stringtranslate.com

Menfis, Egipto

Menfis ( árabe : مَنْف , romanizadoManf , pronunciado [mænf] ; copto bohaírico : ⲙⲉⲙ ϥⲓ ; griego : Μέμφις ), o Men-nefer , fue la antigua capital de Inebu-hedj , el primer nomo del Bajo Egipto que se conoció como mḥw. ("Norte"). [3] Sus ruinas están ubicadas en las cercanías del actual pueblo de Mit Rahina (árabe: ميت رهينة ), en markaz ( condado ) Badrashin , Giza , Egipto . [4] Este nombre moderno probablemente se deriva del nombre egipcio tardío de Memphis mjt-rhnt que significa "Camino de las esfinges con cabeza de carnero". [5]

Junto con los campos de pirámides que se extienden en una meseta desértica por más de 30 kilómetros (19 millas) al oeste, incluidas las famosas pirámides de Giza , Memphis y su Necrópolis han sido catalogadas como Patrimonio de la Humanidad . [6] El sitio está abierto al público como museo al aire libre .

Según leyendas relatadas a principios del siglo III a.C. por Manetón , sacerdote e historiador que vivió en el Reino Ptolemaico durante el periodo helenístico del antiguo Egipto , la ciudad fue fundada por el rey Menes . Fue la capital del antiguo Egipto ( Kemet o Kumat ) durante el Período Dinástico Temprano y el Reino Antiguo y siguió siendo una ciudad importante a lo largo de la historia del antiguo Egipto . [7] [8] [9] Ocupaba una posición estratégica en la desembocadura del delta del Nilo y albergaba una actividad bulliciosa. Su puerto principal, Perú-nefer (no confundir con Perú-nefer en Avaris ), presentaba una alta densidad de talleres, fábricas y almacenes que distribuían alimentos y mercancías por todo el antiguo reino. Durante su época dorada, Memphis prosperó como centro regional de comercio, comercio y religión.

Se creía que Menfis estaba bajo la protección del dios Ptah , el patrón de los artesanos. Su gran templo , Hut-ka-Ptah (que significa "Recinto del ka de Ptah"), era una de las estructuras más destacadas de la ciudad. Se cree que el nombre de este templo, traducido en griego como Aἴγυπτoς (Ai-gy-ptos) por Manetón, es el origen etimológico del nombre inglés moderno Egipto .

La historia de Memphis está estrechamente ligada a la del propio país. Se cree que su eventual caída se debió a la pérdida de su importancia económica en la antigüedad tardía, tras el ascenso de la costa de Alejandría . Su importancia religiosa disminuyó tras el abandono de la antigua religión tras el Edicto de Tesalónica (380 d. C.), que convirtió el cristianismo de Nicea en la única religión del imperio romano.

Hoy, las ruinas de la antigua capital ofrecen evidencia fragmentada de su pasado.

Toponimia

Memphis ha tenido varios nombres durante su historia de casi cuatro milenios. Su nombre en el antiguo Egipto era Inebu-hedj (𓊅𓌉, traducido como "las paredes blancas" [10] [11] ). [12]

Debido a su tamaño, la ciudad también pasó a ser conocida con otros nombres que eran nombres de barrios o distritos que gozaron de considerable protagonismo en un momento u otro. Por ejemplo, según un texto del Primer Período Intermedio , [13] era conocida como Djed-Sut ("lugares eternos"), que es el nombre de la pirámide de Teti . [14]

En un momento dado, se hizo referencia a la ciudad como Ankh-Tawy (que significa "Vida de las Dos Tierras"), enfatizando la posición estratégica de la ciudad entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto . Este nombre parece datar del Reino Medio (c. 2055-1640 a. C.) y se encuentra con frecuencia en textos del antiguo Egipto. [1] Algunos eruditos sostienen que este nombre era el de un área que contenía un árbol sagrado, el distrito occidental de la ciudad que se encontraba entre el gran templo de Ptah y la necrópolis de Saqqara . [15]

A principios del Imperio Nuevo (c. 1550 a. C.), la ciudad pasó a ser conocida como mn-nfr (anglicanizada como Men-nefer , que significa "duradera y hermosa"), que se convirtió en " Memfi " ( ⲙⲉⲙϥⲓ ) en copto bohaírico . El nombre " Memphis " ( Μέμφις ) es la adaptación griega del nombre que le habían dado a la pirámide de Pepi I , [Fnt 1] situada al oeste de la ciudad. [dieciséis]

La ciudad moderna Mit Rahina probablemente recibió su nombre del antiguo nombre egipcio posterior de Memphis mjt-rhnt, que significa "Camino de las esfinges con cabeza de carnero", siendo una referencia a la antigua calzada que conectaba Memphis y Saqqara, en la que pasaba la procesión del toro muerto. Viajó para su entierro en el Serapeum de Saqqara . [5]

Mientras intentaba incorporar la historia y los elementos religiosos del antiguo Egipto a sus propias tradiciones, el poeta griego Hesíodo en su Teogonía explicó el nombre de la ciudad diciendo que Menfis era hija del dios griego del río Nilo y esposa de Epafo (el hijo de Zeus e Io ), quien fundó la ciudad y le puso el nombre de su esposa. [17]

En la Biblia, Memphis se llama Moph . [18]

La tradición musulmana adoptó la etimología copta que opera con un etymon Māfah , derivado del copto : ⲙⲁⲁⲃ , lit.  'treinta'. Hizo que el número fuera significativo en las siguientes tradiciones relacionadas con Menfis: tenía treinta millas de largo, Manqāwus lo construyó para sus treinta hijas y Baysar vivió aquí con sus treinta hijos. [19]

Atributos

Memphis y su necrópolis Saqqara vistas desde la Estación Espacial Internacional

Ubicación

La ciudad de Memphis está a 20 km (12 millas) al sur de El Cairo , en la orilla occidental del Nilo . Las ciudades y pueblos modernos de Mit Rahina, Dahshur , Abusir , Abu Gorab y Zawyet el'Aryan , al sur de El Cairo, se encuentran dentro de las fronteras administrativas de la histórica Memphis ( 29°50′58.8″N 31°15′15.4″E / 29.849667°N 31.254278°E / 29.849667; 31.254278 ). La ciudad era también el lugar que marcaba el límite entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto. (El 22º nomo del Alto Egipto y el 1º nomo del Bajo Egipto).

Población

Hoy, la huella de la antigua ciudad está deshabitada. El asentamiento moderno más cercano es la ciudad de Mit Rahina. Las estimaciones del tamaño histórico de la población difieren ampliamente entre las fuentes. Según Tertius Chandler , Menfis tenía unos 30.000 habitantes y fue, con diferencia, el asentamiento más grande del mundo desde el momento de su fundación hasta aproximadamente el 2250 a.C. y desde el 1557 al 1400 a.C. [20] KA Bard es más cauteloso y estima que la población de la ciudad era de aproximadamente 6.000 habitantes durante el Reino Antiguo. [21]

Historia

Objeto ritual que representa al dios Nefertem , adorado principalmente en Memphis, [22] The Walters Art Museum

Durante el Período Dinástico Temprano y el Reino Antiguo, Menfis se convirtió en la capital del Antiguo Egipto durante más de seis dinastías consecutivas . La ciudad alcanzó un pico de prestigio bajo la Sexta Dinastía como centro de adoración a Ptah , el dios de la creación y las obras de arte. La esfinge de alabastro que guarda el templo de Ptah sirve como monumento conmemorativo del antiguo poder y prestigio de la ciudad. [23] [24] La tríada de Memphis , formada por el dios creador Ptah, su consorte Sekhmet y su hijo Nefertem , formó el principal foco de adoración en la ciudad.

Menfis decayó después de la XVIII Dinastía con el surgimiento de Tebas y el Reino Nuevo, pero revivió bajo los persas , antes de caer firmemente al segundo lugar tras la fundación de Alejandría . Bajo el Imperio Romano , Alejandría siguió siendo la ciudad egipcia más importante. Menfis siguió siendo la segunda ciudad de Egipto hasta el establecimiento de Fustat (o Fostat) en el año 641 d.C. Posteriormente quedó en gran parte abandonado y se convirtió en una fuente de piedra para los asentamientos circundantes. Todavía era un imponente conjunto de ruinas en el siglo XII, pero pronto se convirtió en poco más que una extensión de ruinas bajas y piedras esparcidas.

Ramsés II flanqueado por Ptah y Sekhmet

Historia legendaria

La leyenda registrada por Manetón era que Menes , el primer rey que unió las Dos Tierras , estableció su capital a orillas del Nilo desviando el río con diques. El historiador griego Heródoto , que cuenta una historia similar, relata que durante su visita a la ciudad, los persas , en aquel momento soberanos del país, prestaron especial atención al estado de estas presas para que la ciudad se salvara del ataque anual . inundación . [25] Se ha teorizado que Menes pudo haber sido un rey mítico, similar a Rómulo de Roma. Algunos estudiosos sugieren que lo más probable es que Egipto se unificara gracias a una necesidad mutua, desarrollando vínculos culturales y asociaciones comerciales, aunque es indiscutible que la primera capital del Egipto unido fue la ciudad de Menfis. [26] Algunos egiptólogos habían identificado al legendario Menes con el histórico Narmer , quien está representado en la Paleta de Narmer conquistando el territorio del delta del Nilo en el Bajo Egipto y erigiéndose como rey. Esta paleta data de ca. Siglo 31 a. C. y, por tanto, se correlacionaría con la leyenda de la unificación de Egipto por Menes. Sin embargo, en 2012 se descubrió en el Sinaí una inscripción que representa la visita del rey predinástico Iry-Hor a Memphis. [2] Dado que Iry-Hor es anterior a Narmer en dos generaciones, este último no puede haber sido el fundador de la ciudad. [2] Alternativamente, Epafo (rey de Egipto, cuya esposa era Menfis [27] ) es considerado en los mitos griegos como el fundador de Menfis, Egipto. [28]

Período dinástico temprano y Reino Antiguo

Poco se sabe sobre la ciudad del Reino Antiguo y antes. Fue la capital del estado de los reyes poderosos, que reinaron desde Menfis desde la fecha de la Primera Dinastía . Según Manetón, durante los primeros años del reinado de Menes, la sede del poder estaba más al sur, en Thinis . Según Manetón, fuentes antiguas sugieren que los "muros blancos" (Ineb-hedj) o la "fortaleza del muro blanco" fueron fundados por Menes. Es probable que el rey se estableciera allí para controlar mejor la nueva unión entre los dos reinos que antiguamente eran rivales. El complejo de Zoser de la III Dinastía , situado en la antigua necrópolis de Saqqara , sería entonces la cámara funeraria real, albergando todos los elementos necesarios a la realeza: templos, santuarios, patios ceremoniales, palacios y cuarteles.

La edad de oro comenzó con la Cuarta Dinastía , que parece haber impulsado el papel principal de Menfis como residencia real donde los gobernantes recibían la doble corona , la manifestación divina de la unificación de las Dos Tierras. En el templo de Ptah se celebraban coronaciones y jubileos como el festival Sed . Los primeros signos de tales ceremonias se encontraron en las cámaras de Zoser .

Durante este período nació el clero del templo de Ptah . La importancia del templo queda atestiguada con los pagos de alimentos y otros bienes necesarios para los ritos funerarios de los dignatarios reales y nobles. [29] Este templo también está citado en los anales conservados en la Piedra de Palermo , y a partir del reinado de Menkaura , conocemos los nombres de los sumos sacerdotes de Menfis que parecen haber trabajado en parejas, al menos hasta el reinado de Teti . .

La arquitectura de este período era similar a la vista en la necrópolis real de Giza de la Cuarta Dinastía, donde excavaciones recientes han revelado que el foco esencial del reino en ese momento se centraba en la construcción de tumbas reales. Una fuerte sugerencia de esta noción es la etimología del nombre de la propia ciudad, que coincidía con el de la pirámide de Pepi I de la Sexta Dinastía . Menfis era entonces heredera de una larga práctica artística y arquitectónica, constantemente animada por los monumentos de reinados anteriores.

Escultura del Reino Medio restaurada en nombre de Ramsés II

Todas estas necrópolis estaban rodeadas de campamentos habitados por artesanos y jornaleros, dedicados exclusivamente a la construcción de tumbas reales. Extendida a lo largo de varios kilómetros que se extendían en todas direcciones, Menfis formaba una verdadera megalópolis , con templos conectados por témenos sagrados y puertos conectados por carreteras y canales. [30] Así, el perímetro de la ciudad se fue extendiendo gradualmente hasta convertirse en una vasta expansión urbana . Su centro permaneció alrededor del complejo del templo de Ptah.

Reino Medio

A principios del Imperio Medio , la capital y corte del rey se había trasladado a Tebas , en el sur, dejando Menfis por un tiempo. Aunque la sede del poder político se había desplazado, Menfis siguió siendo quizás el centro comercial y artístico más importante, como lo demuestra el descubrimiento de distritos artesanales y cementerios, situados al oeste del templo de Ptah. [31]

También se encontraron vestigios que dan fe del enfoque arquitectónico de esta época. Una gran mesa de ofrendas de granito en nombre de Amenemhat I mencionó la construcción por parte del rey de un santuario al dios Ptah, maestro de la Verdad. [32] Se descubrió que otros bloques registrados a nombre de Amenemhat II se utilizaron como cimientos para grandes monolitos que precedían a los pilones de Ramsés II. También se sabe que estos reyes ordenaron expediciones mineras, incursiones o campañas militares más allá de las fronteras, erigiendo monumentos o estatuas para la consagración de deidades, como lo demuestra un panel que registra los actos oficiales de la corte real durante esta época. En las ruinas del templo de Ptah, un bloque a nombre de Senusret II lleva una inscripción que indica un encargo arquitectónico como regalo a las deidades de Menfis. [33] Además, muchas estatuas encontradas en el sitio, posteriormente restauradas por los reyes del Imperio Nuevo, se atribuyen a reyes de la Duodécima Dinastía . Los ejemplos incluyen los dos gigantes de piedra que se han recuperado entre las ruinas del templo, que luego fueron restaurados bajo el nombre de Ramsés II. [34]

Finalmente, según la tradición registrada por Heródoto, [35] y Diodoro , [36] Amenemhat III construyó la puerta norte del templo de Ptah. De hecho, los restos atribuidos a este rey fueron encontrados durante las excavaciones en esta zona realizadas por Flinders Petrie , quien confirmó la conexión. También vale la pena señalar que, durante esta época, se construyeron mastabas de los sumos sacerdotes de Ptah cerca de las pirámides reales de Saqqara, lo que demuestra que la realeza y el clero de Menfis en ese momento estaban estrechamente vinculados. La Decimotercera Dinastía continuó esta tendencia, y algunos reyes de esta línea fueron enterrados en Saqqara, lo que demuestra que Menfis conservó su lugar en el corazón de la monarquía.

Con la invasión de los hicsos y su ascenso al poder ca. 1650 a. C., la ciudad de Menfis fue sitiada. Tras su captura, muchos monumentos y estatuas de la antigua capital fueron desmantelados, saqueados o dañados por los reyes hicsos, quienes más tarde se los llevaron para adornar su nueva capital en Avaris . [Nota 2] Se han descubierto pruebas de propaganda real que se han atribuido a los reyes tebanos de la dinastía XVII , que iniciaron la reconquista del reino medio siglo después.

Nuevo Reino

La XVIII Dinastía comenzó así con la victoria de los tebanos sobre los invasores. Aunque los reinados de Amenhotep II (r. 1427-1401/1397 a. C.) y Tutmosis IV (r. 1401/1397-1391/1388 a. C.) vieron un considerable foco real en Menfis, en su mayor parte, el poder permaneció en el sur. [37] Con el largo período de paz que siguió, la prosperidad volvió a apoderarse de la ciudad, que se benefició de su posición estratégica. El fortalecimiento de los lazos comerciales con otros imperios significó que el puerto de Perú-nefer (literalmente significa "Buen Viaje") se convirtió en la puerta de entrada al reino para las regiones vecinas, incluidas Biblos y el Levante .

En el Imperio Nuevo, Menfis se convirtió en un centro para la educación de los príncipes reales y los hijos de la nobleza. Amenhotep II, nacido y criado en Menfis, fue nombrado setem (el sumo sacerdote del Bajo Egipto) durante el reinado de su padre. Su hijo, Tutmosis IV, recibió su famoso y registrado sueño mientras residía como un joven príncipe en Memphis. Durante su exploración del sitio, Karl Richard Lepsius identificó una serie de bloques y columnatas rotas en nombre de Tutmosis IV al este del Templo de Ptah. Debían pertenecer a un edificio real, probablemente un palacio ceremonial.

La fundación del templo de Astarté (diosa mespotámica o asiria de la fertilidad y la guerra; babilónico = Ishtar), que Heródoto entiende sincréticamente está dedicado a la diosa griega Afrodita , también puede fecharse en la XVIII Dinastía, específicamente en el reinado de Amenhotep III ( (r. 1388/86-1351/1349 a. C.). La mayor obra de este rey en Menfis, sin embargo, fue un templo llamado "Nebmaatra unido con Ptah", que es citado por muchas fuentes del período de su reinado, incluidos artefactos que enumeran las obras de Huy , el Gran Mayordomo de Menfis. [38] La ubicación de este templo no se ha determinado con precisión, pero se descubrió que varios de sus bloques de cuarcita marrón fueron reutilizados por Ramsés II (r. 1279-1213 a. C.) para la construcción del pequeño templo de Ptah. Esto lleva a algunos egiptólogos a sugerir que el último templo se había construido sobre el emplazamiento del primero. [39]

Según las inscripciones encontradas en Menfis, Akenatón (r. 1353/51-1336/34 a. C.; anteriormente Amenhotep IV) fundó un templo de Atón en la ciudad. [40] La cámara funeraria de uno de los sacerdotes de este culto ha sido descubierta en Saqqara. [41] Su sucesor Tutankamón (r. 1332-1323 a. C.; anteriormente Tutankatón) trasladó la corte real de la capital de Akenatón, Aketatón ("Horizonte de Atón") a Menfis antes del final del segundo año de su reinado. Mientras estuvo en Memphis, Tutankamón inició un período de restauración de los templos y las tradiciones después de la era del atenismo , que pasó a ser considerada una herejía .

Las tumbas de importantes funcionarios de su reinado, como Horemheb y Maya , están situadas en Saqqara, aunque Horemheb fue enterrado en el Valle de los Reyes después de reinar como rey (r. 1319-1292 a. C.). Había sido comandante del ejército bajo Tutankamón y Ay . Maya fue supervisora ​​del tesoro durante los reinados de Tutankamón, Ay y Horemheb. Ay había sido el primer ministro de Tutankamón y lo sucedió como rey (r. 1323-1319 a. C.). Para consolidar su poder se casó con la viuda de Tutankamón, Anjesenamón , la tercera de las seis hijas de Akenatón y Nefertiti. Se desconoce su destino. De manera similar, Horemheb consolidó su poder cuando se casó con Mutnodjemet, la hermana de Nefertiti.

Hay pruebas de que, bajo Ramsés II , la ciudad adquirió una nueva importancia en la esfera política debido a su proximidad a la nueva capital Pi-Ramsés . El rey dedicó muchos monumentos en Menfis y los adornó con colosales símbolos de gloria. Merneptah (r. 1213-1203 a. C.), su sucesor, construyó un palacio y desarrolló el muro sureste del templo de Ptah. Durante la primera parte de la XIX Dinastía , Menfis recibió los privilegios de la atención real, y es esta dinastía la que es más evidente entre las ruinas de la ciudad actual.

Relieve que representa al Sumo Sacerdote de Ptah , Shoshenq

Con las dinastías XXI y XXII , se produce una continuación del desarrollo religioso iniciado por Ramsés. Memphis no parece haber sufrido un declive durante el Tercer Período Intermedio , que vio grandes cambios en la geopolítica del país. En cambio, es probable que los reyes trabajaran para desarrollar el culto menfita en su nueva capital, Tanis , al noreste. A la luz de algunos restos encontrados en el lugar, se sabe que allí se encontraba un templo de Ptah. Se cita a Siamun por haber construido un templo dedicado a Amón , cuyos restos fueron encontrados por Flinders Petrie a principios del siglo XX, en el sur del complejo del templo de Ptah. [42]

Según las inscripciones que describen su obra arquitectónica, Sheshonk I (r. 943-922 a. C.), fundador de la XXII Dinastía, construyó una explanada y un pilón del templo de Ptah, un monumento al que llamó el "Castillo de los Millones de Años". de Sheshonk, amado de Amón". El culto funerario que rodea a este monumento, muy conocido en el Reino Nuevo, seguía funcionando varias generaciones después de su establecimiento en el templo, lo que llevó a algunos estudiosos a sugerir que pudo haber contenido la cámara funeraria real del rey. [43] Sheshonk también ordenó la construcción de un nuevo santuario para el dios Apis , especialmente dedicado a ceremonias funerarias en las que el toro era conducido a su muerte antes de ser momificado ritualmente . [44] [45]

Al oeste del foro se ha encontrado una necrópolis de los sumos sacerdotes de Menfis que data precisamente de la XXII Dinastía. Incluía una capilla dedicada a Ptah por el príncipe Shoshenq , hijo de Osorkon II (r. 872-837 a. C.), cuya tumba fue encontrada en Saqqara en 1939 por Pierre Montet . La capilla es actualmente visible en los jardines del Museo Egipcio de El Cairo, detrás de un trío de colosos de Ramsés II, también de Menfis.

Período tardío

Durante el Tercer Período Intermedio y el Período Tardío , Menfis es a menudo el escenario de las luchas de liberación de las dinastías locales contra una fuerza de ocupación, como los kushitas , los asirios y los persas. La campaña triunfal de Piankhi , gobernante de los kushitas, vio el establecimiento de la XXIV Dinastía , cuya sede del poder estaba en Napata . La conquista de Egipto por parte de Piankhi quedó registrada en la Estela de la Victoria en el Templo de Amón en Gebel Barkal . Tras la captura de Menfis, restauró los templos y cultos abandonados durante el reinado de los libios . Sus sucesores son conocidos por construir capillas en la esquina suroeste del templo de Ptah. [46]

Menfis estaba en el centro de la agitación producida por la gran amenaza asiria . Bajo Taharqa , la ciudad formó la base fronteriza de la resistencia, que pronto se desmoronó cuando el rey kushita fue obligado a retroceder a Nubia . El rey asirio Esarhaddon , apoyado por algunos de los príncipes egipcios nativos, capturó Menfis en el 671 a.C. Sus fuerzas saquearon y asaltaron la ciudad, masacraron a los aldeanos y levantaron montones de sus cabezas. Esarhaddon regresó a su capital, Nínive , con un rico botín y erigió una estela de la victoria que muestra al hijo de Taharqa encadenado. Casi tan pronto como el rey se fue, Egipto se rebeló contra el dominio asirio.

Ruinas del palacio de Apries, en Memphis

En Asiria, Asurbanipal sucedió a su padre y reanudó la ofensiva contra Egipto. En una invasión masiva en 664 a. C., la ciudad de Menfis fue nuevamente saqueada y saqueada, y el rey Tantamani fue perseguido hasta Nubia y derrotado, poniendo fin definitivo al reinado kushita sobre Egipto. El poder volvió entonces a los reyes saítas , quienes, temerosos de una invasión babilónica , reconstruyeron e incluso fortificaron las estructuras de la ciudad, como lo atestigua el palacio construido por Apries en Kom Tuman.

Egipto y Menfis fueron tomados por Persia por el rey Cambises en el 525 a. C. después de la batalla de Pelusium . Bajo los persas , las estructuras de la ciudad se conservaron y fortalecieron, y Menfis se convirtió en la sede administrativa de la satrapía recién conquistada . Se instaló permanentemente una guarnición persa dentro de la ciudad, probablemente en la gran muralla norte, cerca del dominante palacio de Apries. Las excavaciones de Flinders Petrie revelaron que este sector incluía armerías. Durante casi siglo y medio, la ciudad siguió siendo la capital de la satrapía persa de Egipto ("Mudraya"/"Musraya"), convirtiéndose oficialmente en uno de los epicentros del comercio en el vasto territorio conquistado por la monarquía aqueménida.

Las estelas dedicadas a Apis en el Serapeum de Saqqara, encargadas por el monarca reinante, representan un elemento clave para comprender los acontecimientos de este período. Como en el período tardío, las catacumbas en las que fueron enterrados los restos de los toros sagrados fueron creciendo gradualmente en tamaño, y más tarde adquirieron un aspecto monumental que confirma el crecimiento de las hipóstasis del culto en todo el país, y particularmente en Menfis y su necrópolis. Así, un monumento dedicado por Cambises II parece refutar el testimonio de Heródoto, que presta a los conquistadores una actitud criminal de falta de respeto a las tradiciones sagradas.

El despertar nacionalista se produjo con el ascenso al poder, aunque brevemente, de Amirteo en el 404 a. C., que puso fin a la ocupación persa. Fue derrotado y ejecutado en Menfis en octubre de 399 a. C. por Neferitas I , fundador de la XXIX Dinastía . La ejecución quedó registrada en un documento de papiro arameo (Papyrus Brooklyn 13). Los neferitas trasladaron la capital a Mendes , en el delta oriental, y Menfis perdió su estatus en la esfera política. Sin embargo, conservó su importancia religiosa, comercial y estratégica, y contribuyó decisivamente a resistir los intentos persas de reconquistar Egipto.

Bajo Nectanebo I , se inició un importante programa de reconstrucción de templos en todo el país. En Memphis, se reconstruyó un nuevo y poderoso muro para el Templo de Ptah y se realizaron mejoras en templos y capillas dentro del complejo. Mientras tanto, Nectanebo II , continuando el trabajo de su predecesor, comenzó a construir grandes santuarios, especialmente en la necrópolis de Saqqara, adornándolos con torres de alta tensión, estatuas y caminos pavimentados bordeados de hileras de esfinges. A pesar de sus esfuerzos por impedir la recuperación del país por parte de los persas, sucumbió a una invasión en el 340 a.C. Nectanebo II se retiró al sur, a Menfis, donde el rey aqueménida Artajerjes III sitió, lo que obligó al rey a huir al Alto Egipto y, finalmente, a Nubia.

Una breve liberación de la ciudad bajo el rey rebelde Khababash (338 a 335 a. C.) queda evidenciada por un sarcófago del toro Apis que lleva su nombre, descubierto en Saqqara y que data de su segundo año. Los ejércitos de Darío III finalmente recuperaron el control de la ciudad.

Menfis durante el Período Tardío vio invasiones recurrentes seguidas de sucesivas liberaciones. Varias veces asediada, fue escenario de varias de las batallas más sangrientas de la historia del país. A pesar del apoyo de sus aliados griegos para socavar la hegemonía de los aqueménidas, el país cayó en manos de los conquistadores y Menfis nunca más volvió a convertirse en la capital de la nación. En 332 a.C. llegaron los griegos, que arrebataron el control del país a los persas, y Egipto nunca vería a un nuevo gobernante nativo ascender al trono hasta la Revolución Egipcia de 1952 .

Período ptolemaico

Alejandro en el templo de Apis en Memphis , de André Castaigne (1898–1899)

En 332 a. C., Alejandro Magno fue coronado rey en el templo de Ptah, iniciando el período helenístico . La ciudad conservó un estatus significativo, especialmente religioso, durante todo el período que siguió a la toma del poder por uno de sus generales, Ptolomeo I. A la muerte de Alejandro en Babilonia (323 a. C.), Ptolomeo se esforzó mucho en adquirir su cuerpo y llevarlo a Menfis. Afirmando que el rey había expresado oficialmente su deseo de ser enterrado en Egipto, llevó el cuerpo de Alejandro al corazón del templo de Ptah e hizo que los sacerdotes lo embalsamaran. Por costumbre, los reyes de Macedonia afirmaban su derecho al trono enterrando a su predecesor. Posteriormente , Ptolomeo II transfirió el sarcófago a Alejandría, donde se construyó una tumba real para su entierro. Desde entonces se ha perdido la ubicación exacta de la tumba. Según Eliano , el vidente Aristander predijo que la tierra donde Alejandro fue enterrado "sería feliz e invencible para siempre".

Así comenzó la dinastía ptolemaica , durante la cual comenzó el paulatino declive de la ciudad. Fue Ptolomeo I quien introdujo por primera vez el culto a Serapis en Egipto, estableciendo su culto en Saqqara. De este período datan muchos desarrollos del Serapeum de Saqqara, incluido el edificio de la Cámara de los Poetas, así como los dromos que adornan el templo y muchos elementos de la arquitectura de inspiración griega. La reputación del culto se extendió más allá de las fronteras del país, pero más tarde fue eclipsada por el gran Serapeum alejandrino , construido en honor de Ptolomeo por sus sucesores.

Los Decretos de Menfis fueron emitidos en 216 y 196 a. C., por Ptolomeo IV y Ptolomeo V respectivamente. Los delegados de los principales clérigos del reino se reunieron en sínodo , bajo el patrocinio del Sumo Sacerdote de Ptah y en presencia del rey, para establecer la política religiosa del país en los años venideros, dictando también tasas e impuestos, creando nuevos fundaciones y rendir tributo a los gobernantes ptolemaicos. Estos decretos fueron grabados en estelas en tres escrituras para ser leídas y comprendidas por todos: demótica , jeroglífica y griega . La más famosa de estas estelas es la Piedra Rosetta , que permitió descifrar la escritura egipcia antigua en el siglo XIX. En el lugar se descubrieron otras estelas, esta vez funerarias, que han permitido conocer la genealogía del alto clero de Menfis, una dinastía de sumos sacerdotes de Ptah. El linaje mantuvo fuertes vínculos con la familia real de Alejandría, hasta el punto de que se produjeron matrimonios entre ciertos sumos sacerdotes y princesas ptolemaicas, fortaleciendo aún más el compromiso entre las dos familias.

Declive y abandono

Con la llegada de los romanos , Menfis, al igual que Tebas, perdió definitivamente su lugar en favor de Alejandría , que se abrió al imperio. El surgimiento del culto a Serapis , una deidad sincrética más adecuada a la mentalidad de los nuevos gobernantes de Egipto, y el surgimiento de un cristianismo que se arraigó profundamente en el país, supuso la ruina total de los antiguos cultos de Menfis.

Durante los períodos bizantino y copto , la ciudad fue disminuyendo gradualmente y finalmente desapareció. Luego se convirtió en una cantera cuyas piedras se utilizaron para construir nuevos asentamientos cercanos, entre ellos Fustat , la nueva capital fundada por los árabes que tomaron posesión en el siglo VII d.C. Los cimientos de Fustat y más tarde de El Cairo , ambos construidos más al norte, se colocaron con piedras de templos desmantelados y antiguas necrópolis de Menfis. En el siglo XIII, el cronista árabe Abd-ul-Latif , al visitar el lugar, describió y dio testimonio de la grandeza de las ruinas.

Por enormes que sean la extensión y la antigüedad de esta ciudad, a pesar de los frecuentes cambios de gobiernos cuyo yugo ha soportado, y de los grandes esfuerzos que más de una nación ha hecho para destruirla, para borrar su último rastro de la faz del mundo. tierra, para llevarse las piedras y materiales con los que estaba construido, para mutilar las estatuas que lo adornaban; A pesar, finalmente, de todo lo que más de cuatro mil años han hecho además del hombre, estas ruinas aún ofrecen al ojo del espectador una masa de maravillas que desconciertan los sentidos y que las plumas más hábiles no podrán describir. Cuanto más profundamente contemplamos esta ciudad, más aumenta nuestra admiración, y cada nueva mirada a las ruinas es una nueva fuente de deleite... Las ruinas de Menfis se encuentran a medio día de viaje en todas direcciones. [47] [48]

Aunque los restos actuales no son nada comparados con lo presenciado por el historiador árabe, su testimonio ha inspirado el trabajo de muchos arqueólogos. Los primeros estudios y excavaciones del siglo XIX, y el extenso trabajo de Flinders Petrie , han podido mostrar un poco de la antigua gloria de la antigua capital. Memphis y su necrópolis, que incluyen tumbas funerarias, mastabas, templos y pirámides, fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979.

Restos

Durante la época del Imperio Nuevo, y especialmente bajo el reinado de los gobernantes de la Dinastía XIX , Menfis floreció en poder y tamaño, rivalizando con Tebas tanto política como arquitectónicamente . Un indicador de este desarrollo se puede encontrar en una capilla de Seti I dedicada al culto de Ptah. Después de más de un siglo de excavaciones en el lugar, los arqueólogos han podido confirmar gradualmente el trazado y la expansión de la antigua ciudad.

Gran Templo de Ptah

Representación artística de la explanada occidental del Gran Templo de Ptah en Memphis

El Hout-ka-Ptah , [Fnt 3] dedicado al culto del dios creador Ptah , fue el templo más grande e importante de la antigua Menfis. Era una de las estructuras más destacadas de la ciudad y ocupaba un gran recinto dentro del centro de la ciudad. Enriquecido por siglos de veneración, el templo fue uno de los tres principales lugares de culto del Antiguo Egipto, junto con los grandes templos de Ra en Heliópolis y de Amón en Tebas.

Gran parte de lo que se sabe hoy sobre el antiguo templo proviene de los escritos de Heródoto, quien visitó el sitio en el momento de la primera invasión persa, mucho después de la caída del Imperio Nuevo. Heródoto afirmó que el templo había sido fundado por Menes y que la construcción central del complejo estaba restringida a sacerdotes y reyes. [49] Su relato, sin embargo, no da ninguna descripción física del complejo. Los trabajos arqueológicos realizados en el siglo pasado han desenterrado gradualmente las ruinas del templo, revelando un enorme recinto amurallado al que se accede por varias puertas monumentales ubicadas a lo largo de los muros sur, oeste y este.

Los restos del gran templo y sus instalaciones se exhiben como un museo al aire libre cerca del gran coloso de Ramsés II, que originalmente marcaba el eje sur del templo. También en este sector se encuentra un gran monolito de esfinge , descubierto en el siglo XIX. Data de la XVIII Dinastía y probablemente fue tallada durante el reinado de Amenhotep II o Tutmosis IV . Es uno de los mejores ejemplos de estatuas de este tipo que aún se encuentran presentes en su sitio original. El museo al aire libre alberga muchas otras estatuas, colosos, esfinges y elementos arquitectónicos. Sin embargo, la mayoría de los hallazgos se han vendido a los principales museos del mundo. En su mayor parte, se pueden encontrar en exhibición en el Museo Egipcio de El Cairo.

El aspecto concreto del templo no está claro en la actualidad, y sólo se conoce el del acceso principal al perímetro. Los acontecimientos recientes incluyen el descubrimiento de estatuas gigantes que adornaban las puertas o torres. Los que se han encontrado datan del reinado de Ramsés II. Este rey también construyó al menos tres santuarios dentro del recinto del templo, donde se asocia el culto a las deidades a las que estaban dedicados.

Templo de Ptah de Ramsés II

Este pequeño templo, contiguo a la esquina suroeste del templo más grande de Ptah, estaba dedicado al deificado Ramsés II, junto con las tres deidades estatales: Horus, Ptah y Amón. Se le conoce en su totalidad como el Templo de Ptah de Ramsés, Amado de Amón , Dios, Gobernante de Heliópolis. [50]

Sus ruinas fueron descubiertas en 1942 por el arqueólogo Ahmed Badawy y excavadas en 1955 por Rudolf Anthes. Las excavaciones descubrieron un edificio religioso completo con una torre, un patio para ofrendas rituales, un pórtico con columnas seguido de una sala con pilares y un santuario tripartito, todo ello encerrado en muros construidos con adobes. Su exterior más reciente data de la era del Imperio Nuevo.

El templo se abría hacia el este hacia un camino pavimentado con otros edificios religiosos. Las exploraciones arqueológicas que tuvieron lugar aquí revelan que la parte sur de la ciudad contiene un gran número de edificios religiosos con una particular devoción al dios Ptah, la deidad principal de Menfis.

Templo de Ptah y Sekhmet de Ramsés II

Situado más al este, y cerca del gran coloso de Ramsés, este pequeño templo se atribuye a la dinastía XIX, y parece haber estado dedicado a Ptah y su divina consorte Sekhmet , así como a Ramsés II deificado. Sus ruinas no están tan bien conservadas como otras cercanas, ya que sus cimientos de piedra caliza parecen haber sido extraídos de una cantera tras el abandono de la ciudad en la antigüedad tardía.

Columna que representa a Merenptah haciendo una ofrenda a Ptah.

Dos estatuas gigantes, que datan del Imperio Medio, adornaban originalmente la fachada del edificio, que se abría hacia el oeste. Fueron trasladados al interior del Museo de Menfis y representaban al rey de pie en actitud de marcha, llevando el Hedjet , la corona blanca del Alto Egipto.

Templo de Ptah de Merneptah

En el sureste del complejo del Gran Templo, el rey Merneptah de la XIX Dinastía fundó un nuevo santuario en honor de la deidad principal de la ciudad, Ptah. Este templo fue descubierto a principios del siglo XX por Flinders Petrie, quien lo identificó como una representación del dios griego Proteo citado por Heródoto.

El sitio fue excavado durante la Primera Guerra Mundial por Clarence Stanley Fisher. Las excavaciones comenzaron en la parte anterior, que está formada por un gran patio de unos 15 metros cuadrados, que se abre al sur por una gran puerta con relieves que representan los nombres del rey y los epítetos de Ptah. Sólo se ha desenterrado esta parte del templo; el resto de la cámara aún debe explorarse un poco más al norte. Durante las excavaciones, los arqueólogos desenterraron los primeros vestigios de un edificio construido con adobe, que rápidamente resultó ser un gran palacio ceremonial construido junto al templo propiamente dicho. Algunos de los elementos clave del templo de piedra fueron donados por Egipto al museo de la Universidad de Pensilvania , que financió la expedición, mientras que otros permanecieron en el Museo Egipcio de El Cairo .

El templo permaneció en uso durante el resto del Reino Nuevo, como lo demuestran los aumentos repentinos de inscripción durante los reinados de reyes posteriores. A partir de entonces, sin embargo, fue gradualmente abandonado y reconvertido para otros usos por parte de civiles. Poco a poco sepultado por la actividad de la ciudad, el estudio estratigráfico del lugar muestra que en el Periodo Tardío ya estaba en ruinas y pronto será cubierto por nuevas construcciones.

Templo de Hathor

Las ruinas del templo de Hathor de Menfis

Este pequeño templo de Hathor fue desenterrado al sur de la gran muralla de Hout-Ka-Ptah por Abdullah al-Sayed Mahmud en los años 1970 y también data de la época de Ramsés II. [51] Dedicado a la diosa Hathor , Señora del Sicómoro, presenta una arquitectura similar a los pequeños templos-santuarios conocidos especialmente en Karnak . Por sus proporciones, no parece ser un gran santuario de la diosa, pero actualmente es el único edificio dedicado a ella descubierto en las ruinas de la ciudad.

Se cree que este santuario se utilizaba principalmente con fines procesionales durante las principales fiestas religiosas. Se cree que existió en otra parte de la ciudad un templo más grande dedicado a Hathor, de hecho uno de los santuarios más importantes de la diosa en el país, pero hasta la fecha no ha sido descubierto. Una depresión, similar a la encontrada cerca del gran templo de Ptah, podría indicar su ubicación. Los arqueólogos creen que podría albergar restos de un recinto y un gran monumento, teoría atestiguada por fuentes antiguas.

Otros templos

Se decía que el templo de la diosa Neith estaba ubicado al norte del templo de Ptah. No ha sido descubierto hasta la fecha.

Se cree que Memphis albergó otros templos dedicados a las deidades que acompañaron a Ptah. Algunos de estos santuarios están atestiguados por jeroglíficos antiguos, pero aún no han sido encontrados entre las ruinas de la ciudad. Los estudios y excavaciones continúan en la cercana Mit Rahina y probablemente contribuirán al conocimiento de la planificación de la antigua ciudad religiosa.

Templos a deidades extranjeras

En los terrenos al norte de Menfis se ha descubierto un templo dedicado a Mitra , que data de la época romana . El templo de Astarté , descrito por Heródoto, estuvo situado en la zona reservada a los fenicios durante la época en que el autor griego visitó la ciudad, pero no ha sido descubierto hasta la fecha.

Templo de Sejmet

Aún no se ha encontrado un templo dedicado a la diosa Sekhmet , consorte de Ptah, pero actualmente está certificado por fuentes egipcias. Los arqueólogos todavía están buscando restos. Puede estar situado dentro del recinto de Hout-ka-Ptah, como parecen sugerir varios descubrimientos realizados entre las ruinas del complejo a finales del siglo XIX, entre ellos un bloque de piedra que evoca la "gran puerta" con el epíteto de la diosa, [52] y una columna con una inscripción en nombre de Ramsés II declarándolo "amado de Sekhmet". [53] También ha sido demostrado a través del Gran Papiro Harris , que afirma que una estatua de la diosa fue hecha junto a las de Ptah y su hijo, el dios Nefertem , durante el reinado de Ramsés III , y que fue encargada para el deidades de Menfis en el corazón del gran templo. [54] [55]

Templo de Apis

Una estatua del toro sagrado, Apis, encontrada en el Serapeum de Saqqara.

El Templo de Apis en Menfis era el principal templo dedicado al culto del toro Apis , considerado una manifestación viva de Ptah. Se detalla en las obras de historiadores clásicos como Heródoto, Diodoro y Estrabón , pero su ubicación aún no se ha descubierto entre las ruinas de la antigua capital. Según Heródoto, que describió el patio del templo como un peristilo de columnas con estatuas gigantes, fue construido durante el reinado de Psamético I. El historiador griego Estrabón visitó el lugar con las tropas romanas conquistadoras, tras la victoria contra Cleopatra en la batalla de Actium . Detalla que el templo constaba de dos cámaras, una para el toro y otra para su madre, y todo fue construido cerca del templo de Ptah. En el templo, Apis era utilizado como oráculo , interpretándose sus movimientos como profecías . Se creía que su aliento curaba las enfermedades y su presencia bendecía a quienes lo rodeaban con virilidad. Le dieron una ventana en el templo a través de la cual se le podía ver, y en ciertos días festivos lo conducían por las calles de la ciudad, adornado con joyas y flores.

En 1941, el arqueólogo Ahmed Badawy descubrió en Memphis los primeros restos que representaban al dios Apis. Se reveló que el sitio, ubicado dentro de los terrenos del gran templo de Ptah, era una cámara mortuoria diseñada exclusivamente para el embalsamamiento del toro sagrado. Una estela encontrada en Saqqara muestra que Nectanebo II había ordenado la restauración de este edificio, y en la parte norte de la cámara se han desenterrado elementos que datan de la Dinastía XXX , lo que confirma el momento de la reconstrucción en esta parte del templo. Es probable que el depósito de cadáveres fuera parte del templo más grande de Apis citado por fuentes antiguas. Esta parte sagrada del templo sería la única que ha sobrevivido, y confirmaría las palabras de Estrabón y Diodoro, quienes afirmaron que el templo estaba ubicado cerca del templo de Ptah. [56]

Ankhefenmut se arrodilla ante el cartucho real de Siamun, en un dintel del Templo de Amón en Memphis

La mayoría de las estatuas de Apis conocidas proceden de las cámaras funerarias conocidas como Serapeum , situadas al noroeste de Saqqara . Los enterramientos más antiguos encontrados en este sitio se remontan al reinado de Amenhotep III .

Templo de Amón

Durante la XXI Dinastía , Siamón construyó un santuario del gran dios Amón al sur del templo de Ptah. Este templo (o templos) probablemente estuvo dedicado a la Tríada Tebana , formada por Amón, su consorte Mut y su hijo Khonsu . Era la contraparte del Alto Egipto de la Tríada de Menfis (Ptah, Sekhmet y Nefertem).

Templo de Atón

Un templo dedicado a Atón en Menfis está atestiguado por los jeroglíficos encontrados en las tumbas de los dignatarios menfitas de finales de la XVIII Dinastía , descubiertos en Saqqara. Entre ellos, el de Tutankamón , que comenzó su carrera bajo el reinado de su padre, Akenatón , como "administrador del templo de Atón en Menfis". [57]

Desde las primeras excavaciones en Menfis a finales del siglo XIX y principios del XX, se han descubierto artefactos en diferentes partes de la ciudad que indican la presencia de un edificio dedicado al culto del disco solar , El Atón. La ubicación de tal edificio se ha perdido y se han formulado varias hipótesis sobre este tema basándose en el lugar del descubrimiento de los restos del período de Amarna . [58]

Estatuas de Ramsés II

Un escaneo tridimensional de la colosal escultura de Ramsés II en el museo de Memphis, Egipto
El coloso de Ramsés II en el museo al aire libre

De las ruinas de la antigua Menfis se han conservado un gran número de esculturas que representan a Ramsés II . Dentro del museo de Memphis hay una estatua gigante de él tallada en piedra caliza monumental , de unos 10 metros de largo. Fue descubierto en 1820 cerca de la puerta sur del templo de Ptah por el arqueólogo italiano Giovanni Caviglia . Debido a que la base y los pies de la escultura están separados del resto del cuerpo, actualmente se muestra acostada boca arriba. Algunos de los colores aún se conservan parcialmente, pero la belleza de esta estatua radica en el impecable detalle de las formas complejas y sutiles de la anatomía humana. El rey porta la corona blanca del Alto Egipto, Hedjet .

Caviglia se ofreció a enviar la estatua al gran duque de Toscana, Leopoldo II , por mediación de Ippolito Rosellini . Rosellini advirtió al soberano de los terribles gastos que implicaba el transporte y consideró necesario cortar el coloso en pedazos. El wali y autoproclamado jedive de Egipto y Sudán, Muhammad Ali Pasha , se ofreció a donarla al Museo Británico , pero el museo rechazó la oferta debido a la difícil tarea de enviar la enorme estatua a Londres. Por tanto, permaneció en la zona arqueológica de Memphis en el museo construido para protegerlo.

El coloso formaba parte de la pareja que históricamente adornaba la entrada oriental del templo de Ptah. El otro , encontrado el mismo año también por Caviglia, fue restaurado en los años 50 hasta alcanzar su altura total de 11 metros. Se exhibió por primera vez en la plaza Bab Al-Hadid de El Cairo, que posteriormente pasó a llamarse Plaza Ramsés. Considerada una ubicación inadecuada, fue trasladada en 2006 a una ubicación temporal en Giza , donde fue restaurada antes de ser instalada en la entrada del Gran Museo Egipcio en enero de 2018. Una réplica de las estatuas se encuentra en un suburbio de El Cairo , Heliópolis .

Necrópolis menfita

La famosa pirámide escalonada de Zoser en Saqqara, la necrópolis de Memphis

Debido a su antigüedad y a su gran población, Menfis tenía varias necrópolis repartidas a lo largo del valle, incluida la más famosa, Saqqara . Además, el casco urbano estaba formado por cementerios que se construyeron al oeste del gran templo. La santidad de estos lugares atraía inevitablemente a devotos y fieles, que buscaban o hacer una ofrenda a Osiris , o enterrar a otro.

La parte de la ciudad llamada Ankh-tawy ya estaba incluida en la necrópolis del Imperio Medio. Las ampliaciones del sector occidental del templo de Ptah fueron ordenadas por los reyes de la XXII Dinastía , buscando revivir la pasada gloria de la época ramésida. Dentro de esta parte del sitio se fundó una necrópolis de los sumos sacerdotes.

Según las fuentes, el lugar incluía también una capilla o un oratorio dedicado a la diosa Bastet , lo que parece coherente con la presencia de monumentos de gobernantes de la dinastía que seguían el culto a Bubastis . También en esta zona se encontraban los templos mortuorios dedicados por varios reyes del Imperio Nuevo, cuya función los egiptólogos comparan con la desempeñada por los Templos de un millón de años de los reyes tebanos.

palacios reales

Menfis fue la sede del poder de los reyes de más de ocho dinastías . Según Manetón, el primer palacio real fue fundado por Hor-aha , el sucesor de Narmer , fundador de la I Dinastía . Construyó una fortaleza en Memphis de muros blancos. Fuentes egipcias hablan de los palacios de los gobernantes del Reino Antiguo, algunos de los cuales fueron construidos debajo de importantes pirámides reales. Eran de tamaño inmenso y estaban adornados con parques y lagos. [59] Además de los palacios que se describen a continuación, otras fuentes indican la existencia de un palacio fundado en la ciudad por Tutmosis I , que todavía estaba en funcionamiento bajo el reinado de Tutmosis IV .

Las ruinas del palacio de Apries, con vistas a Memphis

Según textos oficiales de su reinado, Merneptah ordenó la construcción de un gran recinto amurallado que albergaría un nuevo templo y un palacio contiguo. [60] Más tarde , Apries hizo construir un complejo palaciego en Kom Tuman en un promontorio que domina la ciudad. Formaba parte de una serie de estructuras construidas dentro del recinto del templo en el Período Tardío y contenía un palacio real, una fortaleza, cuarteles y armerías. Flinders Petrie excavó el área y encontró signos considerables de actividad militar. [61]

Otros edificios

Los palacios y templos ubicados en el centro estaban rodeados por diferentes distritos de la ciudad, en los que había muchos talleres de artesanos, arsenales y astilleros. También había barrios residenciales, algunos de los cuales estaban habitados principalmente por extranjeros: primero hititas y fenicios , más tarde persas y finalmente griegos . De hecho, la ciudad estaba situada en el cruce de rutas comerciales y, por tanto, atraía mercancías importadas de diversas regiones del Mediterráneo.

Los textos antiguos confirman que el desarrollo de la ciudad se produjo con regularidad. Además, hay pruebas de que el Nilo se ha desplazado a lo largo de los siglos hacia el este, dejando nuevas tierras para ocupar en la parte oriental de la antigua capital. [62] Esta zona de la ciudad estaba dominada por la gran puerta oriental del templo de Ptah.

Relatos históricos y exploración.

El sitio de Menfis ha sido famoso desde la antigüedad y se cita en muchas fuentes antiguas, tanto egipcias como extranjeras. Los registros diplomáticos encontrados en diferentes sitios han detallado la correspondencia entre la ciudad y los diversos imperios contemporáneos en el Mediterráneo, el Antiguo Cercano Oriente y África. Éstas incluyen, por ejemplo, las cartas de Amarna , que detallan el comercio realizado por Menfis con los soberanos de Babilonia y las diversas ciudades-estado del Líbano . Las proclamaciones de los reyes asirios posteriores citan a Menfis entre su lista de conquistas.

Fuentes de la antigüedad

A partir de la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo, la ciudad se describió cada vez más intensamente en las palabras de los historiadores antiguos, especialmente con el desarrollo de lazos comerciales con Grecia. Las descripciones de la ciudad por parte de los viajeros que siguieron a los comerciantes en el descubrimiento de Egipto han resultado fundamentales para reconstruir una imagen del pasado glorioso de la antigua capital. Entre los principales autores clásicos se encuentran:

Posteriormente, la ciudad es citada a menudo por otros autores latinos o griegos, proporcionando en casos raros una descripción general de la ciudad o detallando sus cultos, como hacen Suetonio [66] y Amiano Marcelino , [67] quienes prestan especial atención al culto de la ciudad. de Apis.

La ciudad quedó sumida en el olvido durante el período cristiano siguiente. Hay pocas fuentes disponibles que atestiguan las actividades de la ciudad durante sus etapas finales.

No fue hasta la conquista del país por los árabes que reaparece una descripción de la ciudad, momento en el que se encontraba en ruinas. Entre las principales fuentes de esta época:

Exploración temprana

Menfis, Egipto en 1799.
Mapa de James Rennell de Memphis y El Cairo en 1799, que muestra los cambios en el curso del río Nilo .

En 1652, durante su viaje a Egipto, Jean de Thévenot identificó la ubicación del lugar y sus ruinas, confirmando para los europeos los relatos de los antiguos autores árabes. Su descripción es breve, pero representa el primer paso hacia la exploración que surgirá tras el desarrollo de la arqueología . [68] El punto de partida de la exploración arqueológica en Menfis fue la gran incursión de Napoleón Bonaparte en Egipto en 1798. Las investigaciones y estudios del sitio confirmaron la identificación de Thévenot, y los primeros estudios de sus restos fueron realizados por científicos que acompañaban a los soldados franceses. . Los resultados de los primeros estudios científicos se publicaron en la monumental Descripción de l'Égypte , un mapa de la región, el primero en dar la ubicación de Menfis con precisión.

Estatua de Ramsés II, descubierta en Memphis por Joseph Hekekyan

Siglo xix

Las primeras expediciones francesas allanaron el camino para exploraciones de mayor alcance que se desarrollarían desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizadas por destacados exploradores, egiptólogos e importantes instituciones arqueológicas. Aquí está una lista parcial:

Durante la era británica en Egipto, el desarrollo de la tecnología agrícola junto con el cultivo sistemático de las llanuras aluviales del Nilo dieron lugar a una cantidad considerable de descubrimientos arqueológicos accidentales. Gran parte de lo encontrado caería en manos de importantes coleccionistas europeos que viajaron por el país en nombre de los grandes museos de Londres , París , Berlín y Turín . Fue durante uno de estos cultivos de tierras que los campesinos descubrieron accidentalmente elementos de un templo romano de Mitra en 1847 cerca del pueblo de Mit Rahina. Probablemente fue en este lugar donde se encontraron once estatuas. Una revisión de Les Estatuas Ptolémaïques du Sarapieion de Memphis señaló que probablemente fueron construidas en el siglo III con piedra caliza y estuco, algunas de pie y otras sentadas. En 1956, Rowe y Rees sugirieron que este tema era similar al mosaico de la Academia de Platón. Las estatuas fueron atribuidas a Píndaro (sentado, identificado mediante un graffiti), una inscripción en el respaldo de su silla que dice Dionisi, Demetrio de Falero , Órfico, aux oiseaux, Hesiodo, Homero sentado en el centro (se recuperó la cabeza), Protágoras , Tales , Heráclito , Platón (según inscripción) y Aristóteles . [71] [72]

De 1852 a 1854, Joseph Hekekyan, que entonces trabajaba para el gobierno egipcio, llevó a cabo estudios geológicos en el lugar y en esas ocasiones realizó varios descubrimientos, como los de Kom el-Khanzir (al noreste del gran templo de Ptah). Estas piedras decoradas con relieves del período de Amarna, originarias del antiguo templo de Atón en Menfis, probablemente habían sido reutilizadas en los cimientos de otro monumento en ruinas. También descubrió el gran coloso de Ramsés II en granito rosa.

Esta avalancha de descubrimientos arqueológicos dio lugar al riesgo constante de que todas estas riquezas culturales abandonaran el suelo egipcio. Auguste-Édouard Mariette , que visitó Saqqara en 1850, tomó conciencia de la necesidad de crear en Egipto una institución encargada de la exploración y conservación de los tesoros arqueológicos del país. Estableció la Organización de Antigüedades Egipcias (EAO) en 1859 y organizó excavaciones en Memphis que revelaron la primera evidencia del gran templo de Ptah y descubrieron las estatuas reales del Reino Antiguo. [73]

Los papiros mágicos griegos más antiguos publicados pueden haberse originado en la región. [74]

Siglo veinte

Las principales excavaciones del egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie , realizadas entre 1907 y 1912, descubrieron la mayoría de las ruinas tal como se ven hoy. Los principales descubrimientos en el sitio durante estas excavaciones incluyeron la sala con columnas del templo de Ptah, el pilón de Ramsés II, la gran esfinge de alabastro y la gran muralla al norte del palacio de Apries. También descubrió los restos del Templo de Amón de Siamón y el Templo de Ptah de Merneptah. [75] Muchos de sus descubrimientos fueron documentados por el London Times durante mayo de 1908 [76] Su trabajo fue interrumpido durante la Primera Guerra Mundial, y más tarde sería retomado por otros arqueólogos, descubriendo poco a poco algunos de los monumentos olvidados de la antigua capital.

Un cronograma que enumera los principales hallazgos:

Galería

Ver también

Notas

  1. ^
    Ppj-mn-nfr = Pepi-men-nefer ("Pepi es perfección", o "Pepi es belleza").
  2. ^ La mayoría de estas reliquias serían posteriormente recuperadas por Ramsés II para decorar su nueva capital en Pi-Ramsés. Posteriormente, fueron trasladados nuevamente durante el Tercer Período Intermedio a Tanis, y muchos se han encontrado esparcidos entre las ruinas de las diversas capitales antiguas del país.
  3. ^
    ḥw.t-k3-Ptḥ = Hout-ka-Ptah

Referencias

  1. ^ ab Najovits, Simson R. Egipto, tronco del árbol: un estudio moderno de una tierra antigua (Vol. 1-2), Algora Publishing, p171.
  2. ^ abc P. Tallet, D. Laisnay: Iry-Hor et Narmer au Sud-Sinaï (Ouadi 'Ameyra), un complément à la cronologie des expéditios minière égyptiene , en: BIFAO 112 (2012), 381–395, disponible en línea Archivado 29 de agosto de 2017 en la Wayback Machine.
  3. ^ "Lugares TM". www.trismegistos.org . Consultado el 16 de noviembre de 2019 .
  4. ^ "Mapa de Markaz al-Badrashin". www.giza.gov.eg. _ Consultado el 22 de enero de 2023 .
  5. ^ ab Daly, Okasha El (1 de julio de 2016). Egiptología: el milenio perdido: el antiguo Egipto en los escritos árabes medievales. Rutledge. ISBN 978-1-315-42976-2.
  6. ^ "Memphis y su necrópolis: los campos de las pirámides desde Giza hasta Dahshur". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  7. ^ Bardo, Enciclopedia de arqueología del antiguo Egipto , p. 694.
  8. ^ Meskell, Lynn (2002). Vida privada en el Egipto del Reino Nuevo . Prensa de la Universidad de Princeton, página 34
  9. ^ Shaw, Ian (2003). La historia de Oxford del antiguo Egipto . Prensa de la Universidad de Oxford, página 279
  10. ^ MT Dimick Archivado el 2 de mayo de 2014 en Wayback Machine , consultado a las 14:19 GMT 1.10.11
  11. ^ Sitio web de etimología: www.behindthename.com Archivado el 2 de mayo de 2014 en Wayback Machine, consultado a las 14:22 GMT 1.10.11
  12. ^ National Geographic Society: Mapa complementario del valle del Nilo de Egipto , elaborado por la División Cartográfica.
  13. Papiro hierático 1116A , del Museo del Hermitage de San Petersburgo; cf Scharff, Der historische Abschnitt der Lehre für König Merikarê , p.36
  14. ^ Montet, Géographie de l'Égypte ancienne , (Vol I), págs.
  15. ^ Montet, Géographie de l'Égypte ancienne , (Vol I), p. 32.
  16. ^ McDermott, Bridget (2001). Decodificando jeroglíficos egipcios: cómo leer el lenguaje secreto de los faraones . Libros de crónica, p.130
  17. ^ Pseudo-Apolodoro, "Bibliotheca", Β 1,4.
  18. ^ "Oseas 9:6". Biblia con letras azules . Consultado el 27 de febrero de 2021 .
  19. ^ Al-Maqrīzī. Libro de Exhortaciones y Lecciones Útiles en el Tratamiento de la Topografía y los Restos Históricos . Traducido por Stowasser, Karl. Hans A. Stowasser. pag. 27.
  20. ^ Chandler, Tertius (thertgreg1987). Cuatro mil años de crecimiento urbano .
  21. ^ Bardo, Enciclopedia de arqueología del antiguo Egipto , p. 250
  22. ^ "Nefertem". El Museo de Arte Walters . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 29 de noviembre de 2012 .
  23. ^ National Geographic Society: mapa complementario del valle del Nilo en Egipto . (Producido por la División Cartográfica)
  24. ^ Roberts, David (1995). National Geographic: el antiguo reino de Egipto , vol. 187, Número 1.
  25. ^ Heródoto, Las Historias (Vol II), § 99
  26. ^ Manley, Bill (1997). El Atlas histórico de los pingüinos del Antiguo Egipto . Libros de pingüinos.
  27. ^ Apolodoro, 2.1.4
  28. ^ Higinio, Fábulas 149 y 275
  29. ^ Breasted, Registros antiguos de Egipto , págs.
  30. ^ Goyon, Les ports des Pyramides et le Grand Canal de Memphis , págs.
  31. ^ Al-Hitta, Excavaciones en Memphis de Kom el-Fakhri , págs. 50–51.
  32. ^ Mariette, Monumentos buceadores recopilados en Egipto y Nubia , p. 9 y placa 34A.
  33. ^ Mariette, Monumentos buzos recopilados en Egipto y Nubia , § Templo de Ptah, excavaciones 1871, 1872 y 1875, p. 7 y placa 27A.
  34. ^ Brugsch, Colección de monumentos egipcios , Parte I, p. 4 y Lámina II. Esta estatua se exhibe ahora en el Museo Egipcio de Berlín.
  35. ^ Heródoto, Las Historias (Vol II), § 101.
  36. ^ Diodorus Siculus, Bibliotheca historica , (Vol I), cap. 2, artículo 8.
  37. ^ Cabrol, Amenhotep III le magnifique , Parte II, cap. 1, págs. 210-214.
  38. ^ Petrie, Memphis y Maydum III , p. 39.
  39. ^ Cabrol, Amenhotep III le magnifique , Parte II, cap. 1.
  40. ^ Mariette, Monumentos recogidos por buzos en Egipto y Nubia , p. 7 y 10, y láminas 27 (fig. E) y 35 (fig. E1, E2, E3).
  41. ^ Löhr, Aḫanjāti en Memphis , págs. 139-187.
  42. ^ Petrie, Memphis I , cap. VI, § 38, pág. 12; láminas 30 y 31.
  43. ^ Sagrillo, ¿ momia de Shoshenq que redescubrí? , págs. 95-103.
  44. ^ Petrie, Memphis I , § 38, pág. 13.
  45. ^ Maystre, Los sumos sacerdotes de Ptah de Memphis , cap. XVI, § 166, pág. 357.
  46. ^ Meeks, Hommage à Serge Sauneron I , págs.
  47. ^ Joanne & Isambert, Itinéraire descriptif, historique et archéologique de l'Orient , p. 1009.
  48. ^ Maspero, Histoire ancienne des peuples de l'Orient , cap. I, § Origine des Égyptiens.
  49. ^ Heródoto, Las Historias (Vol II), § 99.
  50. ^ Antes, Mit Rahineh , pág. 66.
  51. ^ ab Mahmud, Un nuevo templo para Hathor en Memphis .
  52. ^ Brugsch, Colección de monumentos egipcios , p. 6 y lámina IV, 1.
  53. ^ Brugsch, Colección de monumentos egipcios , p. 8 y lámina IV, 5.
  54. ^ Breasted, Registros antiguos de Egipto , § 320 p. 166
  55. ^ Grandet, Le papyrus Harris I , § 47,6 p. 287.
  56. ^ Jones, El templo de Apis en Memphis , págs. 145-147.
  57. ^ Gessler, Beatriz. "2012 OLA 214 Antigua Memphis ¿Pre-Amarna o post-Amarna?... B. Gessler-Löhr".
  58. ^ Neale, Sandra. "AKHENATEN Y EL PERÍODO DE AMARNA - ALGUNOS PENSAMIENTOS Y CONSIDERACIONES ADICIONALES". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  59. ^ Lalouette, Textes sacrés et textes profanes de l'Ancienne Égypte (Vol II), págs. 175-177.
  60. ^ Heródoto, Las Historias (Vol II), § 112.
  61. ^ Petrie, El Palacio de Apries (Memphis II) , § II, págs. 5-7 y láminas III a IX.
  62. ^ Jeffreys, director general; Smith, HS (1988). El desplazamiento del curso del Nilo hacia el este a lo largo de la historia en Memphis , págs. 58-59.
  63. ^ Heródoto, Las Historias (Vol II), párrafos 99, 101, 108, 110, 112, 121, 136, 153 y 176.
  64. ^ Diodorus Siculus, Bibliotheca historica (Vol I), cap. I, párrafos 12, 15 y 24; Cap. II, apartados 7, 8, 10, 20 y 32.f
  65. Estrabón, Geographica , Libro XVII, capítulos 31 y 32.
  66. ^ Suetonio, Los doce césares , Parte XI: Vida de Tito.
  67. ^ Amiano Marcelino, Historia romana , Libro XXII, § XIV.
  68. ^ Thévenot, Relation d'un voyage fait au Levant , Libro II, cap. IV, pág. 403; y cap. VIP. 429.
  69. ^ Champollion-Figeac, l'Égypte Ancienne , p. 63.
  70. Lepsius, Denkmäler aus Aegypten und Aethiopien , folletos del 14 de febrero, 19 de febrero, 19 de marzo y 18 de mayo de 1843, págs. y láminas 9 y 10.
  71. ^ Alan Rowe ; BR Rees (1956). "Una contribución a la arqueología del desierto occidental: IV - El Gran Serapeum de Alejandría" (PDF) . Manchester.
  72. ^ Doctor Lauer; Cap. Picard (1957). "Obra revisada: Les Estatuas Ptolémaïques du Sarapieion de Memphis". Instituto Arqueológico de América . 61 (2): 211–215. doi :10.2307/500375. JSTOR  500375.
  73. ^ Mariette, Monumentos recogidos por buzos en Egipto y Nubia .
  74. ^ Hans Dieter Betz (1992). Los papiros mágicos griegos traducidos, incluidos los hechizos demóticos, volumen 1. Prensa de la Universidad de Chicago.
  75. ^ Petrie, Menfis I y Menfis II .
  76. ^ "La Escuela Británica de Arqueología en Egipto". Los tiempos de Londres . Mayo de 1908.
  77. ^ Badawy, Grab des Kronprinzen Scheschonk, Sohnes Osorkon's II, und Hohenpriesters von Memphis , págs.
  78. ^ "Estatua colosal del faraón de 3.000 años trasladada a un nuevo hogar". National Geographic. 25 de enero de 2021. Archivado desde el original el 3 de abril de 2021 . Consultado el 21 de abril de 2021 .
  79. ^ El-Hitta, Excavaciones en Memphis de Kom el-Fakhri .
  80. Anthes, obras de 1956, 1957 y 1959.
  81. ^ Jones, El templo de Apis en Memphis .
  82. Málek, Un templo con un pilón noble , 1988.
  83. ^ Jeffreys, El estudio de Memphis , 1985.

Otras lecturas

enlaces externos