stringtranslate.com

poscolonialismo

El poscolonialismo (también teoría poscolonial ) es el estudio académico crítico del legado cultural, político y económico del colonialismo y el imperialismo , centrándose en el impacto del control humano y la explotación de los pueblos colonizados y sus tierras. El campo comenzó a surgir en la década de 1960, cuando académicos de países previamente colonizados comenzaron a publicar sobre los efectos persistentes del colonialismo, desarrollando un análisis teórico crítico de la historia, la cultura, la literatura y el discurso del poder imperial (generalmente europeo).

Propósito y conceptos básicos.

Como epistemología (es decir, un estudio del conocimiento , su naturaleza y verificabilidad), ética ( filosofía moral ) y como ciencia política (es decir, en su preocupación por los asuntos de la ciudadanía), el campo del poscolonialismo aborda las cuestiones que constituyen la identidad poscolonial de un pueblo descolonizado , que se deriva de: [1]

  1. la generación de conocimiento cultural del colonizador sobre el pueblo colonizado; y
  2. cómo se aplicó ese conocimiento cultural occidental para subyugar a un pueblo no europeo en una colonia de la madre patria europea, lo cual, después de la invasión inicial, se efectuó por medio de las identidades culturales de "colonizador" y "colonizado".

El poscolonialismo apunta a restar poder a aquellas teorías (intelectuales y lingüísticas, sociales y económicas) mediante las cuales los colonialistas "perciben", "comprenden" y "conocen" el mundo. La teoría poscolonial establece así espacios intelectuales para que los pueblos subalternos hablen por sí mismos, con sus propias voces, y así produzcan discursos culturales de filosofía, lenguaje, sociedad y economía, equilibrando la relación binaria desequilibrada de poder entre nosotros y ellos entre el colono y el colono. los súbditos coloniales. [ cita necesaria ] [2]

Enfoques

El poscolonialismo abarca una amplia variedad de enfoques y es posible que los teóricos no siempre estén de acuerdo en un conjunto común de definiciones. En un nivel simple, a través del estudio antropológico , puede tratar de construir una mejor comprensión de la vida colonial –basada en el supuesto de que los gobernantes coloniales son narradores poco confiables– desde el punto de vista del pueblo colonizado. En un nivel más profundo, el poscolonialismo examina las relaciones de poder social y político que sustentan el colonialismo y el neocolonialismo , incluidas las narrativas sociales, políticas y culturales que rodean al colonizador y al colonizado. Este enfoque puede superponerse con estudios de historia contemporánea y también puede extraer ejemplos de la antropología, la historiografía , las ciencias políticas , la filosofía , la sociología y la geografía humana . Las subdisciplinas de los estudios poscoloniales examinan los efectos del dominio colonial en la práctica del feminismo , el anarquismo , la literatura y el pensamiento cristiano . [3]

En ocasiones, se puede preferir el término estudios poscoloniales a poscolonialismo , ya que el término ambiguo colonialismo podría referirse a un sistema de gobierno o a una ideología o visión del mundo subyacente a ese sistema. Sin embargo, el poscolonialismo (es decir, los estudios poscoloniales) generalmente representa una respuesta ideológica al pensamiento colonialista, en lugar de simplemente describir un sistema que viene después del colonialismo , como puede sugerir el prefijo post- . Como tal, el poscolonialismo puede considerarse como una reacción o un alejamiento del colonialismo de la misma manera que el posmodernismo es una reacción al modernismo ; El término poscolonialismo en sí está inspirado en el posmodernismo, con el que comparte ciertos conceptos y métodos. [4]

Discurso colonialista

En La Réforme intellectuelle et morale (1871), el orientalista Ernest Renan defendió la administración imperial para civilizar a los pueblos no occidentales del mundo.

El colonialismo fue presentado como "la extensión de la civilización", que justificaba ideológicamente la autoadscrita superioridad racial y cultural del mundo occidental sobre el mundo no occidental. Este concepto fue adoptado por Ernest Renan en La Réforme intellectuelle et morale (1871), según el cual se pensaba que la administración imperial afectaba la reforma intelectual y moral de los pueblos de color de las culturas menores del mundo. Que tal armonía natural y divinamente establecida entre las razas humanas del mundo sería posible, porque cada uno tiene asignada una identidad cultural , un lugar social y un papel económico dentro de una colonia imperial. Así: [5]

La regeneración de las razas inferiores o degeneradas, por las razas superiores, es parte del orden providencial de las cosas para la humanidad... Regere imperio populos es nuestra vocación. Derrama esta actividad devoradora sobre países que, como China, claman a gritos por una conquista extranjera. Convierta a los aventureros que perturban la sociedad europea en un ver sacrum , una horda como las de los francos, los lombardos o los normandos, y cada hombre desempeñará su papel correcto. La naturaleza ha creado una raza de trabajadores, la raza china, que tiene una destreza manual maravillosa y casi ningún sentido del honor; gobiérnelos con justicia, imponiéndoles, a cambio de la bendición de tal gobierno, una amplia asignación para la raza conquistadora, y quedarán satisfechos; una raza de labradores de la tierra, los negros; trátalo con bondad y humanidad, y todo será como debe; una raza de amos y soldados, la raza europea... Que cada uno haga aquello para lo que está hecho y todo irá bien.

—  La Réforme intellectuelle et morale (1871), de Ernest Renan

Desde mediados hasta finales del siglo XIX, ese lenguaje de identidad de grupo racialista fue la moneda cultural común que justificaba la competencia geopolítica entre los imperios europeo y estadounidense y pretendía proteger sus economías excesivamente extendidas. Especialmente en la colonización del Lejano Oriente y en la lucha por África de finales del siglo XIX , la representación de una identidad europea homogénea justificó la colonización. Por lo tanto, Bélgica, Gran Bretaña, Francia y Alemania propusieron teorías de superioridad nacional que justificaban el colonialismo como portador de la luz de la civilización a pueblos no ilustrados. En particular, la misión civilisatrice , la autoproclamada "misión civilizadora" del Imperio francés, proponía que algunas razas y culturas tienen un propósito más elevado en la vida, según el cual las razas más poderosas, más desarrolladas y más civilizadas tienen derecho a colonizar otras. pueblos, al servicio de la noble idea de "civilización" y sus beneficios económicos. [6] [7]

Identidad poscolonial

Arquitectura colonial española en la Antigua Guatemala .

La teoría poscolonial sostiene que las personas descolonizadas desarrollan una identidad poscolonial que se basa en interacciones culturales entre diferentes identidades (culturales, nacionales y étnicas, así como de género y clase) a las que la sociedad colonial asigna diversos grados de poder social. [ cita necesaria ] En la literatura poscolonial , la narrativa anticonquista analiza las políticas de identidad que son las perspectivas sociales y culturales de los sujetos coloniales subalternos : su resistencia creativa a la cultura del colonizador ; cómo esa resistencia cultural complicó el establecimiento de una sociedad colonial; cómo los colonizadores desarrollaron su identidad poscolonial; y cómo el neocolonialismo emplea activamente la relación social binaria "nosotros y ellos" para ver el mundo no occidental como habitado por " el otro ".

Como ejemplo, consideremos cómo el discurso neocolonial de homogeneidad geopolítica a menudo incluye el relegamiento de los pueblos descolonizados, sus culturas y sus países, a un lugar imaginario, como "el Tercer Mundo ". A menudo el término "tercer mundo" es demasiado inclusivo: se refiere vagamente a grandes áreas geográficas que comprenden varios continentes y mares, es decir, África, Asia, América Latina y Oceanía. En lugar de proporcionar una descripción clara o completa del área a la que supuestamente se refiere, borra las distinciones e identidades de los grupos que dice representar. Una crítica poscolonial de este término analizaría el uso autojustificador de dicho término, el discurso en el que ocurre, así como las funciones filosóficas y políticas que el lenguaje puede tener. Las críticas poscoloniales a conceptos homogéneos como los de " árabes ", el " Primer Mundo ", la " cristiandad " y la " umma " a menudo apuntan a mostrar cómo ese lenguaje en realidad no representa a los grupos supuestamente identificados. Esta terminología a menudo no logra describir adecuadamente los heterogéneos pueblos, culturas y geografías que los componen. Las descripciones precisas de los pueblos, lugares y cosas del mundo requieren términos precisos y matizados. [8] Al incluir a todos bajo el concepto de Tercer Mundo , se ignora por qué esas regiones o países son considerados Tercer Mundo y quién es el responsable.

Dificultad de definición

Como término en la historia contemporánea , poscolonialismo se aplica ocasionalmente, temporalmente, para denotar el tiempo inmediato después del período durante el cual las potencias imperiales se retiraron de sus territorios coloniales. Se cree que esta es una aplicación problemática del término, ya que el tiempo político, histórico e inmediato no está incluido en las categorías del discurso identitario crítico , que se ocupa de términos excesivamente inclusivos de representación cultural, que son derogados y reemplazados por términos poscoloniales. crítica. Como tal, los términos poscolonial y poscolonialismo denotan aspectos del tema que indican que el mundo descolonizado es un espacio intelectual "de contradicciones, de procesos a medio terminar, de confusiones, de hibridación y de liminalidades". [9] Como en la mayoría de las investigaciones basadas en la teoría crítica, la falta de claridad en la definición del tema, junto con un reclamo abierto de normatividad, hace que la crítica del discurso poscolonial sea problemática, reafirmando su estatus dogmático o ideológico. [10]

Catedral de Campeche , ubicada en la ciudad de Campeche, México.

En Post-Colonial Drama: Theory, Practice, Politics (1996), Helen Gilbert y Joanne Tompkins aclaran las funciones denotacionales, entre las cuales: [11]

El término poscolonialismo —según una etimología demasiado rígida— se malinterpreta frecuentemente como un concepto temporal, es decir, el tiempo posterior al cese del colonialismo, o el tiempo posterior al Día de la Independencia políticamente determinado en el que un país rompe con su gobierno por otro. estado. No es una secuencia teleológica ingenua que reemplaza al colonialismo, el poscolonialismo es más bien un compromiso y una contestación a los discursos, las estructuras de poder y las jerarquías sociales del colonialismo... Una teoría del poscolonialismo debe, entonces, responder a más que la construcción meramente cronológica de la posindependencia, y a algo más que la experiencia discursiva del imperialismo.

El término poscolonialismo también se aplica para denotar el control neocolonial de la Madre Patria sobre el país descolonizado, afectado por la continuación legalista de las relaciones de poder económicas, culturales y lingüísticas que controlaban la política colonial del conocimiento (es decir, la generación, producción y distribución de conocimientos) sobre los pueblos colonizados del mundo no occidental. [9] [12] Los supuestos culturales y religiosos de la lógica colonialista siguen siendo prácticas activas en la sociedad contemporánea y son la base de la actitud neocolonial de la Madre Patria hacia sus antiguos súbditos coloniales: una fuente económica de mano de obra y materias primas. [13] Actúa como un término no intercambiable que vincula al país independiente con su colonizador, privando a los países de su independencia , décadas después de construir sus propias identidades.

Teóricos y teorías notables

Frantz Fanon y el sometimiento

En Los condenados de la Tierra (1961), el psiquiatra y filósofo Frantz Fanon analiza y describe médicamente la naturaleza del colonialismo como esencialmente destructivo. Sus efectos sociales (la imposición de una identidad colonial subyugante ) son perjudiciales para la salud mental de los pueblos nativos que fueron subyugados en colonias. Fanon escribe que la esencia ideológica del colonialismo es la negación sistemática de "todos los atributos de humanidad" del pueblo colonizado. Tal deshumanización se logra con violencia física y mental, con la cual el colono pretende inculcar una mentalidad servil a los nativos.

Para Fanon, los nativos deben resistir violentamente el sometimiento colonial. [14] Por lo tanto, Fanon describe la resistencia violenta al colonialismo como una práctica mentalmente catártica, que purga el servilismo colonial de la psique nativa y devuelve el respeto a sí mismo a los subyugados. [ cita necesaria ] Por lo tanto, Fanon apoyó y participó activamente en la Revolución Argelina (1954-1962) por la independencia de Francia como miembro y representante del Frente de Liberación Nacional . [15]

Como praxis poscolonial , los análisis de salud mental del colonialismo y el imperialismo que hizo Fanon, y las teorías económicas que los respaldaban, se derivaron en parte del ensayo "El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo " (1916), en el que Vladimir Lenin describió el imperialismo colonial como una forma avanzada de El capitalismo , desesperado por crecer a cualquier costo, requiere cada vez más explotación humana para garantizar ganancias por inversión continuamente consistentes. [dieciséis]

Otro libro clave anterior a las teorías poscoloniales es Pieles negras, máscaras blancas de Fanon . En este libro, Fanon analiza la lógica del dominio colonial desde la perspectiva de la experiencia existencial de la subjetividad racializada. Fanon trata el colonialismo como un proyecto total que rige todos los aspectos de los pueblos colonizados y su realidad. Fanon reflexiona sobre el colonialismo, la lengua y el racismo y afirma que hablar una lengua es adoptar una civilización y participar en el mundo de esa lengua. Sus ideas muestran la influencia de la filosofía francesa y alemana, ya que el existencialismo, la fenomenología y la hermenéutica afirman que el lenguaje, la subjetividad y la realidad están interrelacionados. Sin embargo, la situación colonial presenta una paradoja: cuando los seres coloniales se ven obligados a adoptar y hablar una lengua impuesta que no es la suya, adoptan y participan en el mundo y la civilización de los colonizados. Este lenguaje es el resultado de siglos de dominación colonial que tiene como objetivo eliminar otras formas expresivas para reflejar el mundo del colonizador. Como consecuencia, cuando los seres coloniales hablan como colonizados, participan de su propia opresión y las estructuras mismas de alienación se reflejan en todos los aspectos de su lengua adoptada. [17]

Edward Said y el orientalismo

El crítico cultural Edward Said es considerado por E. San Juan, Jr. como "el creador y santo patrón inspirador de la teoría y el discurso poscolonial" debido a su interpretación de la teoría del orientalismo explicada en su libro de 1978, Orientalismo . [18] Para describir la "relación social binaria" entre nosotros y ellos con la que Europa occidental dividió intelectualmente al mundo (en " Occidente " y " Oriente "), Said desarrolló las denotaciones y connotaciones del término orientalismo (un arte). término histórico para las representaciones occidentales y el estudio de Oriente). El concepto de Said (al que también denominó "orientalismo") es que las representaciones culturales generadas con la relación binaria nosotros y ellos son construcciones sociales , que son mutuamente constitutivas y no pueden existir independientemente unas de otras, porque cada una existe a causa de y para el otro. [19]

En particular, "Occidente" creó el concepto cultural de "Oriente", que según Said permitió a los europeos impedir que los pueblos de Medio Oriente, el subcontinente indio y Asia en general se expresaran y representaran a sí mismos como pueblos discretos. y culturas. De este modo, el orientalismo fusionó y redujo el mundo no occidental a una entidad cultural homogénea conocida como "Oriente". Por lo tanto, al servicio del tipo colonial de imperialismo, el paradigma orientalista de nosotros y ellos permitió a los estudiosos europeos representar el mundo oriental como inferior y atrasado, irracional y salvaje, en contraposición a una Europa occidental que era superior y progresista, racional y civil: lo opuesto al Otro Oriental.

Al revisar el Orientalismo de Said (1978), A. Madhavan (1993) dice que "la apasionada tesis de Said en ese libro, ahora un 'estudio casi canónico', representaba el orientalismo como un 'estilo de pensamiento' basado en la antinomia entre Oriente y Occidente en sus visiones del mundo, y también como una 'institución corporativa' para tratar con Oriente". [20]

En concordancia con el filósofo Michel Foucault , Said estableció que poder y conocimiento son los componentes inseparables de la relación binaria intelectual con la que los occidentales reivindican el "conocimiento de Oriente". Que el poder aplicado de tal conocimiento cultural permitió a los europeos cambiar el nombre, redefinir y, por tanto, controlar a los pueblos, lugares y cosas orientales hasta convertirlos en colonias imperiales. [12] La relación binaria poder-conocimiento es conceptualmente esencial para identificar y comprender el colonialismo en general, y el colonialismo europeo en particular. Por eso,

En la medida en que los eruditos occidentales eran conscientes de los orientales contemporáneos o de los movimientos de pensamiento y cultura orientales, estos eran percibidos como sombras silenciosas que los orientalistas debían animar, hacer realidad por ellos o como una especie de proletariado cultural e internacional útil para el la mayor actividad interpretativa del orientalista.

—  Orientalismo (1978), pág. 208. [21]

No obstante, los críticos de la relación social binaria homogénea "Occidente-Oriente" dicen que el orientalismo tiene una capacidad descriptiva y una aplicación práctica limitadas y proponen, en cambio, que existen variantes del orientalismo que se aplican a África y América Latina. Dicha respuesta fue que el Occidente europeo aplicó el orientalismo como una forma homogénea del Otro , con el fin de facilitar la formación de la identidad cultural europea colectiva y cohesiva denotada por el término "Occidente". [22]

Con esta lógica binaria descrita, Occidente generalmente construye inconscientemente a Oriente como su alter ego. Por lo tanto, las descripciones de Oriente por parte de Occidente carecen de atributos materiales, basados ​​en la tierra. Esta interpretación inventiva o imaginativa atribuye características femeninas a Oriente y juega con fantasías inherentes al alter ego de Occidente. Debe entenderse que este proceso atrae la creatividad, constituyendo todo un dominio y un discurso.

En Orientalismo (p. 6), Said menciona la producción de "filología [el estudio de la historia de las lenguas], lexicografía [creación de diccionarios], historia, biología, teoría política y económica, escritura de novelas y poesía lírica". Por lo tanto, existe toda una industria que explota Oriente para sus propios fines subjetivos que carecen de una comprensión nativa e íntima. Estas industrias se institucionalizan y eventualmente se convierten en un recurso para un orientalismo manifiesto o una recopilación de información errónea sobre Oriente. [23]

La ideología del Imperio casi nunca fue un patrioterismo brutal; más bien, hizo un uso sutil de la razón y reclutó a la ciencia y la historia para servir a sus fines.

—  Rana Kabbani , Ficciones imperiales: los mitos europeos de Oriente (1994), p. 6

Estos campos subjetivos de la academia ahora sintetizan los recursos políticos y los think tanks que son tan comunes en Occidente hoy en día. El orientalismo se perpetúa a sí mismo en la medida en que se normaliza dentro del discurso común, haciendo que la gente diga cosas que son latentes, impulsivas o no plenamente conscientes de sí mismas. [24] : 49–52 

Gayatri Spivak y el subalterno

Al establecer la definición poscolonial del término subalterno , el filósofo y teórico Gayatri Chakravorty Spivak advirtió contra la asignación de una connotación demasiado amplia. Ella argumenta: [25]

... subalterno no es sólo una palabra elegante para "oprimido", para El Otro, para alguien que no está recibiendo una porción del pastel... En términos poscoloniales, todo lo que tiene acceso limitado o nulo al imperialismo cultural es subalterno— un espacio de diferencia. Ahora bien, ¿quién diría que son sólo los oprimidos? La clase trabajadora está oprimida. No es subalterno ... Mucha gente quiere reivindicar la subalternidad. Son los menos interesantes y los más peligrosos. Quiero decir, simplemente por ser una minoría discriminada en el campus universitario; no necesitan la palabra 'subalterno'... Deberían ver cuáles son los mecanismos de la discriminación. Están dentro del discurso hegemónico, quieren un pedazo del pastel y no se les permite, así que déjenlos hablar, usen el discurso hegemónico. No deberían llamarse a sí mismos subalternos.

Involucrar la voz del Subalterno: el filósofo y teórico Gayatri Chakravorty Spivak, en Goldsmith College.

Spivak también introdujo los términos esencialismo y esencialismo estratégico para describir las funciones sociales del poscolonialismo.

El esencialismo denota los peligros perceptivos inherentes a revivir voces subalternas de maneras que podrían (sobre) simplificar la identidad cultural de grupos sociales heterogéneos y, por lo tanto, crear representaciones estereotipadas de las diferentes identidades de las personas que componen un grupo social determinado. El esencialismo estratégico , por otra parte, denota una identidad de grupo temporal y esencial utilizada en la praxis del discurso entre los pueblos. Además, el esencialismo puede ser aplicado ocasionalmente (por las personas así descritas) para facilitar la comunicación del subalterno para que sea escuchado, escuchado y comprendido, porque el esencialismo estratégico (una identidad subalterna fija y establecida) es captado y aceptado más fácilmente por los subalternos. mayoría popular, en el curso del discurso intergrupal. La distinción importante entre los términos es que el esencialismo estratégico no ignora la diversidad de identidades (culturales y étnicas) en un grupo social, sino que, en su función práctica, el esencialismo estratégico minimiza temporalmente la diversidad intergrupal para apoyar pragmáticamente lo esencial. identidad de grupo. [8]

Spivak desarrolló y aplicó el término violencia epistémica de Foucault para describir la destrucción de formas no occidentales de percibir el mundo y el dominio resultante de las formas occidentales de percibir el mundo. Conceptualmente, la violencia epistémica se relaciona específicamente con las mujeres, por lo que la "[mujer] subalterna siempre debe quedar atrapada en la traducción, nunca [permitirse] expresarse verdaderamente", porque la destrucción de su cultura por parte de la potencia colonial empujó a los márgenes sociales a sus no-mujeres. Formas occidentales de percibir, comprender y conocer el mundo. [8]

En junio del año 1600, la mujer afroibérica Francisca de Figueroa solicitó al rey de España su permiso para emigrar de Europa a la Nueva Granada y reunirse con su hija, Juana de Figueroa. Como mujer subalterna, Francisca reprimió su lengua nativa africana y pronunció su petición en español peninsular, lengua oficial de la América Latina colonial . Como mujer subalterna, aplicó a su voz los filtros culturales españoles de sexismo , monoteísmo cristiano y lenguaje servil al dirigirse a su amo colonial: [26]

Yo, Francisca de Figueroa, mulata de color, declaro que tengo en la ciudad de Cartagena una hija llamada Juana de Figueroa; y ella me ha escrito para llamarme para ayudarme. Llevaré conmigo en mi compañía una hija mía, su hermana, llamada María, del dicho color; y para esto debo escribir a Nuestro Señor Rey para pedir que me favorezca con licencia, para que yo y mi dicha hija podamos ir a residir a la dicha ciudad de Cartagena. Para ello daré cuenta de lo que se recoge en este informe; y de cómo yo, Francisca de Figueroa, soy mujer de sano cuerpo, y de color mulata... Y mi hija María tiene veinte años, y del dicho color, y de tamaño mediano. Una vez entregado doy fe de ello. Ruego a Su Señoría que lo apruebe y ordene que se haga. Pido justicia en esto. [El día veintiuno del mes de junio de 1600, los Lores Presidentes y Jueces Oficiales de esta Cámara de Empleo por Contrato de Su Majestad ordenan que se reciba el relato que ella ofrece y que se brinde el testimonio para el propósito que ella solicita.]

—  Voces afrolatinas: narrativas del mundo iberoatlántico moderno temprano: 1550–1812 (2009)

Además, Spivak advirtió además contra ignorar a los pueblos subalternos como "Otros culturales" y dijo que Occidente podría progresar -más allá de la perspectiva colonial- mediante la autocrítica introspectiva de las ideas básicas y los métodos de investigación que establecen un Occidente culturalmente superior al estudiar la pueblos no occidentales culturalmente inferiores. [8] [27] Por lo tanto, la integración de la voz subalterna a los espacios intelectuales de los estudios sociales es problemática, debido a la oposición poco realista a la idea de estudiar a los "Otros"; Spivak rechazó tal postura antiintelectual por parte de los científicos sociales, y sobre ellos dijo que "negarse a representar a un Otro cultural es salvar tu conciencia... permitiéndote no hacer ninguna tarea". [27] Además, los estudios poscoloniales también rechazan la descripción cultural colonial de los pueblos subalternos como imitadores huecos de los colonos europeos y sus costumbres occidentales; y rechaza la descripción de los pueblos subalternos como recipientes pasivos del poder imperial y colonial de la Madre Patria. Como consecuencia del modelo filosófico de Foucault de la relación binaria entre poder y conocimiento, los académicos del Colectivo de Estudios Subalternos propusieron que la resistencia anticolonial siempre contrarresta todo ejercicio del poder colonial.

Homi K. Bhabha y la hibridación

En The Location of Culture (1994), el teórico Homi K. Bhabha sostiene que ver el mundo humano como compuesto de culturas separadas y desiguales, en lugar de como un mundo humano integral , perpetúa la creencia en la existencia de pueblos y lugares imaginarios: "La cristiandad " y el " Mundo Islámico ", el " Primer Mundo ", el " Segundo Mundo " y el " Tercer Mundo ". Para contrarrestar ese reduccionismo lingüístico y sociológico , la praxis poscolonial establece el valor filosófico de los espacios intelectuales híbridos, en los que la ambigüedad anula la verdad y la autenticidad; por lo tanto, la hibridación es la condición filosófica que desafía más sustancialmente la validez ideológica del colonialismo. [28]

R. Siva Kumar y la modernidad alternativa

En 1997, con motivo del 50 aniversario de la independencia de la India, " Santiniketan: The Making of a Contextual Modernism " fue una importante exposición comisariada por R. Siva Kumar en la Galería Nacional de Arte Moderno . [29] En su ensayo de catálogo, Kumar introdujo el término modernismo contextual, que más tarde surgió como una herramienta crítica poscolonial en la comprensión del arte indio , específicamente las obras de Nandalal Bose , Rabindranath Tagore , Ramkinkar Baij y Benode Behari Mukherjee . [30]

Los artistas santiniketanos no creían que para ser indígena uno tuviera que ser historicista ni en tema ni en estilo, y de manera similar, para ser moderno uno tenía que adoptar un lenguaje o técnica formal transnacional particular. Para ellos, el modernismo no era ni un estilo ni una forma de internacionalismo. Fue un nuevo compromiso crítico con los aspectos fundacionales del arte requeridos por los cambios en la posición histórica única de cada uno. [31]

En la historia del arte poscolonial, esto marcó el alejamiento de la idea unilateral eurocéntrica del modernismo hacia modernismos alternativos sensibles al contexto .

El breve estudio de las obras individuales de los artistas principales de Santiniketan y las perspectivas de pensamiento que abren deja claro que, aunque hubo varios puntos de contacto en la obra, no estaban limitados por una continuidad de estilo sino por una comunidad de ideas. Que no sólo compartieron sino que también interpretaron y llevaron adelante. Por tanto, no representan una escuela sino un movimiento.

Se han utilizado varios términos, incluido el de contracultura de la modernidad de Paul Gilroy y el de modernidad colonial de Tani E. Barlow, para describir el tipo de modernidad alternativa que surgió en contextos no europeos. El profesor Gall sostiene que "modernismo contextual" es un término más adecuado porque "lo colonial en la modernidad colonial no se adapta a la negativa de muchos en situaciones colonizadas a internalizar la inferioridad. La negativa de los maestros artistas de Santiniketan a la subordinación incorporaba una visión contraria a la modernidad, que buscaba "corregir el esencialismo racial y cultural que impulsó y caracterizó la modernidad y el modernismo occidental imperial. Esas modernidades europeas, proyectadas a través de una potencia colonial británica triunfante, provocaron respuestas nacionalistas, igualmente problemáticas cuando incorporaron esencialismos similares". [32]

Dipesh Chakrabarty

En Provincializing Europe (2000), Dipesh Chakrabarty traza la historia subalterna de la lucha india por la independencia y contrarresta los estudios occidentales eurocéntricos sobre los pueblos y culturas no occidentales, proponiendo que Europa occidental simplemente sea considerada culturalmente igual a las otras culturas del mundo. el mundo; es decir, como "una región entre muchas" en la geografía humana. [33] [34]

Derek Gregory y el presente colonial

Derek Gregory sostiene que la larga trayectoria a lo largo de la historia de la colonización británica y estadounidense es un proceso continuo que aún ocurre en la actualidad. En The Colonial Present , Gregory rastrea las conexiones entre la geopolítica de los acontecimientos que suceden en el Afganistán, Palestina e Irak de hoy en día y las vincula con la relación binaria entre nosotros y ellos entre el mundo occidental y oriental. Partiendo de las ideas del otro y del trabajo de Said sobre el orientalismo, Gregory critica la política económica, el aparato militar y las corporaciones transnacionales como vehículos que impulsan el colonialismo actual. Haciendo hincapié en la idea de discutir ideas sobre el colonialismo en tiempo presente, Gregory utiliza eventos modernos como los ataques del 11 de septiembre para contar historias espaciales sobre el comportamiento colonial que se produjo debido a la Guerra contra el Terrorismo. [35]

Amar Acheraiou y las influencias clásicas

Acheraiou sostiene que el colonialismo fue una empresa capitalista impulsada por la apropiación y el saqueo de tierras extranjeras y fue apoyada por la fuerza militar y un discurso que legitimaba la violencia en nombre del progreso y una misión civilizadora universal. Este discurso es complejo y multifacético. Fue elaborado en el siglo XIX por ideólogos coloniales como Ernest Renan y Arthur de Gobineau , pero sus raíces se remontan a tiempos muy remotos en la historia.

En Rethinking Postcolonialism: Colonialist Discourse in Modern Literature and the Legacy of Classical Writers, Acheraiou analiza la historia del discurso colonialista y rastrea su espíritu hasta la antigua Grecia, incluida la reivindicación europea de supremacía racial y derecho a gobernar a los no europeos amparada por Renan y otros. Ideólogos coloniales del siglo XIX. Sostiene que las representaciones coloniales modernas de los colonizados como "inferiores", "estancados" y "degenerados" fueron tomadas de autores griegos y latinos como Lisias (440-380 a. C.), Isócrates (436-338 a. C.), Platón (427-380 a. C. ). 327 a. C.), Aristóteles (384-322 a. C.), Cicerón (106-43 a. C.) y Salustio (86-34 a. C.), quienes consideraban a sus demás razas (los persas, los escitas y los egipcios) como "atrasados", "inferiores". " y "afeminado". [36]

Entre estos escritores antiguos, Aristóteles es quien articuló más a fondo estos antiguos supuestos raciales, que sirvieron de fuente de inspiración para los colonos modernos. En La Política , estableció una clasificación racial y situó a los griegos como superiores al resto. Los consideraba una raza ideal para gobernar a Asia y otros pueblos "bárbaros", porque sabían cómo combinar el espíritu de las "razas guerreras" europeas con la "inteligencia" y la "competencia" asiáticas. [37]

La antigua Roma fue motivo de admiración en Europa desde la Ilustración. En Francia, Voltaire (1694-1778) fue uno de los más fervientes admiradores de Roma. Consideraba mucho los valores republicanos romanos de racionalidad, democracia, orden y justicia. En la Gran Bretaña de principios del siglo XVIII, fueron poetas y políticos como Joseph Addison (1672-1719) y Richard Glover (1712-1785) quienes defendieron abiertamente estos antiguos valores republicanos.

Fue a mediados del siglo XVIII cuando la antigua Grecia se convirtió en motivo de admiración entre franceses y británicos. Este entusiasmo ganó importancia a finales del siglo XVIII. Fue impulsada por eruditos helenistas alemanes y poetas románticos ingleses, que consideraban la antigua Grecia como la matriz de la civilización occidental y un modelo de belleza y democracia. Entre ellos se encontraban: Johann Joachim Winckelmann (1717–1768), Wilhelm von Humboldt (1767–1835) y Goethe (1749–1832), Lord Byron (1788–1824), Samuel Taylor Coleridge (1772–1834), Percy Bysshe Shelley ( 1792–1822) y John Keats (1795–1821). [36] [38]

En el siglo XIX, cuando Europa comenzó a expandirse por el mundo y establecer colonias, las antiguas Grecia y Roma fueron utilizadas como fuente de empoderamiento y justificación para la misión civilizadora occidental. En este período, muchos ideólogos imperiales franceses y británicos se identificaron fuertemente con los antiguos imperios e invocaron a la antigua Grecia y Roma para justificar el proyecto civilizador colonial. Instaron a los colonizadores europeos a emular a estos conquistadores clásicos "ideales", a quienes consideraban "instructores universales".

Para Alexis de Tocqueville (1805-1859), un ardiente e influyente defensor de la "Grande Francia", los imperios clásicos eran conquistadores modelo a imitar. Aconsejó a los colonos franceses en Argelia que siguieran el antiguo ejemplo imperial. En 1841 afirmó: [39]

[Lo] que más importa cuando queremos establecer y desarrollar una colonia es asegurarnos de que quienes llegan a ella estén lo menos distanciados posible, que estos recién llegados encuentren una imagen perfecta de su patria... las mil colonias. que los griegos fundados en las costas mediterráneas eran todos copias exactas de las ciudades griegas en las que habían sido modelados. Los romanos establecieron en casi todas las partes del mundo conocidas municipios que no eran más que Romas en miniatura. Entre los colonizadores modernos, los ingleses hicieron lo mismo. ¿Quién puede impedirnos emular a estos pueblos europeos?

Los griegos y los romanos fueron considerados conquistadores ejemplares y " maestros heurísticos " [36], cuyas lecciones fueron invaluables para los ideólogos colonos modernos. John-Robert Seeley (1834-1895), profesor de historia en Cambridge y defensor del imperialismo, afirmó en una retórica que recordaba la de Renan que el papel del Imperio Británico era "similar al de Roma, en el que ocupamos la posición de no sólo de gobernar sino de educar y civilizar la raza." [40]

La incorporación de conceptos antiguos y supuestos raciales y culturales a la ideología imperial moderna reforzó las pretensiones coloniales de supremacía y derecho a colonizar a los no europeos. Debido a estas numerosas ramificaciones entre las representaciones antiguas y la retórica colonial moderna, el discurso colonialista del siglo XIX adquiere una estructura "multicapa" o " palimpséstica ". [36] Forma un "continuo histórico, ideológico y narcisista", en el que las teorías modernas de dominación se alimentan y se mezclan con "antiguos mitos de supremacía y grandeza". [36]

Estudio literario poscolonial

Como teoría literaria , el poscolonialismo se ocupa de las literaturas producidas por los pueblos que alguna vez fueron colonizados por las potencias imperiales europeas (por ejemplo, Gran Bretaña, Francia y España) y las literaturas de los países descolonizados involucrados en acuerdos poscoloniales contemporáneos (por ejemplo, la Organización Internacional de la Francofonía y la Commonwealth of Nations ) con sus antiguas patrias. [41] [42]

La crítica literaria poscolonial comprende la literatura escrita por el colonizador y el colonizado, en la que el tema incluye retratos de los pueblos colonizados y sus vidas como súbditos imperiales. En la literatura holandesa, la literatura de las Indias incluye los géneros colonial y poscolonial, que examinan y analizan la formación de una identidad poscolonial y la cultura poscolonial producida por la diáspora de los pueblos indoeuropeos , los euroasiáticos originarios de Indonesia; los pueblos que fueron colonia de las Indias Orientales Holandesas ; en la literatura, la autora destacada es Tjalie Robinson . [43] Waiting for the Barbarians (1980) de JM Coetzee describe la situación injusta e inhumana de las personas dominadas por los colonos.

Para perpetuar y facilitar el control de la empresa colonial, algunos pueblos colonizados, especialmente entre los pueblos subalternos del Imperio Británico, fueron enviados a asistir a la universidad en la Patria Imperial; se convertirían en la clase dominante de sátrapas coloniales, nativa, pero europeizada. Sin embargo, después de la descolonización, su educación bicultural originó críticas poscoloniales al imperio y al colonialismo, y a las representaciones del colono y del colonizado. A finales del siglo XX, tras la disolución de la URSS en 1991, las Repúblicas Socialistas Soviéticas constituyentes se convirtieron en sujetos literarios de la crítica poscolonial, en la que los escritores abordaban los legados (culturales, sociales, económicos) de la rusificación de sus pueblos y países. y culturas al servicio de la Gran Rusia . [44]

El estudio literario poscolonial se divide en dos categorías:

  1. el estudio de las naciones poscoloniales; y
  2. el estudio de las naciones que continúan forjando una identidad nacional poscolonial.

La primera categoría de literatura presenta y analiza los desafíos internos inherentes a la determinación de una identidad étnica en una nación descolonizada.

La segunda categoría de literatura presenta y analiza la degeneración de las unidades cívicas y nacionalistas como consecuencia del provincianismo étnico , generalmente manifestado como la demagogia de "proteger la nación", una variante de la relación social binaria nosotros y ellos. La unidad cívica y nacional degenera cuando un régimen patriarcal define unilateralmente qué es y qué no es "la cultura nacional" del país descolonizado: el Estado-nación colapsa, ya sea en movimientos comunales, propugnando grandes objetivos políticos para la nación poscolonial; o en movimientos comunales étnicamente mixtos, que abrazan el separatismo político, como ocurrió en los países descolonizados de Ruanda, el Sudán y la República Democrática del Congo ; de ahí los extremos poscoloniales contra los que advirtió Frantz Fanon en 1961.

Solicitud

Oriente Medio

En los ensayos "Overstating the Arab State" (2001) de Nazih Ayubi y "¿Is Jordan Palestina?" (2003) de Raphael Israelí , los autores abordan la identidad poscolonial psicológicamente fragmentada, determinada por los efectos (políticos y sociales, culturales y económicos) del colonialismo occidental en el Medio Oriente. Como tal, la identidad nacional fragmentada sigue siendo una característica de tales sociedades, consecuencia de las fronteras coloniales (geográficas y culturales) imperialmente convenientes, pero arbitrarias, demarcadas por los europeos, con las que ignoraron las relaciones tribales y de clanes que determinaban las fronteras geográficas de sus países. los países de Medio Oriente, antes de la llegada de los imperialistas europeos. [45] [46] Por lo tanto, la literatura poscolonial sobre el Medio Oriente examina y analiza los discursos occidentales sobre la formación de identidad , la existencia y la naturaleza inconsistente de una identidad nacional poscolonial entre los pueblos del Medio Oriente contemporáneo. [47]

"Oriente Medio" es el nombre occidental para los países del suroeste de Asia.

En su ensayo "¿Quién soy yo?: La crisis de identidad en Oriente Medio" (2006), PR Kumaraswamy dice:

La mayoría de los países de Medio Oriente sufrieron problemas fundamentales relacionados con sus identidades nacionales. Más de tres cuartos de siglo después de la desintegración del Imperio Otomano, del que surgieron la mayoría de ellos, estos estados no han podido definir, proyectar y mantener una identidad nacional que sea a la vez inclusiva y representativa. [48]

La independencia y el fin del colonialismo no pusieron fin a la fragmentación social y la guerra (civil e internacional) en Medio Oriente. [47] En The Search for Arab Democracy: Discourses and Counter-Discourses (2004), Larbi Sadiki dice que los problemas de identidad nacional en Oriente Medio son consecuencia de la indiferencia orientalista de los imperios europeos cuando demarcaron las fronteras políticas de sus países. sus colonias, que ignoraron la historia local y las fronteras geográficas y tribales observadas por los nativos, en el proceso de establecer la versión occidental de Medio Oriente. En el caso: [48]

[E]n lugares como Irak y Jordania, los líderes de los nuevos estados soberanos fueron traídos desde el exterior, [y] adaptados para satisfacer los intereses y compromisos coloniales. Del mismo modo, la mayoría de los estados del Golfo Pérsico fueron entregados a aquellos [súbditos coloniales europeizados] que podían proteger y salvaguardar los intereses imperiales en la fase posterior a la retirada.

Además, "con notables excepciones como Egipto, Irán, Irak y Siria, la mayoría [de los países]... [han] tenido que [re]inventar sus raíces históricas" después de la descolonización y, "al igual que su predecesor colonial, la identidad poscolonial". debe su existencia a la fuerza." [49]

África

Colonialismo en 1913: las colonias africanas de los imperios europeos; y las fronteras políticas poscoloniales del siglo XXI de los países descolonizados. (Haga clic en la imagen para ver la clave)

A finales del siglo XIX, la lucha por África (1874-1914) resultó ser el final del colonialismo mercantilista de las potencias imperiales europeas; sin embargo, para los africanos, las consecuencias fueron mayores que en otras partes del mundo colonizado no occidental. Para facilitar la colonización, los imperios europeos instalaron vías férreas donde los ríos y la tierra resultaban intransitables. El esfuerzo del ferrocarril imperial británico resultó demasiado ambicioso en el esfuerzo de atravesar África continental, pero sólo logró conectar el norte de África colonial (El Cairo) con el sur colonial de África (Ciudad del Cabo).

Al llegar a África, los europeos encontraron varias civilizaciones africanas, a saber, el Imperio Ashanti , el Imperio de Benin , el Reino de Dahomey , el Reino de Buganda (Uganda) y el Reino del Kongo , todos los cuales fueron anexados por las potencias imperiales bajo la creencia de que necesaria dirección europea.

Sobre África Oriental, el escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong'o escribió No llores, niño (1964), la primera novela poscolonial sobre la experiencia del imperialismo colonial en África Oriental ; así como Descolonizar la mente: la política del lenguaje en la literatura africana (1986). En The River Between (1965), con el levantamiento de Mau Mau (1952-60) como trasfondo político, aborda las cuestiones poscoloniales de las culturas religiosas africanas y las consecuencias de la imposición del cristianismo, una religión culturalmente ajena a Kenia y a la mayoría de las personas. de África.

En los países poscoloniales de África, africanos y no africanos viven en un mundo de géneros, etnias, clases e idiomas, edades, familias, profesiones, religiones y naciones. Hay una sugerencia de que el individualismo y el poscolonialismo son fenómenos culturales esencialmente discontinuos y divergentes. [50]

Asia

Mapa de la Indochina francesa del período colonial que muestra sus cinco subdivisiones: Tonkín, Annam, Cochinchina, Camboya y Laos. (Haga clic en la imagen para ver la clave)

La Indochina francesa se dividió en cinco subdivisiones: Tonkín , Annam , Cochinchina , Camboya y Laos . Cochinchina (sur de Vietnam) fue el primer territorio bajo control francés; Saigón fue conquistada en 1859; y en 1887 se estableció la Unión Indochina (Union indochinoise).

En 1924, Nguyen Ai Quoc (alias Ho Chi Minh ) escribió el primer texto crítico contra la colonización francesa: Le Procès de la Colonization française ('La colonización francesa a prueba').

Trinh T. Minh-ha ha estado desarrollando sus teorías innovadoras sobre el poscolonialismo en diversos medios de expresión, literatura, cine y enseñanza. Es mejor conocida por su documental Reassemblage (1982), en el que intenta deconstruir la antropología como una " ideología hegemónica masculina occidental ". En 1989 escribió Mujer, nativa, otra: escritura poscolonialidad y feminismo , en el que se centra en el reconocimiento de la tradición oral.

Europa del Este

Las particiones de Polonia (1772-1918) y la ocupación de los países de Europa del Este por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial fueron formas de colonialismo "blanco", durante mucho tiempo ignoradas por los teóricos poscoloniales. La dominación de los imperios europeos ( prusiano , austriaco , ruso y más tarde soviético ) sobre territorios vecinos (Bielorrusia, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Lituania, Moldavia, Polonia, Rumania y Ucrania), consistente en la invasión militar, la explotación de los bienes humanos y naturales. Los recursos naturales, la devastación de la cultura y los esfuerzos por reeducar a la población local en el idioma de los imperios se parecían en muchos aspectos a la conquista violenta de territorios de ultramar por las potencias de Europa occidental, a pesar de factores como la proximidad geográfica y la falta de diferencia racial. [51]

Los estudios poscoloniales en Europa Central y Oriental fueron inaugurados por el libro fundamental de Ewa M. Thompson Imperial Knowledge: Russian Literature and Colonialism (2000), [52] seguido de obras de Aleksander Fiut, Hanna Gosk, Violeta Kelertas, [53] Dorota Kołodziejczyk, [54] Janusz Korek, [55] Dariusz Skórczewski, [56] Bogdan Ştefănescu, [57] y Tomasz Zarycki. [58]

Irlanda

Si por colonización entendemos la conquista de una sociedad por otra sociedad más poderosa en su camino hacia la adquisición de un vasto imperio, el asentamiento del territorio conquistado mediante transferencias de población desde la sociedad conquistadora, la denigración sistemática de la cultura de los habitantes anteriores , el desmantelamiento de sus instituciones sociales y la imposición de nuevas instituciones diseñadas para consolidar el poder de la comunidad de colonos recién llegada sobre los "nativos" manteniendo al mismo tiempo a esa comunidad de colonos dependiente de la "madre patria", entonces Irlanda puede ser considerada una de las Regiones más tempranas y más completamente colonizadas del Imperio Británico .

Joe Cleary, Escritura poscolonial en Irlanda (2012)

Irlanda experimentó siglos de colonialismo inglés/británico entre los siglos XII y XVIII, en particular el Estatuto de Drogheda de 1494 , que subordinaba el Parlamento irlandés al gobierno inglés (más tarde, británico), antes de que el Reino de Irlanda se fusionara con el Reino de Gran Bretaña. el 1 de enero de 1801 como Reino Unido . La mayor parte de Irlanda se independizó del Reino Unido en 1922 como Estado Libre Irlandés , un dominio autónomo del Imperio Británico. De conformidad con el Estatuto de Westminster de 1931 y la promulgación de una nueva Constitución irlandesa , Éire se volvió completamente independiente del Reino Unido en 1937; y luego se convirtió en república en 1949. Irlanda del Norte , en el noreste de Irlanda ( el noroeste de Irlanda es parte de la República de Irlanda), sigue siendo una provincia del Reino Unido. [59] [60] Muchos estudiosos han establecido paralelos entre:

En 2003, Clare Carroll escribió en Ireland and Postcolonial Theory que "las "actividades colonizadoras" de Raleigh , Gilbert y Drake en Irlanda pueden leerse como un "ensayo" de sus posteriores hazañas en las Américas, y sostiene que los isabelinos ingleses representan los irlandeses son más extraños que las representaciones europeas contemporáneas de los nativos americanos". [66]

Rachel Seoighe escribió en 2017: "Ashis Nandy describe cómo la colonización impacta la vida interior de los nativos: el significado de la lengua irlandesa estaba ligado a la pérdida de uno mismo en la vida sociocultural y política. La propia lengua irlandesa supuestamente salvaje e incivilizada se consideraba responsable del "atraso" de la gente. Se pensaba que aferrarse a la propia lengua acarreaba muerte, exilio y pobreza. Estas ideas y sentimientos son reconocidos por Seamus Deane en su análisis de los recuerdos grabados y los testimonios de la Gran Hambruna en la década de 1840. Las narraciones registradas de personas que pasaron hambre, emigraron y murieron durante este período reflejan una comprensión de la lengua irlandesa como cómplice de la devastación de la economía y la sociedad. Se percibía como una debilidad de un pueblo expulsado de la modernidad : su lengua materna les impedía "Les impidieron abandonar la 'tradición' y el 'atraso' y entrar en el mundo 'civilizado', donde el inglés era el idioma de la modernidad, el progreso y la supervivencia". [63]

Los disturbios (1969-1998), un período de conflicto en Irlanda del Norte entre nacionalistas irlandeses, en su mayoría católicos y gaélicos (que desean unirse a la República de Irlanda) y sindicalistas escoceses-irlandeses y angloirlandeses, en su mayoría protestantes (que constituyen la mayoría de la población). y desean seguir siendo parte del Reino Unido) ha sido descrito como un conflicto poscolonial. [67] [68] [ se necesita mejor fuente ] [69] En Jacobin , Daniel Finn criticó el periodismo que retrataba el conflicto como uno de "odio antiguo", ignorando el contexto imperial. [70]

Programas de ajuste estructural (PAE)

Algunos poscolonialistas consideran que los programas de ajuste estructural (PAE) implementados por el Banco Mundial y el FMI son el procedimiento moderno de colonización. Los programas de ajuste estructural (PAE) exigen la liberalización del comercio, la privatización de los bancos, la atención sanitaria y las instituciones educativas. [71] Estas implementaciones minimizaron el papel del gobierno y allanaron caminos para que las empresas ingresaran a África en busca de sus recursos. Limitadas a la producción y exportación de cultivos comerciales, muchas naciones africanas adquirieron más deuda y quedaron varadas en una posición en la que adquirir más préstamos y seguir pagando altos intereses se convirtió en un ciclo interminable. [71]

El Diccionario de Geografía Humana utiliza la definición de colonialismo como "una relación duradera de dominación y modo de desposesión, generalmente (o al menos inicialmente) entre una mayoría indígena (o esclavizada) y una minoría de intrusos (colonizadores), que están convencidos de su propia superioridad, perseguir sus propios intereses y ejercer el poder mediante una mezcla de coerción, persuasión, conflicto y colaboración". [72] Esta definición sugiere que los PAE implementados por el Consenso de Washington son de hecho un acto de colonización. [ cita necesaria ]

Crítica

Socavamiento de los valores universales

El erudito marxista indio-estadounidense Vivek Chibber ha criticado algunas lógicas fundamentales de la teoría poscolonial en su libro La teoría poscolonial y el espectro del capital . Basándose en la crítica anterior de Aijaz Ahmad al orientalismo de Said [73] y la crítica de Sumit Sarkar a los estudiosos de los Estudios Subalternos , [74] Chibber se centra y refuta las principales afirmaciones históricas hechas por los estudiosos de los Estudios Subalternos; afirmaciones que son representativas de toda la teoría poscolonial. La teoría poscolonial, sostiene, esencializa las culturas, pintándolas como categorías fijas y estáticas. Además, presenta la diferencia entre Oriente y Occidente como insalvable, negando así las "aspiraciones universales" y los "intereses universales" de la gente. También criticó la tendencia poscolonial a caracterizar todos los valores de la Ilustración como eurocéntricos . Según él, la teoría será recordada "por su resurgimiento del esencialismo cultural y por actuar como un respaldo al orientalismo , en lugar de ser un antídoto contra él". [75]

Fijación en la identidad nacional

La concentración de los estudios poscoloniales en el tema de la identidad nacional ha determinado que es esencial para la creación y establecimiento de una nación y un país estables después de la descolonización; Sin embargo, indica que una identidad nacional indeterminada o ambigua ha tendido a limitar el progreso social, cultural y económico de un pueblo descolonizado. En Overstating the Arab State (2001) de Nazih Ayubi, el erudito marroquí Bin 'Abd al-'Ali propuso que la existencia de "una obsesión patológica con... la identidad" es un tema cultural común al campo académico contemporáneo de los estudios de Oriente Medio. [76] : 148 

Sin embargo, Kumaraswamy y Sadiki dicen que un problema sociológico común (el de una identidad nacional indeterminada) entre los países del Medio Oriente es un aspecto importante que debe tenerse en cuenta para comprender la política del Medio Oriente contemporáneo. [48] ​​En el evento, Ayubi pregunta si lo que 'Bin Abd al-'Ali describió sociológicamente como una obsesión con la identidad nacional podría explicarse por "la ausencia de una clase social defensora". [76] : 148 

En su ensayo La muerte del poscolonialismo: prólogo del fundador , Mohamed Salah Eddine Madiou sostiene que el poscolonialismo como estudio académico y crítica del colonialismo es un "fracaso lamentable". Si bien explica que Edward Said nunca se afilió a la disciplina poscolonial y, por lo tanto, no es "el padre" de ella como la mayoría nos haría creer, Madiou, tomando prestado los títulos de muerte de Barthes y Spivak ( La muerte del autor). y Muerte de una disciplina , respectivamente), sostiene que el poscolonialismo hoy no es apto para estudiar el colonialismo y, por lo tanto, está muerto "pero continúa usándose, lo cual es el problema". Madiou da una razón clara para considerar el poscolonialismo como una disciplina muerta : evitar casos coloniales graves, como el de Palestina . [77]

Puntos ciegos

El imperialismo ruso y el colonialismo respecto de Ucrania se encuentran entre los puntos ciegos del poscolonialismo. [78]

Literatura poscolonial

Obras fundacionales

Algunos trabajos escritos antes del establecimiento formal de los estudios poscoloniales como disciplina han sido considerados retroactivamente como trabajos de teoría poscolonialista.

Autores contemporáneos de ficción poscolonial

No ficción poscolonial

Antes de 2000

Después de 2000

Proyectos académicos

En un esfuerzo por comprender el poscolonialismo a través de la erudición y la tecnología, además de literatura importante, muchas partes interesadas han publicado proyectos sobre el tema. Aquí hay una lista incompleta de proyectos.

Ver también

Referencias

  1. ^ Sobre la dinámica de poder entre la producción de conocimiento cultural occidental y los sistemas de conocimiento indígena, ver Laurie, Timothy, Hannah Stark y Briohny Walker. 2019. "Enfoques críticos de la filosofía continental: comunidad intelectual, identidad disciplinaria y políticas de inclusión". Parresía 30:1–17.
  2. ^ Ashcroft, Bill; Griffiths, Gareth; Tiffin, Helen (2000). Estudios poscoloniales: los conceptos clave . Nueva York: Routeledge. págs. 168-173. ISBN 0-203-93347-8
  3. ^ Raja, Masood (2 de abril de 2019). "¿Qué son los estudios poscoloniales?". Espacio poscolonial . Masood Raja . Consultado el 16 de julio de 2019 .
  4. ^ "TRANS Nr. 11: Paul Michael Lützeler (St. Louis): del posmodernismo al poscolonialismo". inst.en .
  5. ^ Dijo, Edward . 2000. "Nacionalismo, Derechos Humanos e Interpretación". Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos . págs. 418-19.
  6. ^ Evans, Graham y Jeffrey Newnham. 1998. Diccionario Penguin de Relaciones Internacionales . Libros de pingüinos .
    • "Colonialismo", pág. 79.
    • "Imperialismo", pág. 244.
  7. ^ Dijo, Edward . 2000. "El choque de definiciones". En Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos . pag. 574.
  8. ^ abcd Sharp, J. (2008). "Capítulo 6," ¿Puede hablar el subalterno?". Geografías del poscolonialismo . Publicaciones SAGE.
  9. ^ ab Diccionario de geografía humana 2007, p. 561.
  10. ^ Naficy, Hamid (2000). La preocupación de los estudios poscoloniales. Prensa de la Universidad de Duke. ISBN 978-0-8223-2521-5.
  11. ^ Gilbert, Helena; Tompkins, Joanne (1996). Drama poscolonial: teoría, práctica, política . Rutledge. ISBN 978-0-415-09023-0.
  12. ^ ab Sharp, J. (2008). "Capítulo 1, Sobre el orientalismo". Geografías del poscolonialismo . Publicaciones SAGE.
  13. ^ Fischer-Tiné 2011, § Plomo.
  14. ^ Fanón 1963, pag. 250.
  15. ^ Fanón 1961.
  16. ^ Barkawi, Tarak. 2005. "Guerra y política mundial". Páginas. 225–39 en La globalización de la política mundial , editado por J. Baylis , P. Owens y S. Smith. págs. 231–35.
  17. ^ Drabinski, John (2019), "Frantz Fanon", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 30 de agosto de 2020
  18. ^ E. San Juan, Jr. (noviembre-diciembre de 1998). "Los límites de la crítica poscolonial: el discurso de Edward Said". Contra la corriente . 77 - vía Marxists Internet Archive .
  19. ^ Dijo 1978.
  20. ^ Madhavan, A. (1993). "Reseña: Edward Said: El exiliado como intérprete". Representaciones culturales e imperialismo de lo intelectual: las conferencias Reith . 20 (4): 183–86.
  21. ^ Dijo, 1978: 208
  22. ^ Said 1978, Capítulo tres: Orientalismo latente y manifiesto, págs.
  23. ^ Kabbani, Rana . 1994. Ficciones imperiales: los mitos europeos de Oriente . Londres: Pandora Press. ISBN 0-04-440911-7
  24. ^ McLeod, John (2010). Inicio del poscolonialismo . Manchester, Reino Unido: Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-7858-3.
  25. ^ de Kock, León. 1992. "Entrevista con Gayatri Chakravorty Spivak: Conferencia de escritores de la nueva nación en Sudáfrica". ARIEL: Una revisión de la literatura inglesa internacional 23(3):29–47. Archivado desde el original el 6 de julio de 2011.
  26. ^ McKnight, Kathryn Joy (2009). Voces afrolatinas: narrativas del mundo iberoatlántico moderno temprano, 1550-1812 . Indianápolis: Hacket Publishing Company. pag. 59.
  27. ^ ab Spivak 1990, págs.
  28. ^ Bhabha, 1994: 113
  29. ^ "Santiniketan: la creación de un modernismo contextual - Archivo de arte de Asia".
  30. ^ "Encontrar una expresión propia". El hindú .
  31. ^ "humanidades subterráneas» Todas las experiencias compartidas del mundo vivido II ".
  32. ^ Gilroy, Paul Christopher y Dipesh Chakrabarty . 2011. "Superación de las modernidades polarizadas: educación artística contramoderna: Santiniketan, el legado de una escuela de poetas". S2CID  131768551
  33. ^ Fischer-Tiné 2011, n.º 9.
  34. ^ Fischer-Tiné 2011, n.° 10, 11.
  35. ^ Gregorio, Derek. 2004. El presente colonial: Afganistán, Palestina, Irak . Pub Blackwell.
  36. ^ abcde Acheraiou, Amar (2008). Repensar el poscolonialismo . Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-55205-0.
  37. ^ Aristóteles (1988). Las políticas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.40, 165.
  38. ^ Turner, Frank M. (1981). La herencia griega en la Gran Bretaña victoriana . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300024807.
  39. ^ Tocqueville, Alexis de (2003). Sur l'Algérie . París: Flammarion. págs. 97-177.
  40. ^ Seeley, John Robert (1971). La Expansión de Inglaterra (1883) . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 170-1.
  41. ^ Hart y Goldie 1993, pág. 155.
  42. ^ Evans, Graham y Jeffrey Newnham, eds. 1998. Diccionario Penguin de Relaciones Internacionales . págs. 83–84, 182–83.
  43. ^ Rob, Nieuwenhuys (1978). "Oost-Indische spiegel. Wat Nederlandse schrijvers en dichters over Indonesië hebben geschreven vanaf de eerste jaren der Compagnie tot op heden" [Espejo indio. Algunos escritores y poetas holandeses han escrito sobre Indonesia desde el primer año de la Compañía hasta la fecha.] (en holandés). Ámsterdam: Querido . Consultado el 23 de febrero de 2016 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  44. ^ Gaurav Gajanan Desai, Supriya Nair (2005). Poscolonialismos: una antología de teoría y crítica cultural. Prensa de la Universidad de Rutgers . ISBN 978-0-8135-3552-4. Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  45. ^ Israelí, Rafael . 2003. "Es Jordania Palestina". Páginas. 49–66 en Israel, los hachemitas y los palestinos: el triángulo fatídico , editado por E. Karsh y PR Kumaraswamy. Londres: Frank Cass.
  46. ^ Ayubi, Nazih. 2001. Exagerar el Estado árabe . Bodmin: IB Tauris . págs. 86-123.
  47. ^ ab Sadiki 2004.
  48. ^ abc Kumaraswamy 2006, pag. 1.
  49. ^ Sadiki 2004, pag. 122.
  50. ^ "Poscolonialismo extravagante: ética e individualismo en la ficción poscolonial anglofónica y anglocéntrica; o '¿Qué fue (este) poscolonialismo?'" ELH 75(4):899–937. Prensa de la Universidad Johns Hopkins . 2008.
  51. ^ Chioni Moore, David (2001). "¿Es el postcolonial el postsoviético? Hacia una crítica poscolonial global". PMLA . 116 (1): 111-128. doi :10.1632/pmla.2001.116.1.111. S2CID  233321293.
  52. ^ Thompson, Ewa M. (2000). Conocimiento imperial. Literatura rusa y colonialismo . Prensa de Greenwood. ISBN 9780313313110.
  53. ^ Kelertas, Violeta (2006). Poscolonialismo báltico . Ámsterdam: genial. ISBN 978-90-420-1959-1.
  54. ^ Kołodziejczyk, Dorota; Sandru, Cristina (2012). "Sobre el colonialismo, el comunismo y Europa centro-oriental: algunas reflexiones". Revista de escritura poscolonial . 48 : 113-116. doi :10.1080/17449855.2012.658242. S2CID  161462559.
  55. ^ Korek, Janusz, ed. (2007). De la sovietología a la poscolonialidad: Polonia y Ucrania desde una perspectiva poscolonial . Huddinge, Suecia: Södertörns högskola. ISBN 9789189315723.
  56. ^ Skórczewski, Dariusz (2020). Literatura polaca e identidad nacional: una perspectiva poscolonial . Rochester: Prensa de la Universidad de Rochester - Boydell & Brewer. ISBN 9781580469784.
  57. ^ Ştefănescu, Bogdan (2012). "Hermanos reacios: notas sobre la analogía entre subalternos poscomunistas y poscoloniales". Palabra y texto: una revista de estudios literarios y lingüística . 2 (1): 13–25.
  58. ^ Zarycki, Tomasz (2014). Ideologías del este en Europa central y oriental . Londres: Routledge. ISBN 9780415625890.
  59. ^ "Irlanda y la teoría poscolonial".
  60. ^ Claro, Joe (2005). Kenny, Kevin (ed.). "Irlanda poscolonial". Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acprof:oso/9780199251841.001.0001. ISBN 978-0-19-925184-1– a través de oxford.universitypressscholarship.com.
  61. ^ Kennedy, Liam (1992). "Irlanda moderna: ¿sociedad poscolonial o pretensiones poscoloniales?". La revisión irlandesa (13): 107–121. doi :10.2307/29735684. JSTOR  29735684 - vía JSTOR.
  62. ^ Scanlon, Lauren A.; Satish Kumar, M. (2019). "Irlanda y lo irlandés: la contextualidad de la identidad poscolonial" (PDF) . Anales de la Asociación Estadounidense de Geógrafos . 109 : 202–222. doi :10.1080/24694452.2018.1507812. S2CID  166137125.
  63. ^ ab "La lengua irlandesa en una perspectiva poscolonial". 6 de junio de 2017.
  64. ^ Flannery, Eoin (21 de junio de 2004). La gran idea de Fanon: Irlanda y los estudios poscoloniales (tesis doctoral). Mary Immaculate College, Universidad de Limerick. hdl :10395/2076 - vía MIRR - Repositorio de investigaciones María Inmaculada.
  65. ^ Howe, Stephen (2002). "La República de Irlanda como sistema de gobierno 'poscolonial'". Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acprof:oso/9780199249909.001.0001. ISBN 978-0-19-924990-9– a través de oxford.universitypressscholarship.com.
  66. ^ Cronin, Nessa (21 de junio de 2004). "Irlanda y la teoría poscolonial (revisión)". Revisión de la nueva Hibernia . 8 (3): 145-147. doi :10.1353/nhr.2004.0054. S2CID  144238619 - a través del Proyecto MUSE.
  67. ^ Piso, Michael (1998). "Postcolonialismo e historias de los problemas irlandeses". Revisión de Nueva Hibernia / Iris Éireannach Nua . 2 (3): 63–77. JSTOR  20557531 - vía JSTOR.
  68. ^ Shaffrey, Bridget (10 de mayo de 2017). No es Paddy: representaciones cinematográficas de los conflictos coloniales irlandeses (tesis de licenciatura). Universidad Bucknell.
  69. ^ White, Timothy J. (30 de junio de 2010). "El impacto del colonialismo británico en el catolicismo irlandés y la identidad nacional: represión, resurgimiento y divergencia". Études irlandeses (35-1): 21-37. doi : 10.4000/etudesirlandaises.1743 – vía journals.openedition.org.
  70. ^ "El conflicto nacional de Irlanda tiene que ver tanto con el imperialismo como con el sectarismo". jacobinmag.com .
  71. ^ ab McGregor, S (3 de mayo de 2005). "Programas de ajuste estructural y bienestar humano". revistas2.scholarsportal.info . Consultado el 10 de febrero de 2016 .
  72. ^ Clayton, Dan. 2009. "colonialismo". Páginas. 94–98 en The Dictionary of Human Geography (5ª ed.), editado por D. Gregory , R. Johnston , G. Pratt, MJWatts y S. Whatmore . Chichester: Wiley-Blackwell.
  73. ^ Ahmad, Aijaz (1993). En teoria . Londres: verso.
  74. ^ Sarkar, Sumit (1997). Escritura de Historia Social . Oxford India. págs. 82-108.
  75. ^ "¿Quién habla por el Subalterno?". jacobinmag.
  76. ^ ab Ayubi, Nazih. 2001. Exagerar el Estado árabe . Bodmin: IB Tauris .
  77. ^ Madiou, Mohamed Salah Eddine (11 de noviembre de 2021). "La muerte del poscolonialismo: prólogo del fundador". Janus Unbound: Revista de estudios críticos . 1 (1): 1–12.
  78. ^ Mälksoo, María. "El momento poscolonial en la guerra de Rusia contra Ucrania". Revista de investigación sobre genocidio 25.3-4 (2023): 471-481.
  79. ^ Ho Chi Minh (Nguyễn Ái Quốc). [1924] 2017. El caso contra la colonización francesa (1ª ed.), traducido por J. Leinsdorf. Prensa Pentland. COMO EN  B01N33WV86.
  80. ^ "La mitad de un sol amarillo".
  81. ^ Guevara, Che . [1964] 2005. "El colonialismo está condenado" (discurso). XIX Asamblea General de las Naciones Unidas . Archivo de Obras Guevara .
  82. ^ Quayson 2000, pag. 4.
  83. ^ Quayson 2000, pag. 3.
  84. ^ "El complejo industrial del Salvador Blanco". El Atlántico . 2012-03-21.

Otras lecturas

enlaces externos