Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio.Esta especie se cultiva, entre otros lugares, en México, Perú, Bolivia, Colombia, España, Sicilia, las costas del sur de Italia, Túnez, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudita, Brasil, Chile, Ecuador, el norte de África, así como en Eritrea y en Etiopía, donde la fruta es llamada beles.El cultivo de la tuna en este país no se explota económicamente, encontrándose casualmente, y siendo considerada una planta silvestre.[14] Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido incluida en el Catálogo de especies exóticas invasoras (con el sinónimo Opuntia maxima),[15] aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.Existen plantaciones de tunales en los Andes del Perú: la mayor producción silvestre se encuentra en los valles interandinos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Áncash, Lima y Moquegua, entre otras.El cultivo de la tuna tecnificada bajo riego por goteo está ubicada en Colca (Arequipa) y supera las veinte mil plantas por hectárea, con excelentes resultados.La tuna tiene gran diversidad de ecotipos: Con los frutos se elaboran mermeladas y licor.Los cladodios jóvenes de este cactus son usados en la cocina mexicana para preparar el plato llamado nopalito o ensalada de nopales, para el que también se emplea cilantro y sal.[24][fuente cuestionable] En México, los cladodios jóvenes de la planta se consumen como verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna).Tuna Nopal: En medicina natural, los frutos son considerados astringentes, y, los cladodios frescos, calentados al horno, se utilizan como emolientes, colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada.[26] Muchas personas consumen la tuna por su agradable sabor, sin conocer los beneficios que puede proporcionar a su salud.[cita requerida] En 2019, la marca Adriano Di Marti presentó Desserto, un cuero vegetal hecho a partir de nopal.[27] A la vez que muy similar al cuero animal, es mucho más respetuoso con el medio ambiente y en su producción no se utilizan productos tóxicos.[28] Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos (maquillaje, tintes, etc.).Como espesante y adherente casero de la pintura al agua (por ejemplo: cal).[cita requerida] Según cuenta la leyenda, Huitzilopochtili mandó sacarle el corazón a Copil, y que luego fuera enterrado en unos peñascos.