amor con la emperatriz. Luego, Sugaru salió y convocó al dios para que se presentara ante el emperador, en lo que cayó un rayo cerca del templo de Toyura-dera (el moderno Kōgen-ji en el pueblo de Asuka en la prefectura de Nara ). Sugaru envió sacerdotes para colocar este relámpago (es decir, el dios del trueno) en un palanquín , que luego llevó ante el emperador. El emperador se asustó después de que el dios emitiera un brillante destello de luz y lo soltara en la colina donde cayó, que se conoció como Ikazuchi-no-Oka (雷丘 'Colina del Trueno'). [30]

En la mitología posterior

Estatua de finales del siglo VIII ( período Nara ) de Avalokiteśvara ( Jūichimen Kannon ) de once caras . Anteriormente la imagen principal o honzon de Daigorin-ji (el antiguo jingū-ji del Santuario Ōmiwa), esta imagen fue transferida a Shorin-ji en Sakurai, Nara cuando se ordenó la separación del sintoísmo y el budismo durante el período Meiji .

Un texto de finales del siglo XIII ( período Kamakura ), el Miwa Daimyōjin Engi (三輪大明神縁起), presenta recuentos de dos de los mitos anteriores sobre Ōmononushi reinterpretados dentro de un marco budista.

Este templo fue la primera instalación budista construida en el año noventa y nueve del reinado del emperador Suinin , el undécimo [soberano] humano. En ese momento había un tal Takeichihara dainagon (武一(二)原大納言). Tenía una hija. La deidad de este santuario [Ōmiwa] se abría camino en secreto todas las noches para hacer el amor con esta mujer, que finalmente dio a luz a un hijo varón. Tanto los padres de la mujer como todos los demás [altos y bajos] sospecharon y le preguntaron el motivo. La hija, para resolver sus sospechas y las de los demás, tomó un hilo fino y lo ató al borde de la prenda [de su amante], y trató de saber adónde conducía el hilo. Entraba directamente en el medio de los tres lugares, el altar del gran santuario ( ōmiya no shadan大宮之社壇). En ese momento se enteraron por primera vez de que se trataba de la Gran Deidad ( jinmyō神明) [de Miwa]. Posteriormente, a petición del dainagon , la deidad se manifestó en forma de una gran serpiente y lamió la espalda del príncipe (algunas leyendas dicen que le lamió el pecho). En el lugar lamido apareció una marca dorada que decía: "El Maestro de las Grandes Cosas, de Primer Rango Superior, la Gran Deidad, Sobresaliente [por sus servicios en los asuntos de estado] ( shō ichii daimyōjin kun ittō Ōmono no nushi正一位大明神勲一等大物之主)." [...] El dainagon se retiró del mundo a su propia mansión y convirtió su residencia privada en un templo budista ( garan伽藍). Este era Ōmiwadera. [31]

La narración agrega que la madre del niño murió siete días después de dar a luz. El príncipe creció añorando a su compasiva madre. Para consolar al niño afligido, la deidad Miwa apareció en forma de hombre y le dio una estatua con la imagen de su madre. A partir de entonces, el príncipe adoró constantemente en el santuario del dios hasta que llegó a la adolescencia, cuando se recluyó en una celda del templo y entró en samādhi , para nunca volver a salir. Seis siglos después, el príncipe Shōtoku visitó el templo y descubrió la estatua de la madre del príncipe, que la historia identifica con la imagen principal de Daigorin-ji, la del Kannon de once caras ( Avalokiteśvara ). [31]

Ōmononushi es el kami de la lluvia.

Ver también

Notas

  1. ^ Un escolio en el texto comenta que la deidad en cuestión se identifica como Ōmononushi o como Uda-no-Sumisaka-no-Kami (菟田墨坂神, una de las deidades adoradas por el emperador Sujin para sofocar la epidemia que ocurrió durante su reinado). [28] [29]

Referencias

  1. ^ abc Aston, William G. (1905). Shinto (El camino de los dioses). Longmans, Green & Co. pág. 276.
  2. ^ Cranston, Edwin A. (1998). Una antología Waka. Volumen uno: La copa que brilla con gemas. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 72.ISBN 9780804731577.
  3. ^ Andreeva, Anna (2007). "Monjes Saidaiji y culto esotérico a Kami en Ise y Miwa". Revista japonesa de estudios religiosos . 34 (2): 352 . Consultado el 1 de octubre de 2020 .
  4. ^ Nishimiya, Kazutami (2014). Shinchō Nihon Koten Shūsei: Kojiki (新潮日本古典集成 古事記) . Shinchosha.
  5. ^ Inoue, Michiyasu (1931). Harima Fudoki Shinkō (播磨風土記新考). Ōokayama Shoten. págs. 513–515.
  6. ^ Registros de viento y tierra: una traducción de Fudoki, con introducción y comentarios . Traducido por Aoki, Michiko Y. Association for Asian Studies, Inc. 1997. p. 231.
  7. ^ ab Filipos, Donald L. (2015). Kojiki . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 115-117.
  8. ^ Chambelán (1882). Sección XXVIII.—El espíritu-de-la-suerte-de-agosto-el-espíritu-maravilloso-de-agosto
  9. ^ Aston, William George (1896). "Libro I"  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  61  – vía Wikisource .
  10. ^ Aston, William George (1896). "Libro I"  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  59  – vía Wikisource .
  11. ^ Aston, William George (1896). "Libro II"  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  79–80  - vía Wikisource .
  12. ^ Tsugita, Uruu (1928). Norito Senmyō: Kōchū (祝詞宣命 校註). Meiji Shoin. págs. 96–97.
  13. ^ RAB Ponsonby-Fane (3 de junio de 2014). Estudios sobre sintoísmo y santuarios. Taylor y Francisco. pag. 412.ISBN 978-1-136-89301-8.
  14. ^ Kadoya, Atsushi. "Ōmononushi". Enciclopedia del sintoísmo . Universidad Kokugakuin . Consultado el 22 de septiembre de 2015 .
  15. ^ Aston, William George (1896). "Libro I"  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  61–62  - vía Wikisource .
  16. ^ Aston, William George (1896). «Libro III»  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  132  - vía Wikisource .
  17. ^ Aston, William George (1896). «Libro IV»  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  138  – vía Wikisource .
  18. ^ Filipos, Donald L. (2015). Kojiki . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 201-202.
  19. ^ Chambelán (1882). Sección LXIV.—Emperador Sū-jin (Parte II.—Oho-tata-ne-ko detiene una pestilencia)
  20. ^ abcd Aston, William George (1896). «Libro V»  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. págs.  152-155  - vía Wikisource .
  21. ^ Manual de religiones japonesas contemporáneas. RODABALLO. 3 de septiembre de 2012. p. 85.ISBN 978-90-04-23436-9.
  22. ^ ab Takeda, Yūkichi, ed. (1948). Kiki Kayoshū (記紀歌謡集). Iwanami Shoten. págs. 122-123.
  23. ^ Filipos, Donald L. (2015). Kojiki . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 203-204.
  24. ^ Chambelán (1882). Sección LXV.—Emperador Sū-jin (PARTE III: Historia del nacimiento de Oho-tata-ne-ko)
  25. ^ Carmen Blacker (2 de agosto de 2004). El arco Catalpa: un estudio de las prácticas chamánicas en Japón. Rutledge. pag. 94.ISBN 978-1-135-31873-4.
  26. ^ ab Aston, William George (1896). «Libro V»  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. págs.  158-159  - vía Wikisource .
  27. ^ Izumori, Ko (1984). Yamato no kofun o kataru (大和の古墳を語る) . Rokkō Shuppan. pag. 104.
  28. ^ ab Aston, William George (1896). «Libro XIV»  . Nihongi: Crónicas de Japón desde los primeros tiempos hasta el 697 d.C. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pág.  347  - vía Wikisource .
  29. ^ Mori, Mizue. "Udanosumisaka". Enciclopedia del sintoísmo . Universidad Kokugakuin . Consultado el 7 de octubre de 2020 .
  30. ^ Nakamura, Kyoko Motomuchi (2013). Historias milagrosas de la tradición budista japonesa: el Nihon Ryoiki del monje Kyokai. Rutledge. págs. 102-103. ISBN 9781136792533.
  31. ^ abc Andreeva, Anna (2010). "Los orígenes kármicos de la gran deidad brillante Miwa: una transformación de la montaña sagrada en el Japón premoderno". Monumento Nipponica . 65 (2): 245–296. doi :10.1353/mni.2010.0003. JSTOR  41303211. S2CID  162818503.

Bibliografía

enlaces externos