stringtranslate.com

escatología islámica

La escatología islámica ( árabe : عِلْم آخر الزمان في الإسلام , 'ilm ākhir az-zamān fī al-islām ) es un campo de estudio en el Islam sobre eventos futuros que sucederían en los últimos tiempos . Se basa principalmente en fuentes del Corán y la Sunnah . Aspectos de este campo de estudio incluyen los signos de la era final, la destrucción del universo y el Día del Juicio . [1] [2] [3]

Los personajes principales de las narrativas islámicas apocalípticas son: el Mahdi ("El Guiado"), Isa , también conocido como Jesús, que desciende del cielo en una Segunda Venida , el Dajjal ("Mesías Engañador", también conocido como Falso Mesías, visto como similar a la figura del Anticristo en el cristianismo) . ), la Bestia y el "Espía". De ellos, Jesús y el Dajjal se mencionan en el Corán; mientras que las otras figuras se encuentran únicamente en escritos posteriores.

El consenso general del establishment religioso musulmán es que el fin de los tiempos estará precedido por una serie de señales. Sin embargo, los textos islámicos de la era clásica, la Edad Media y los tiempos modernos han diferido enormemente en cuanto a lo que esos signos podrían incluir. Las sugerencias han incluido una era de pruebas y tribulaciones , inmoralidad , guerras poderosas , fenómenos antinaturales, una invasión de Yajuj y Majuj (Gog y Magog) a tierras árabes y/o el regreso de la justicia al mundo. [4] Una vez que se completen todos los eventos, el universo será destruido y cada ser humano resucitará para rendir cuentas por sus actos. [5] [6]

Fuentes de escatología islámica

Al igual que otros principios de la fe islámica, las fuentes de la escatología islámica se toman de dos fuentes principales: el Corán , que fue escrito a principios del siglo VII d.C., y la literatura Sunnah (historias sobre la vida y los dichos del profeta islámico Mahoma ), que fue escrita unos 250 años después, a finales del siglo IX d.C. [7] Sin embargo, aunque el Corán exhorta repetidamente a sus lectores/oyentes a prepararse para la "Hora" final, casi no contiene información sobre el fin de los tiempos. Casi todo el contenido de las narrativas escatológicas islámicas proviene del hadiz (en particular, Sahih al-Bukhari y Sahih Muslim ), y de extrapolaciones y especulaciones posteriores de los principales autores islámicos (en particular, Al-Shaykh Al-Mufid , al-Ghazali , Ibn Arabi , Al- Qurtubi , Ibn Kathir y as-Suyuti )). [8] [9]

Señales del fin de los tiempos

Acontecimientos en la escatología islámica basados ​​en Sunan Abu Dawood , "Batallas" (Kitab Al-Malahim) [10]
Cronología escatológica de los signos "menores" y "mayores" que preceden al Día del Juicio

Se profetiza que la llegada del Día del Juicio estará precedida por signos apocalípticos de su llegada en varias colecciones de hadices . [11] [12] [13]

Los signos se dividen en dos categorías. [18] [19] Los signos menores son signos sin incidentes que ocurren en el transcurso de siglos. Los signos principales son eventos sísmicos que ocurren muy rápidamente y son el precursor inmediato del fin. [20] [21] [22] [23]

Las figuras salvadoras y malvadas que aparecen en los signos principales incluyen:

Iskandar (Alexander) construye un muro para sellar a Yajuj y Majuj; aquí ayudado por dīvs (demonios). Miniatura persa de un Falnama , siglo XVI. [28] [29]
Cronología de la escatología islámica de Jesús a partir de fuentes islámicas

[37]

Pequeña resurrección

La Pequeña Resurrección ( al-qiyamah al-sughra ) ocurre cuando el alma se separa del cuerpo. Luego, el alma regresa al más allá ( akhira o malakut ), donde es interrogada por dos ángeles, Munkar y Nakir. [38]

Resurrección y juicio final

Diagrama de Ard al-Hashr (la "Llanura de la Asamblea") en el Día del Juicio , de un manuscrito autógrafo de Futuhat al-Makkiyya escrito por el místico sufí y filósofo musulmán Ibn Arabi , ca. 1238. Se muestran el ʿArsh ( Trono de Dios ), al-Aminun (púlpitos para los justos), siete filas de ángeles , al-Ruh ( Gabriel ), A'raf (la Barrera), Ḥawḍ al-Kawthar (el Estanque de Abundancia ), al-Maqam al-Mahmud (la Estación Loable, donde el Profeta Mahoma intercederá por los fieles), Mizan (la Balanza), As-Sirāt (el Puente), Jahannam (el Infierno) y Marj al- Jannat (Pradera del Paraíso). [39]

En el Islam, "la promesa y amenaza" ( waʿd wa-waʿīd ) [40] del Día del Juicio ( árabe : یوم القيامة , romanizadoYawm al-qiyāmah , iluminado. 'Día de la Resurrección' o árabe : یوم الدین , romanizadoYawm ad-din , iluminado. 'Día del Juicio'), ha sido llamado "el mensaje dominante" del Corán , [nb 1] [41] y es considerado un principio fundamental de fe por todos los musulmanes, y uno de los seis artículos de fe islámica .

Los dos temas "centrales para la comprensión de la escatología islámica" son:

  1. la resurrección de cuerpos unidos con espíritus en una "reunión de personas íntegras, conscientes y responsables", y
  2. un juicio final sobre la calidad de vida de cada persona "vivida en la tierra y una recompensa posterior realizada con absoluta justicia por prerrogativa de la voluntad misericordiosa de Dios". [42]

Las pruebas, tribulaciones y detalles asociados con él se detallan en el Corán y los hadices (dichos de Mahoma ); estos han sido elaborados en credos , comentarios coránicos ( tafsịrs ), escritos teológicos, [43] manuales escatológicos para proporcionar más detalles y una secuencia de eventos del Día. [41] Los expositores islámicos y autoridades académicas que han explicado el tema en detalle incluyen a al-Ghazali , Ibn Kathir , Ibn Majah , Muhammad al-Bukhari e Ibn Khuzaymah .

Resurrección de los muertos

Después de los signos finales de La Hora – la derrota de los Sufyani ; el fin del justo reinado del Mahdi y/o Jesús; la salida del sol por el oeste; [44] la muerte pacífica de todos los creyentes por la inhalación de una brisa letal [45] [46] [47] – sonará una trompeta, señalando la destrucción de la tierra (P.69:13–16). Una segunda explosión señalará la muerte de cualquier ser vivo. [48]

Los muertos entonces resucitarán y la vida futura comenzará con otro toque de trompeta (diferentes fuentes dan diferentes números de toques de trompeta) [nb 2] El primero en levantarse será Mahoma, [50] seguido por los demás miembros de la comunidad musulmana, [51] con todos reunidos en el lugar de la asamblea [ al-maḥshar ]. [52] Entre la resurrección y el juicio real habrá un tiempo agonizante de espera (Q.21:103, Q.37:20) para los incrédulos. [52]

Separación de los justos y los condenados

En el juicio divino , los resucitados se presentarán en una gran asamblea, se leerá el Libro de los Hechos de cada persona, donde "todo lo pequeño y lo grande está registrado", [53] y se emitirá el juicio final. [9] [54] Los resucitados luego caminarán sobre el puente de As-Sirāt , aquellos considerados dignos del Jardín continuarán hacia su morada celestial, aquellos condenados al Fuego, cayendo del puente al pozo de Jahannam. [55] También habrá un castigo de sepulcro (para los que no creyeron) entre la muerte y la resurrección. [56]

No todos los enviados al infierno permanecerán allí, ya que tanto los eruditos como los musulmanes laicos creen que "todos menos los mushrikun , aquellos que han cometido el peor pecado de impugnar el tawḥīd de Dios, tienen la posibilidad de ser salvos"; [57] y la intercesión de Dios para salvar a los pecadores del fuego del infierno es un "tema importante" en las historias islámicas populares sobre el Día del Juicio. [58]

Cuestiones teológicas escatológicas

Los eruditos no siempre estuvieron de acuerdo sobre quién podría ir al infierno; si la creación del cielo y del infierno esperaría hasta el Día del Juicio; si había un estado entre el cielo y el infierno; si aquellos enviados al infierno estarían allí por la eternidad.

Base de la creencia

"Miedo, esperanza y finalmente... fe", han sido citados (por Jane I. Smith, Yvonne Y. Haddad) como motivaciones ofrecidas por el Corán para la creencia de los musulmanes en una otra vida, [59] aunque algunos ( Abū Aʿla al-Mawdūdī ) han afirmado que es simplemente una cuestión de razón:

El hecho es que todo lo que Mahoma (la paz sea con él) nos ha dicho sobre la vida después de la muerte está claramente confirmado por la razón. Aunque nuestra creencia en ese Día se basa en nuestra confianza implícita en el Mensajero de Dios, la reflexión racional no sólo confirma esta creencia sino que también revela que las enseñanzas de Muhammad (la paz sea con él) a este respecto son mucho más razonables y comprensibles que todas las demás. Puntos de vista sobre la vida después de la muerte. [60]

Pensamiento musulmán temprano sobre la condenación

El viaje de Mahoma al infierno

Una de las principales creencias relacionadas con la escatología islámica durante el período musulmán temprano era que todos los humanos podían recibir la misericordia de Dios y eran dignos de la salvación. [61] Estas primeras representaciones incluso muestran cómo los actos pequeños e insignificantes eran suficientes para justificar la misericordia. [62] La mayoría de las primeras representaciones del fin de los días representan sólo aquellos que rechazan el Tawhid (el concepto de monoteísmo), y están sujetos al castigo eterno. Sin embargo, todos son responsables de sus acciones. Los conceptos de recompensa y castigo se consideraban más allá de este mundo, una visión que también se mantiene hoy. [62]

Teorías de la resurrección

Aunque los filósofos y eruditos islámicos estaban en general de acuerdo sobre la resurrección corporal después de la muerte, las interpretaciones difieren con respecto a las especificaciones de la resurrección corporal. Algunas de las teorías son las siguientes:

Literal o alegórico

Según los estudiosos Jane I. Smith e Yvonne Y. Haddad, "la gran mayoría de los creyentes" entienden que los versos del Corán sobre Jannah (y el fuego del infierno) "son reales y específicos, anticipándolos" con alegría o terror. [66] Además de la noción material del paraíso, las descripciones del mismo también se interpretan como alegorías , cuyo significado es el estado de alegría que los creyentes experimentarán en el más allá. Para algunos teólogos, ver a Dios no es una cuestión de vista, sino de conciencia de la presencia de Dios. [67] Aunque los primeros sufíes, como Hallaj , tomaban las descripciones del paraíso de manera literal, las tradiciones sufíes posteriores generalmente enfatizaban el significado alegórico. [68]

Sobre la cuestión del Día del Juicio, los primeros musulmanes debatieron si las Escrituras debían interpretarse literal o figurativamente, y la escuela de pensamiento que prevalecía ( Ashʿarī ) "afirmó que cosas tales como" conectadas con el Día del Juicio como "los registros individuales de los hechos (incluidos los papel, pluma y tinta con que están inscritos), el puente, la balanza y el estanque" son "realidades" y "deben entenderse en un sentido concreto y literal". [69]

Pensamiento modernista, posmodernista

Según Smith y Haddad, "la gran mayoría de los escritores musulmanes contemporáneos... optan por no hablar en absoluto del más allá". [70] Los modernistas islámicos , según Smith y Haddad, expresan una "especie de vergüenza con los elaborados detalles tradicionales sobre la vida en la tumba y en las moradas de recompensa, cuestionados por los racionalistas modernos". [71] [72] [73] En consecuencia, la mayoría de los "teólogos musulmanes modernos" "silencian la cuestión" o reafirman "la posición tradicional de que la realidad de la otra vida no debe negarse, pero que su naturaleza exacta sigue siendo insondable". [74] [71]

Las creencias del modernista paquistaní Muhammad Iqbal (fallecido en 1938) eran similares a las "interpretaciones espirituales e internalizadas del infierno" sufíes de ibn ʿArabī y Rumi , que veían el paraíso y el infierno "principalmente como metáforas de desarrollos psíquicos internos". Por lo tanto, el fuego del infierno es en realidad un estado de comprensión de los propios fracasos como ser humano", y no un reino subterráneo sobrenatural. [75] El modernista egipcio Muhammad ʿAbduh pensó que era suficiente creer en la existencia de una vida futura con recompensas y castigos. un verdadero creyente, incluso si ignoraste el hadiz "claro" ( ẓāhir ) sobre el infierno. [76]

Equidad de género

Algunos posmodernistas han encontrado inaceptable al menos un hadiz sahih (auténtico) sobre el infierno; la tradición de Mahoma que afirma que "la mayoría de las personas en el infierno son mujeres" [77] se ha explicado como un intento de "legitimar el control social sobre las mujeres" (Smith y Haddad), [78] o perpetuar "las jerarquías morales, sociales, políticas y sectarias" del Islam medieval (Lange). [73] Amina Wadud señala que el Corán no menciona ningún género específico cuando habla del infierno, Q.43:74–76, por ejemplo, afirma que "los culpables son inmortales en el tormento del infierno"; y cuando se habla del paraíso, incluye a las mujeres, Q.3:14-15, por ejemplo, afirma que "Lo hermoso de la humanidad es el amor de las alegrías (que provienen) de las mujeres y de la descendencia..." [ 79]

"Limbo" o al-aʿrāf en el Islam

En términos del Islam clásico, "las únicas opciones" que ofrece el Corán a los resucitados son una eternidad de horribles castigos del Fuego o las deliciosas recompensas del Jardín. La tradición islámica ha planteado la cuestión de si el envío al Fuego es eterno o eterno para todos, pero "no ha encontrado motivo para modificar" el límite de dos opciones en el más allá. [80] Pero un versículo del Corán ha "conducido a una gran especulación sobre la posibilidad de un tercer lugar". [80]

"Lo que algunos han llamado" la teoría del "limbo" del Islam, tal como la describen Jane Smith e Yvonne Haddad, implica que algunos individuos no son enviados inmediatamente al Fuego o al Jardín, sino que se los mantiene en un estado de limbo. [80] Smith y Haddad creen que es "muy dudoso" que el Corán pretendiera que al-aʿrāf fuera entendido como "una morada para aquellos... en una categoría intermedia, pero esta ha llegado a ser la postura más comúnmente sostenida". interpretación". [81] [82]

En cuanto a quiénes son los habitantes de los habitantes de al-aʿrāf , la "mayoría de los exégetas" apoya la teoría de que son personas cuyas acciones se equilibran en términos de mérito y demérito, cuyas buenas acciones los alejan del Fuego y cuyas malas acciones los alejan del Fuego. del Jardín. Serán los últimos en entrar al Jardín, a merced de su Señor. [83]

La existencia actual del más allá

Flor y fruto del granado, considerado fruto del paraíso en la tradición musulmana. Por ello, se utiliza como ingrediente de un postre ( Ashure ) utilizado para conmemorar eventos proféticos.

Hubo un debate considerable sobre si el cielo y el infierno existen en el momento actual. [84] [85] Los Mu'tazila argumentaron que dado que el Corán establece que una vez que suene la trompeta, todos excepto Dios serán destruidos, esto incluiría la destrucción del cielo y el infierno. [84] [85] Sin embargo, los Ash'ariya argumentaron que aunque el sonido de la trompeta precederá a toda destrucción, la creación fue un "proceso constante". [84] [85] El māturīdismo también defiende la idea de que el paraíso y el infierno coexisten con el mundo temporal. Los atributos del paraíso y del infierno ya tendrían efecto en este mundo ( dunya ). Abu al-Layth al-Samarqandi (944–983) afirma que el propósito de la existencia simultánea de ambos mundos es que inspiren esperanza y miedo entre los humanos. [86] : 168 

La evidencia de que Jannah y el Fuego ya existen está respaldada por varios versículos del Corán. Se da a entender que alguien ha ido al Jardín o al infierno (3:169, 36:13-26, 66:10, 3:10-11, 6:93). [87] En la Historia de Adán y Eva , una vez residieron en el Jardín del Edén, que a menudo se considera Jannah. Esta identificación, sin embargo, no es universal. Al-Balluti (887 – 966) razonó que el Jardín del Edén carecía de la perfección y el carácter eterno de un paraíso final: [86] : 167  Adán y Eva perdieron el paraíso primordial, mientras que la vida paradisíaca después de la muerte dura para siempre; si Adán y Eva estuvieran en el paraíso de otro mundo, el diablo ( Shaiṭān ) no podría haber entrado y engañarlos, ya que en el paraíso no hay maldad ni palabrería; Adán durmió en su jardín, pero en el paraíso no se puede dormir. [86] : 167 

Además de las alusiones coránicas, se tienen en cuenta los hadices para evaluar la coexistencia del más allá con el mundo temporal. Los informes relacionados con el Viaje Nocturno ( Mi'raj ) afirman que Mahoma tuvo visiones tanto de destinos como de criaturas que lo habitaban. [84] [85] Por lo tanto, generalmente se considera que el cielo y el infierno coexisten con el mundo actual. [88] Según otra tradición común, se supone que Mahoma tomó una granada de Jannah y la compartió con Ali , según lo registrado por Nasir al-Din al-Tusi . Sin embargo, algunos estudiosos, como Ghazali , rechazan que Mahoma haya tomado el fruto y argumentan que en cambio sólo tuvo una visión. [86] : 215 

El concepto de eternidad

En el Islam clásico, había un consenso entre la comunidad teológica sobre la finalidad de Jannah (también llamado Cielo, paraíso, los Jardines); después del Día del Juicio, los fieles siervos de Dios se encontrarían aquí por la eternidad. [89] [90] Sin embargo, algunos practicantes de la primera comunidad musulmana sostuvieron que la otra morada del más allá (infierno/Jahannam), o al menos parte de esa morada, podría no ser eterna. [89] [90] Esta creencia se basó en una interpretación de las Escrituras que, dado que los niveles superiores y menos tortuosos del infierno estaban reservados para los musulmanes que solo estaban en el infierno durante el tiempo que Dios considerara necesario. Una vez que los musulmanes fueran purgados de sus pecados y se les permitiera entrar al cielo, estos niveles estarían vacíos y la necesidad de su existencia desaparecería. [89] [90] Estas interpretaciones se centran en los versículos 11:106-107 del Corán, que afirman:

"En cuanto a los desdichados, estarán en el Fuego, donde habrá gemidos y lamentos, y permanecerán allí mientras los cielos y la tierra duren, salvo la voluntad de tu Señor. Ciertamente tu Señor hace todo lo que Él quiere. testamentos”. [91]

Esta posibilidad de que Dios aún pueda conmutar una sentencia al infierno, interpreta (partes de) el infierno como similar en función al purgatorio en el cristianismo, con la excepción de esta comparación de que el infierno en este contexto es para el castigo del cuerpo completo del pecador. a diferencia de que sólo el alma sea castigada en el purgatorio. [89] [90] Los argumentos que cuestionan la permanencia del infierno adoptan la opinión de que el infierno no está necesariamente allí únicamente para castigar al mal, sino para purificar sus almas, mientras que el propósito del Jardín es simplemente recompensar a los justos. [92] [93] La evidencia en contra del concepto de que el infierno es en parte temporal es el versículo del Corán que afirma que el infierno durará tanto como el Cielo, que ha sido establecido como eterno. [94]

Predestinación

El Islam ortodoxo enseña la doctrina de Qadar ( árabe : قدر , también conocido como Predestinación , o destino divino en el Islam ), [95] según la cual todo lo que ha sucedido y sucederá en el universo, incluido el comportamiento humano pecaminoso, está ordenado por Dios. [96] Al mismo tiempo, los seres humanos somos responsables de nuestras acciones y somos recompensados ​​o castigados por ellas en el Más Allá . [97] [98]

Qadar /predestinación/destino divino, es uno de los seis artículos de fe del Islam sunita y se menciona en el Corán.

Por supuesto, el destino de los seres humanos en el Más Allá es especialmente crucial. Se refleja en versos coránicos como

Mahoma también habló sobre la doctrina de la predestinación varias veces durante su misión. [62] Así, el consenso de la comunidad musulmana sunita ha sido que las Escrituras indican la predestinación. [62] Sin embargo, algunos teólogos musulmanes han argumentado en contra de la predestinación (incluidos al menos algunos musulmanes chiítas, cuyo artículo de fe incluye Adalah (justicia), pero no Qadar . Al menos algunos chiítas – como Naser Makarem Shirazi – denuncian la predestinación). [100]

Los oponentes a la predestinación en el Islam temprano ( al- Qadariyah , Muʿtazila ) argumentaron que si Dios ya ha determinado todo lo que sucederá, la creación humana de Dios realmente no puede tener libre albedrío sobre las decisiones de hacer el bien o el mal, o control sobre si sufrirán el tormento eterno. en Jahannam , que es algo que (los oponentes creen) un Dios justo nunca permitiría que sucediera. [99] Si bien Qadar es el consenso de los musulmanes, también es un tema sobre el cual los académicos desaconsejan el debate y la discusión. Hadith narra que Mahoma advirtió a sus seguidores que "se abstengan de hablar sobre qadar "; [101] y según el credo de Al-Tahawi , "el principio de la providencia" es un secreto tal que Dios no permitió ni siquiera a los ángeles, profetas y mensajeros entrar en el misterio. [97] [102]

¿Quién entrará al cielo o al infierno?

No todos los eruditos están de acuerdo sobre quién terminará en Jannah y quién en Jahannam, ni sobre los criterios para decidir. Las cuestiones incluyen si todos los musulmanes, incluso aquellos que han cometido pecados graves, terminarán en Jannah; si algún no musulmán se salvará o si todos irán a Jahannam.

Según el Corán, el criterio básico para la salvación en el más allá es la creencia en la unidad de Dios ( tawḥīd ), los ángeles , los libros revelados , los mensajeros , así como el arrepentimiento ante Dios y la realización de buenas obras ( amal salih ). [103] : 51  Esto está condicionado por la doctrina de que, en última instancia, la salvación sólo puede alcanzarse mediante el juicio de Dios. [104]

Los eruditos musulmanes en su mayoría están de acuerdo en que, en última instancia, todos los musulmanes serán salvos (aunque muchos pueden necesitar ser purificados mediante un hechizo en el fuego del infierno [87]) , pero no están de acuerdo sobre la posibilidad de salvación de los no musulmanes.

La idea de que tanto los genios como los humanos podían encontrar la salvación era ampliamente aceptada. [105] Al igual que los humanos, su destino en el más allá depende de si aceptan la guía de Dios. La sura Al-Jinn dice:

Y entre nosotros están los que se han sometido a Allah y los que se desvían. En cuanto a aquellos que se sometieron, son ellos quienes han alcanzado la Guía Correcta. Y en cuanto a los descarriados, serán combustible para el Infierno.” (P.72:14-15)

Los ángeles, que no están sujetos al deseo y no cometen pecado, se encuentran tanto en el paraíso como en el Fuego, castigando a los pecadores en el infierno y alabando y sirviendo a los humanos (y a los genios) en el paraíso. [106]

Académicos

Los eruditos musulmanes que defienden que los no musulmanes puedan entrar al paraíso citan el versículo:

Aquellos que argumentan en contra de la salvación de los no musulmanes consideran que este versículo se aplicó sólo hasta la llegada de Mahoma , después de lo cual fue abrogado por otro versículo:

Aunque el Corán reconoce la Biblia como evangelio, rechazar a Mahoma y su mensaje es visto por ellos como un rechazo de la salvación. [109]

Según Mohammad Hassan Khalil , en cuanto a si a los autoproclamados no musulmanes se les puede permitir la entrada al Jannah, los teólogos islámicos pueden clasificarse como

(Además, hay quienes podrían describirse como "inclusivistas provisionales" o [111] "universalistas definitivos".) [112]

Con base en estas categorías, cuatro "pensadores musulmanes conocidos y particularmente influyentes" se pueden clasificar como:

Ash'arismo

Ashʿarismo (/æʃəˈriː/; árabe: أشعرية: al-ʾAshʿarīyah), una de las principales escuelas sunitas de teología islámica , fundada por el erudito islámico , jurista shāfiʿī , Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī en el siglo X, [113] es conocido por una perspectiva optimista sobre la salvación de los musulmanes, abordando repetidamente la misericordia de Dios sobre la ira de Dios. [114] : 165  [115] Sin embargo, según el Ash'arismo, Dios no está obligado a castigar la desobediencia ni a recompensar la obediencia. [114] : 167 

Los Ash'aris consideran que la revelación es necesaria para comprender el bien y el mal, así como las verdades religiosas. [116] : 109  En consecuencia, la revelación es necesaria para alcanzar verdades morales y religiosas y, por lo tanto, las personas que escuchan de un profeta o mensajero están obligadas a seguir la religión revelada. Sin embargo, aquellos que no han recibido revelación no están obligados y pueden esperar la salvación. [117] : 215 

Al-Ghazali

El erudito Ash'arita al-Ghazali dividió a los no musulmanes en tres categorías para los propósitos del Más Allá según Mohammad Hassan Khalil : [118] [110]

  1. Aquellos que nunca escucharon el mensaje del Islam, que viven en tierras lejanas, como los bizantinos ("romanos"). Éstos serán perdonados.
  2. Aquellos que sólo estuvieron expuestos a una comprensión distorsionada del Islam y no tuvieron la oportunidad de escuchar la versión correcta. Estos también serán perdonados.
  3. Personas que oyeron hablar del Islam porque vivían en tierras vecinas y/o se mezclaban con musulmanes. Estos no tienen esperanza de salvación. [110]

De estos tres, sólo el último grupo sería sancionado. [118] Ghazali distinguió entre los "salvados" y "aquellos que alcanzarán el éxito". Por lo tanto, los no musulmanes justos no entrarán al infierno ni al Jannah, sino que permanecerán en al-Araf (un reino entre Jannah y Jahannam habitado por aquellos que no son ni enteramente malos ni enteramente buenos). [119]

maturidismo

El māturīdismo ( árabe : الماتريدية : al-Māturīdiyyah ) es también una de las principales escuelas sunitas de teología islámica [120] desarrollada y formalizada por el erudito islámico , el jurista Ḥanafī Abū Manṣūr al-Māturīdī en el siglo X. [120] Se cree que los eruditos Māturīdi fueron menos optimistas sobre las posibilidades de que los pecadores entraran al paraíso que los Ash'aris, pero más optimistas que Muʿtazila. [115] Están de acuerdo en que los musulmanes que hayan cometido pecados graves serán castigados, pero en general reconocen que incluso estas personas eventualmente entrarán al paraíso. [86] : 177  [121] Con respecto al destino de los no musulmanes, los estudiosos tienen opiniones diferentes. [116] : 110  El māturīdismo responsabiliza a las personas de creer en un creador debido a sus capacidades intelectuales, incluso si no han oído hablar de ninguna misión profética. [122] : 5  [117] : 215  [116] : 110  Mientras que algunos (como Rifat Atay) consideran que el māturīdismo es exclusivista y solo permite que las personas que son musulmanas entren al paraíso, [116] : 110  otros argumentan que Māturīdi entendió que " "Creer en el Islam" significaba tener una conceptualización subjetiva de Dios y sus leyes únicamente mediante la razón. Esto concuerda con la doctrina, sostenida por el maturidismo, de que la razón humana es suficiente para captar el bien y el mal y llegar a verdades religiosas. [116] : 109  En consecuencia, las personas son juzgadas por su grado de comprensión de la ley universal de Dios, no por su adhesión a un sistema de creencias particular. [117] : 215  [116] : 110  En los tiempos modernos, Yohei Matsuyama está en gran medida de acuerdo con esta interpretación. [122] : 5  Según Abu'l-Qasim Ishaq, los niños no pueden ser considerados incrédulos, por lo que todos van al paraíso. [123]

Muʿtazila

Muʿtazila ( árabe : المعتزلة al-muʿtazilah ) enfatizó la justicia de Dios, el libre albedrío y la responsabilidad de cada ser humano por sus acciones. Se les ha llamado los "exponentes más conocidos" de Qadariyah , la idea de que el libre albedrío humano era necesario "como garantía de la justicia divina". [124] En comparación con Maturidi y Ashʿarī, Muʿtazila tenía la menor cantidad de "optimismo salvador". [115] La "amenaza divina" ( al-wa'id ) y la "promesa divina" ( al wa'd ) se convirtieron en principios clave de los mutazilitas, [86] : 173  , quienes enfatizaron que se aplicaban tanto a musulmanes como a no musulmanes. -Musulmanes. Esto significaba que a aquellos que cometieran pecados graves o atroces ( Kabirah ), incluso musulmanes, se les podría negar la entrada al paraíso para siempre. [86] : 173  Muchos teólogos creían que la única manera de que un pecador grave sea perdonado es mediante el arrepentimiento ( tawba ). Los mutazilitas creían que la justicia de Dios lo obligaba a perdonar a los que se habían arrepentido (otras escuelas creían que no estaba tan obligado). [86] : 175  El énfasis de los mu'tazilitas en la responsabilidad individual significó un rechazo de la intercesión ( Shafa'a ) en nombre de Mahoma. [86] : 178  Otra creencia controvertida de muchos (pero no de todos) [86] : 168  Mu'tazilitas era que el paraíso y el infierno se crearían sólo después del Día del Juicio. Esto significó el rechazo de la idea comúnmente aceptada de que el paraíso y el infierno coexisten con el mundo contemporáneo. Su razonamiento fue que, dado que Dios hace todo con un propósito, y dado que el paraíso y el infierno se crean para recompensar o castigar a las personas, sólo se crearán después de que se haya juzgado a las personas y se les haya asignado estas moradas. [86] : 167–168 

Doce chiítas

Como la mayoría de los sunitas, el Islam chiita sostiene que todos los musulmanes eventualmente irán a Jannah. [nota 3]

Sobre el destino de los no musulmanes en el más allá, el Islam chiita (o al menos el clérigo Ayatullah Mahdi Hadavi Tehrani de Al-Islam.org), adopta una visión similar al asarismo. Teherani divide a los no musulmanes en dos grupos: los negligentes y tercos que irán al infierno y los ignorantes que no lo harán "si son fieles a su propia religión":

  1. Aquellos que son denominados 'Jahil-e-Muqassir' (literalmente, 'ignorantes culpables'; jahil sugiere incredulidad en lugar de ignorancia literal). Estos son no creyentes a quienes ha llegado el mensaje del Islam y han comprendido su veracidad. Sin embargo, no están dispuestos a aceptar la verdad debido a su obstinación y terquedad. Este grupo merece ser castigado en el infierno.
  2. Aquellos que son denominados 'Jahil-e-Qasir' (literalmente, 'ignorantes inculpables'). Estos son no creyentes a quienes el mensaje del Islam no ha llegado, o les ha sido presentado de una manera muy incompleta y falsa. Estas personas alcanzarán la salvación si son fieles a su propia religión. [128]

(Al menos un erudito chiita duodécimo , 'Allama al-Hilli, insiste en que no sólo los no musulmanes serán condenados sino que sugiere que los musulmanes suníes también lo serán, ya que no es posible que ningún musulmán ignore "el imamato y el Retorno", y por lo tanto "quien ignora cualquiera de ellos está fuera del círculo de los creyentes y es digno del castigo eterno". [129] Esta afirmación no es indicativa de todo el pensamiento escatológico chiita.)

También al igual que las escuelas convencionales, y a diferencia de Muʿtazila, los Doce chiítas sostienen que Jannah y el fuego del infierno "existen en la actualidad... según el Corán y los hadices". Sin embargo, no "se harán plenamente evidentes y representados" hasta el Día del Juicio. [130] En cuanto a otras tres cuestiones de la escatología islámica:

Estos tres "tipos" de jannah (o Jahannam) son "todos simplemente manifestaciones del cielo y el infierno eternos y supremos". [130]

Debate contemporáneo sobre el destino de los no musulmanes

Los eruditos modernistas Muhammad Abduh y Rashid Rida rechazaron la noción de que la Gente del Libro sería excluida del Jannah, basándose en Q.4:123-124 (ver arriba). [131] El destino de los ignorantes también es un tema de disputa dentro de la teología islámica.

El teólogo turco Süleyman Ateş cita el Corán 5:66 para argumentar que hay personas buenas y malas en cualquier religión, y que algunos musulmanes pueden no entrar al paraíso, pero aquellos que creen sin lugar a dudas en el más allá y en un Dios sin socios, y que no las buenas y útiles acciones pueden entrar al paraíso, cualesquiera que sean sus religiones. [132]

Por otro lado, quienes sostienen que sólo el Islam es "completo" y "perfeccionado", y que es necesario creer en todas las enseñanzas de Dios (los profetas , los ángeles , etc.), insisten en que sólo los musulmanes pueden entrar al paraíso. . [133]

El destino de los judíos

Mientras que "algunos comentaristas tradicionales y contemporáneos" han interpretado que el Corán condena a todos los judíos, Farid Esack sostiene que esta condena no es ni "universal" ni "eterna" y pregunta: "si el Corán debe condenar a los judíos a la condenación eterna, Entonces, ¿qué pasa con el texto sagrado como medio de guía para toda la humanidad? ¿Esta visión también sería condenada? [109] [111]

Un ejemplo de una línea que critica a los judíos se puede encontrar en la Sura 5:

Un hadiz Sahih sobre los judíos y uno de los signos de la llegada del Día del Juicio ha sido citado muchas veces (se convirtió en parte de los estatutos de Hamás ). [135]

Sin embargo, algunas escrituras elogian la dedicación de los judíos al monoteísmo, [136] y este versículo del Corán en la sura 3 puede interpretarse como que adopta un tono más reconciliador:

Después de conciliar las diferentes descripciones, se puede concluir que las transgresiones de los "monos y cerdos" no son indicativas de toda la comunidad, [138] y que mientras algunos judíos están en camino a la condenación, otros no. [138]

Escatología islámica entre los musulmanes en los siglos XX y XXI

Antes del siglo XX, el Islam había "enfatizado fuertemente el más allá" ( ākhira ). El deseo de contrarrestar el colonialismo y "lograr la paridad material y tecnológica con Occidente" hizo que los pensadores modernos enfatizaran este mundo ( dunyā ), sin sugerir que ākhira fuera menos importante. [71] El enfoque en el fin de los tiempos/ escatología en el Islam ha tendido a ocurrir entre aquellos menos expuestos al aprendizaje académico. Sin embargo, en la década de 1980 volvió a ser mucho más popular en general. Los líderes y eruditos islámicos siempre han instado a los musulmanes a estar preparados para el Día del Juicio, pero "los detalles del fin del mundo no son una preocupación generalizada en el Islam", según Graeme Wood. [139] [nota 5]

Sin embargo, en una encuesta de 2012 realizada por el Pew Research Center se encontró que el 50% o más de los encuestados en varios países de mayoría musulmana ( Líbano , Turquía, Malasia, Afganistán, Pakistán, Irak, Túnez , Argelia y Marruecos ) esperaban el Mahdi (el último redentor según el Islam) [140] a regresar durante su vida. [141] La expectativa es más común en Afganistán (83%), seguido de Irak (72%), Turquía (68%), Túnez (67%), Malasia (62%), Pakistán (60%), Líbano (56%). %) y musulmanes en el sur de Tailandia (57%). [141]

Las historias del fin de los tiempos y del fin del mundo tienden a transmitirse como cuentos antes de dormir o conversaciones informales entre los musulmanes laicos, en lugar de en la khutbah del viernes del Imam . "Incluso los musulmanes con bajos niveles de conocimiento han escuchado partes de él", según el estudioso Jean Pierre Filiu. [nb 6] En las librerías islámicas, sus "historias dramáticas y sensacionales de batallas finales entre el bien y el mal, poderes sobrenaturales, el ascenso final de una élite musulmana", naturalmente atraen más atención que las obras más ortodoxas/estudiosas sobre la oración, la pureza o las vidas de musulmanes ejemplares. [142] Las fuentes musulmanas más oficiales a menudo han guardado silencio sobre los hadices apocalípticos o han negado rotundamente su existencia; un ejemplo es Nihad Awad del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas , quien afirmó: "No hay ningún baño de sangre apocalíptico en el Islam". [142]

Los panfletos y tratados islámicos populares sobre el fin de los tiempos siempre han estado en circulación, pero hasta alrededor de 2010 su "impacto en el pensamiento político y teológico fue prácticamente nulo" entre los sunitas. [143] El interés en el Fin de los Tiempos es particularmente fuerte entre los yihadistas y "desde mediados de la década de 2000, las corrientes apocalípticas en el yihadismo han surgido". [142] A partir de 2011, la creencia de que el fin del mundo está cerca y será precipitado por una Gran Batalla apocalíptica se ha señalado como una "creencia de rápido crecimiento en los países musulmanes", aunque sigue siendo una creencia minoritaria. [nota 7]

Islam chiíta

Según J.-P. Filiu, el levantamiento del Ejército (chií) Mahdi en Irak y la guerra de julio de 2006 entre Israel y (chií) Hezbolá son "al menos en parte" una consecuencia de las "crecientes expectativas escatológicas" provenientes de abundante literatura que predica que el regreso del Ejército Oculto El imán era inminente; literatura que emana de los seminarios y eruditos chiítas de la ciudad santa de Najaf , Irak, del Líbano y de Irán durante la administración de su presidente Mahmoud Ahmadinejad . [145] Un ayatolá chií, Muhammad Baqir al-Sadr , reverenciado como " el quinto mártir " del Islam chií (asesinado por Saddam Hussein ), se tomó la molestia de tratar de explicar cómo el Imam oculto podía tener más de 1000 años, y por lo que el presente es un momento propicio para su reaparición. [146] El ejército Mahdi de Muqtada al-Sadr libró una lucha violenta contra el ejército estadounidense durante 2004, y sus filas se engrosaron con miles de reclutas. La facción política de Muqtada obtuvo escaños en el parlamento. [147] Durante la presidencia de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2013), compartió con los iraníes su "convicción declarada" de que los creyentes deben trabajar activamente por la reaparición del Mahdi, a pesar de que esto lo ponga "en conflicto con las más altas autoridades del chiísmo". [148]

Literatura apocalíptica popular

Las "historias dramáticas y sensacionales" del apocalipsis tuvieron un impacto por primera vez a mediados de la década de 1980, cuando Al-Masīh al-Dajjāl (El Anticristo) de Said Ayyub inició un género completamente nuevo de "ficción apocalíptica" islámica [149] o "especulación milenaria" [150] en todo el mundo árabe. El libro tuvo tanto éxito que Ayyub escribió media docena de otros libros derivados, inspirados imitadores que disfrutaron de un éxito aún mayor (Muhammad Izzat Arif, Muhammad Isa Dawud, [151] y Mansur AbdelHakim). [152]

El libro (y el género) se destacó por romper el "vínculo orgánico entre la tradición islámica y los últimos días del mundo", [149] utilizando fuentes occidentales (como Gustave Le Bon y William Guy Carr ) que anteriormente habrían sido ignoradas. ; y falta de hadices Sahih Bukhari (es decir, de alta calidad) (cita a Ibn Kathir y algunos hadices "repetidos de segunda mano"); y por un punto de vista obsesivamente antijudío ("en todas las grandes transformaciones del pensamiento, hay un factor judío, declarado y claro, o bien oculto y secreto", [153] "los judíos están planeando la Tercera Guerra Mundial para eliminar el mundo islámico y toda oposición a Israel", [154] y la portada presenta una figura grotesca de dibujos animados con una estrella de David y una gran nariz aguileña). [153] [155]

A diferencia de las obras populares tradicionales de escatología islámica que se mantenían cercanas a las Escrituras y a los manuales clásicos de escatología al describir al-Dajjāl , Said Ayyub retrató al Dajjāl como 1) el verdadero mesías judío , que los judíos habían estado esperando, 2) una figura que aparecerá o reaparecer no sólo en el fin de los tiempos, sino alguien que ha estado trabajando a lo largo de la historia de la humanidad para crear estragos con un éxito tan diabólico que la historia humana es realmente "sólo una sucesión de maniobras nefastas" de su parte. Los intermediarios del al-dajjal (según Ayyub) incluyen a San Pablo Apóstol , quien (sostiene Ayyub) creó el cristianismo distorsionando la verdadera historia de Jesús, el emperador Constantino que hizo posible "el estado cruzado al servicio de los judíos", el Los francmasones , Napoleón , los Estados Unidos de América, los comunistas , Israel, etc. Concluye que el dajjal se esconde en Palestina (pero también "aparecerá en Khurasan como jefe de un estado expansionista") y la Gran Batalla entre los musulmanes y sus Las fuerzas serán la Tercera Guerra Mundial que se librará en el Medio Oriente. [156]

Libros posteriores, El vínculo oculto entre el Anticristo, los secretos del Triángulo de las Bermudas y los platillos voladores (1994), de Muhammad Isa Dawud, por ejemplo, se alejan aún más de los temas tradicionales y revelan que el Anticristo viajó desde el Medio Oriente. Al este del archipiélago de las Bermudas en el siglo VIII d.C. para convertirlo en su base de operaciones y desde donde fomentó la Revolución Francesa y otras travesuras, y ahora envía platillos voladores para patrullar Egipto y prepararse para su eventual regreso triunfal a Jerusalén. [157]

El éxito del género provocó una "contraofensiva" por parte de conservadores piadosos (Abdellatif Ashur, Muhammad Bayyumi Magdi y Muhammad Shahawi) perturbados por las libertades que Said Ayyub y otros se habían tomado con la doctrina islámica. [151]

Referencias yihadistas

A principios de los años 1980, cuando Abdullah Azzam llamó a los musulmanes de todo el mundo a unirse a la yihad en Afganistán, consideró la lucha "como una señal de que el fin de los tiempos era inminente". También por esa época, escritores islámicos populares, como Said Ayyub, comenzaron a culpar del declive islámico frente al mundo occidental, no a la falta de tecnología y desarrollo, sino a las fuerzas del Dajjal. [33]

Al-Qaeda utilizó "predicciones apocalípticas tanto en sus mensajes internos como externos" según Jessica Stern, y su uso del "nombre Khorasan , una región que incluye parte de Irán, Asia Central y Afganistán, y desde la cual, se profetiza , el Mahdi surgirá junto a un ejército con banderas negras", se pensaba que era un símbolo del fin de los tiempos. [143] Pero estas afirmaciones eran "principalmente simbólicas", [143] y según Wood, Bin Laden "rara vez mencionaba" el Apocalipsis y cuando lo hacía, "insinuaba que estaría muerto hace mucho tiempo cuando llegara" (un reflejo de su más antecedentes de "élite" según Will McCants). [158] Según J.-P. Filiu, entre la gran cantidad de documentos de Al Qaeda incautados tras la caída de los talibanes, sólo una carta hacía alguna referencia al apocalipsis. [159]

Un destacado yihadista, Abu Musʿab al-Sūri , (llamado "estratega sofisticado" y "exponente articulado de la yihad moderna "), [160] [161] algo independiente y crítico de Al-Qaeda, también estaba mucho más interesado en acabar con veces. Escribió: "No tengo ninguna duda de que hemos entrado en la era de las batallas y tribulaciones [ zāman al-malāhim wal-fitan ]" [162] Dedicó las últimas 100 páginas de su obra maestra a la yihad ( Un llamado a la guerra islámica global). Resistance , disponible en línea alrededor de 2005) a cuestiones como la cronología adecuada y la ubicación de las batallas relacionadas y otras actividades del Mahdi , el Anticristo , la montaña de oro que se encuentra en el río Éufrates, los Sufyani , Gog y Magog , etc. [163 ]

Abu Musʿab al Zarqawi, el fundador de lo que se convertiría en el Estado Islámico, "inyectó" el mensaje apocalíptico en la yihad. [158] ISIS ha evocado "la tradición apocalíptica mucho más explícitamente" que los yihadistas anteriores. Dabiq, Siria –una ciudad entendida "en algunas versiones" de la "narrativa escatológica como un posible lugar para la batalla apocalíptica final"- fue capturada por ISIS y convertida en su capital. ISIS también declaró su "intención de conquistar Constantinopla ": la conquista de Constantinopla por parte de los musulmanes es otra profecía del fin de los tiempos. [143] Las entrevistas del New York Times , [164] y Jurgen Todenhöfer [165] con muchas docenas de musulmanes que habían viajado para luchar contra el Estado Islámico, y las de Graeme Wood con partidarios del Estado Islámico en otros lugares, encontraron que la "expectativa mesiánica" era una fuerte Motivador para unirse al Estado Islámico. [164]

Islam chiíta

Si bien Al-Qaeda y el Estado Islámico son suníes, los insurgentes/militantes chiítas también han sido "atraídos al campo de batalla" por una "creencia apocalíptica", según William McCants, quien cita a un combatiente chiíta en Irak que dijo: "Estaba esperando la día en que pelearé en Siria. Gracias a Dios me eligió para ser uno de los soldados del Imam'” [166] .

Algunos chiítas disidentes en Irak se oponen no sólo a las fuerzas gubernamentales suníes, estadounidenses e iraquíes, sino también a la jerarquía religiosa chiíta. En Najaf, a finales de enero de 2007, al menos 200 personas murieron en la Batalla de Najaf , [167] [168] [169] cuando varios cientos de miembros de una secta mesiánica chií iraquí armada conocida como los Soldados del Cielo o Jund As -Samāʾ ( árabe : جند السماء ), supuestamente intentó iniciar una "insurrección mesiánica" durante el día santo de Ashura en la ciudad santa de Najaf ; [170] planean disfrazarse de peregrinos y matar a destacados clérigos chiítas . [171] El grupo supuestamente creía que extender el caos aceleraría el regreso del duodécimo Imam / Mahdi , [172] [173] [174] o, alternativamente, que su líder, Dia Abdul Zahra Kadim , era el Mahdi esperado. [175] Al año siguiente, durante Ashura, se informó que 18 oficiales y 53 miembros de la milicia murieron en enfrentamientos entre "rebeldes milenarios" y la policía, [176] la violencia atribuida a los seguidores de un tal Ahmad al-Hassan , un hombre que afirmaba que el Imán Oculto había lo designó como su representante ( wasi ) (del Imam Oculto) , y acusó a los ayatolás/clérigos chiítas de ser culpables de "aberración y traición, de ocupación y tiranía". [177]

El Estado Islámico afirma que se ha cumplido la profecía

Los yihadistas del Estado Islámico ven el cumplimiento de muchos de los "signos menores" de la llegada del Día del Juicio en los acontecimientos actuales. En general, se acepta que las guerras árabes de Israel han sido guerras entre musulmanes y judíos (que fueron profetizadas), y que los estándares morales han disminuido, lo que ha llevado a la fornicación desenfrenada, el consumo de alcohol y la escucha de música. [178] "Una esclava que da a luz a su amo" puede suceder cuando el hijo de una esclava y el dueño del esclavo hereda al esclavo después de la muerte del dueño; la esclavitud se practica en el Estado Islámico (hasta su derrota). [178] Se alega que en el hadiz "Irak retendría sus dirhams y qafiz" se predijo un embargo a Irak [178] . [179] Que los estados musulmanes están siendo dirigidos por aquellos que no merecen dirigirlos, [180] es un artículo de fe entre los yihadistas y muchos otros musulmanes. ISIS alega que el culto a la deidad preislámica al-Lat está siendo practicado por su enemigo chiita Hezbolá . Se interpreta que los pastores desnudos que construirán edificios altos se refieren a los constructores de rascacielos de los Estados del Golfo [181] que están "sólo a una o dos generaciones de la pobreza del desierto". [178]

Pero el Estado Islámico también está intentando cumplir las profecías para acelerar el fin de los tiempos. Zarqawi publicó "comunicados que detallan el cumplimiento de predicciones específicas" que se encuentran en un famoso libro sobre la yihad y el fin de los tiempos llamado Un llamado a una resistencia islámica global, de Abu Musab al Suri. Su sucesor, Al-Baghdadi , tomó "aún más en serio la realización de presagios apocalípticos". [182] Según Hassan Abbas, [nb 8] al menos parte de la motivación de ISIS para matar y provocar de otro modo a chiítas es "deliberadamente... instigar una guerra entre suníes y chiítas, en la creencia de que una guerra sectaria sería señal de que los últimos tiempos han llegado"; y también explica el asedio de Kobanî por parte del ISIS : "En la literatura escatológica, hay referencias a la crisis en Siria y a la masacre de kurdos; por eso Kobane es importante". (La ciudad de 45.000 habitantes estuvo sitiada por el ISIS desde septiembre de 2014 hasta enero 2015.) [183]

Así, según Jessica Stern, "la obsesión de ISIS por el fin del mundo" ayuda a explicar su falta de interés en las "reglas morales ordinarias" del mundo temporal. Si estás "participando en una guerra cósmica entre el bien y el mal" (y si todos morirán y luego resucitarán relativamente pronto), las preocupaciones pedestres sobre salvar vidas de inocentes son de poca importancia. [184]

Preguntas y críticas

Entre los problemas que los críticos ven con algunos de los conceptos y la atención prestada a la escatología del Islam, se encuentran su efecto en la salud socioeconómica del mundo musulmán, la base de las Escrituras (particularmente el hadiz) que trata sobre el fin de los tiempos. y la inverosimilitud racional de algunos de los conceptos teológicos como la resurrección de los muertos.

Mustafa Akyol critica el enfoque actual de la comunidad musulmana sobre el apocalipticismo y el uso de las fuerzas del Dajjal para explicar el estancamiento del mundo musulmán en los últimos dos siglos frente a Occidente (y ahora Asia Oriental). Sostiene que si se cree que el mal sobrenatural es la causa de los problemas de los musulmanes, entonces se ignorarán las soluciones prácticas como "la ciencia, el desarrollo económico y la democracia liberal" en favor de la intervención divina. [185] [141] (Por otro lado, un hadiz sahih informa que Mahoma dijo que "Si llega la Hora Final mientras tienes un brote de una planta en tus manos y es posible plantarlo antes de que llegue la Hora, debes plantarlo.") [186]

Los estudiosos occidentales ( William McCants , Jane Smith, Yvonne Haddad, Jean-Pierre Filiu ) coinciden en que las narrativas apocalípticas están fuertemente conectadas con las primeras guerras yihadistas contra el Imperio bizantino y las guerras civiles contra otros musulmanes. McCants, escribe que los fitan ("tribulaciones") de los signos menores y menores provienen de los fitan de las primeras guerras civiles islámicas ( Primera Fitna (656–661 d.C.), Segunda Fitna (c. 680/683–c. 685/ 692 CE), Tercera Fitna (744–750/752 CE)), donde los compañeros de Mahoma ( Sahabah ) y las generaciones sucesoras ( Tabi'un y Taba Tabi'in ) lucharon entre sí por la supremacía política. [166] "Antes y después de cada tribulación, los partidarios de ambos lados hicieron circular profecías en nombre del Profeta para apoyar a su campeón. Con el tiempo, el contexto se olvidó pero las profecías permanecieron". [166] Smith y Haddad también escriben que "las implicaciones políticas de toda la idea milenaria en el Islam, especialmente en lo que se refiere a la comprensión del mahdi y el surgimiento de los 'abasíes en el segundo siglo islámico, son muy difíciles de separar de las los escatológicos." [187] También argumentan que es "difícil determinar si" Mahdi "realmente anticipó la llegada" del Mahdi como "una figura escatológica" - a pesar de que "la mayoría de las tradiciones sobre el Mahdi se atribuyen a Mahdi". [187] Filiu también ha declarado que "la narrativa apocalíptica fue influenciada decisivamente por los conflictos que llenaron los primeros años del Islam, las campañas y la yihad contra el Imperio Bizantino y las guerras civiles recurrentes entre musulmanes". [188] En consecuencia, se ha cuestionado la confiabilidad de los hadices sobre los últimos tiempos.

El escepticismo sobre el concepto de la resurrección de los muertos ha sido parte tanto de "los compatriotas" de Mahoma como de los habitantes "racionales y científicamente infundidos" del mundo contemporáneo.

El hecho de la resurrección del cuerpo ha sido de continua importancia para los musulmanes y ha planteado cuestiones muy particulares en ciertos círculos del pensamiento islámico, como las que se reflejan en las disputas posteriores entre filosofía y teología. [nb 9] Sin embargo, no fue realmente un tema de discusión para el Islam primitivo, y la ortodoxia nunca ha negado seriamente la resurrección corporal. Es, como muchos han observado, básico para el mensaje de Dios proclamado por el Profeta y articulado claramente por el Corán, [nb 10] especialmente en aquellos pasajes en los que se presenta a los contemporáneos del Profeta como si se hubieran burlado o elevado dudas. Sigue siendo... un punto de convicción para muchos de los intérpretes contemporáneos del Islam en un mundo en el que una población racional y científicamente infundida continúa levantando las mismas cejas de escepticismo que los compatriotas del Profeta. [78]

Los primeros escépticos son citados en el Corán diciendo: "¿Seremos devueltos a nuestro estado anterior cuando nos hayamos convertido en huesos podridos? ¡Dicen que sería un regreso perjudicial!" (P79: 10-12). [189]

Visita de tumbas

La muerte también es vista como un regreso a casa. [85] Cuando las personas visitan las tumbas, tienen una rutina espiritual específica. [85] La forma correcta de visitar la tumba de alguien es recitar partes del Corán y orar por el difunto. [85]

Literatura sobre escatología islámica

Los escritos de cinco eruditos suníes medievales sobre la escatología islámica destacan por su "profundidad y originalidad", según Jean-Pierre Filiu . Tomando un trabajo de cada uno de ellos sobre el tema de los signos del fin de los tiempos, (o que incluya el tema de los signos del fin de los tiempos), Filiu señala sus características, diferencias e influencias (dónde aparecerá por primera vez el Mahdi, dónde Jesús descenderá, cuántos guerreros humanos y ángeles lucharán con el Mahdi, etc.).

Literatura contemporánea

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ "tal como se presenta en el contexto" del monoteísmo
  2. ^
    • un toque de trompeta P.69:13
    • dos explosiones en Q.39:68,
    • "Algunos manuales escatológicos" amplían esto a tres (una creencia también expresada en algunas tradiciones judías). [48]
    el Corán mismo "no hace explícita la cronología" involucrada con el sonido del cuerno" y "las tradiciones no presentan una imagen consistente"; pero "la comprensión general parece ser" que Isrāfīl será el primero de la creación para resucitar y él dará la ráfaga que devolverá la vida a los muertos. [49]
  3. ^ Citas de Sayyed Mohammad Al-Musawi
    • Shaikh al-Mufeed: Los eruditos Imami (chiítas) son unánimes en que permanecer en el fuego del infierno para siempre es sólo para los kuffar y no para los mayores pecadores de aquellos que creen en Allah. [125] [126]
    • Sheikh al-Sadouq: El Fuego del Infierno es el lugar de aquellos que no creyeron en Alá y de algunos de los creyentes en Alá que cometieron pecados graves pero no permanecerán en él. Nadie permanecerá en el Infierno para siempre excepto los no creyentes. [127] [126]
  4. (relatado por al-Bukhari ( Sahih al-Bukhari , 4:56:791, ( Sahih al-Bukhari , 4:52:177) y Muslim ( Sahih Muslim , 41:6985, véase también Sahih Muslim , 41:6981, Sahih Muslim , 41:6982, Sahih Muslim , 41:6983, Sahih Muslim , 41:6984)
  5. Smith y Haddad escriben que "la gran mayoría de los escritores musulmanes contemporáneos... eligen no discutir la vida después de la muerte en absoluto. Están satisfechos con simplemente afirmar la realidad del día del juicio y la responsabilidad humana sin proporcionar ningún detalle o discusión interpretativa". [71 ]
  6. ^ En conversación con Graeme Wood. [142]
  7. ^ de la propaganda de Filiu, Jean-Pierre (2011). Apocalipsis en el Islam. Traducido por DeBevoise, MB Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-26431-1.[144]
  8. ^ "un experto en movimientos yihadistas"
  9. ^ Véase Tahafut al-falasifa de al-Ghazali, Problema XX, "Refutación de su negación de la resurrección de los cuerpos" (tr. SA Kamali, [1963]), en el que al-Ghazali responde punto por punto a las objeciones planteadas por los filósofos musulmanes. al hecho de la resurrección física. Esta posición fue rebatida por Ibn Rushd en su Tahafut al-tahafut, en el que sostiene que sólo el alma sobrevive a la muerte del cuerpo físico.
  10. ^ La teología Ash'ari enseñó que la resurrección del cuerpo no es un elemento de fe común al judaísmo, el cristianismo y el Islam, pero que fue revelada en su plena comprensión por primera vez en el Corán.

Citas

  1. ^ Smith, Jane I. (2006). "Escatología". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. II. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00055. ISBN 978-90-04-14743-0.
  2. ^ Hasson, Isaac (2006). "Juicio Final". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. III. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00105. ISBN 978-90-04-14743-0.
  3. ^ "Escatología - Estudios islámicos de Oxford en línea". Oxfordislamicstudies.com. 6 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 23 de abril de 2014 . Consultado el 3 de julio de 2017 .
  4. ^ AbdulGhaffar, Suhaib Hasan. "50 señales del día del juicio a partir de las palabras de Alá y Su Mensajero - Inglés - Suhaib Hasan AbdulGhaffar". IslamHouse.com . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  5. ^ "El día del juicio final en el Corán". www.al-islam.org . 13 de enero de 2015 . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  6. ^ [email protected]. "Creencia en el día del juicio final". Datos sobre los musulmanes y la religión del Islam: línea directa gratuita 1-877-WHY-ISLAM . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  7. ^ Musa, Aisha Y. (2008). Hadiz como Escritura . Palgrave Macmillan. ISBN 978-1282050730. OCLC  823841821.
  8. ^ Gardet, L.Qiyama. Enciclopedia del Corán .
  9. ^ ab Corán 74:38
  10. ^ "Sunan Abi Dawud. 39 batallas (Kitab Al-Malahim)". Sunnah.com . Consultado el 14 de abril de 2022 .
  11. ^ Stowasser, Barbara Freyer (2002). "El fin está cerca: señales menores y mayores de la hora en los textos y el contexto islámicos" (PDF) . ETH Zúrich . Consultado el 17 de abril de 2022 .
  12. ^ "Signos menores". www.discoveringislam.org . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2022 . Consultado el 10 de junio de 2021 .
  13. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.5
  14. ^ "Yājūj y Mājūj | Mitología islámica | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  15. ^ "Capítulo 18: El levantamiento de as-Sufyani". www.al-islam.org . 23 de julio de 2015 . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  16. ^ "El esperado Mahdi ('a) y su gobierno de justicia". www.al-islam.org . 18 de septiembre de 2012 . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  17. ^ Boulter, Jeremy. "El Regreso de Jesús". www.islamreligion.com . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  18. ^ Farhang, Mehrvash (2017). "Dajjal". Enciclopedia Islámica . Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_035982. ISSN  1875-9823.
  19. ^ Zarabozo, Jamaal al-Din (13 de agosto de 2007). "LOS PRINCIPALES SIGNOS DEL DÍA DEL JUICIO (7 partes)". Religión del Islam . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  20. ^ "Signos del día del juicio: ¿qué son? 78329". Preguntas y respuestas sobre el Islam . 30 de enero de 2006 . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  21. ^ "Signos del día del juicio: pasado, presente y futuro". Islam en línea . Agosto de 2004 . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  22. ^ IBN KATHIR. "Señales antes del día del juicio, las". Sunna en línea . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  23. ^ Anwaar, Amna (3 de diciembre de 2018). "48 signos de Qiyamah". Buscador islámico . Consultado el 1 de mayo de 2022 .
  24. ^ Farhang, Mehrvash (2017). "Dajjal". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Negahban, Farzin. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_035982. ISSN  1875-9823.
  25. ^ ab Cook, David (2021) [2002]. Estudios de apocalíptica musulmana . Berlín y Londres : Gerlach Press. págs. 93-104. ISBN 9783959941211. OCLC  238821310.
  26. ^ Wood, El camino de los extraños, 2016: p.255
  27. ^ Hamid, FA (2008). 'El pensamiento futurista de Ustaz Ashaari Muhammad de Malasia', pág. 209, en I. Abu-Rabi' (ed.) The Blackwell Companion to Contemporary Islam Thought. Malden: Blackwell Publishing, páginas 195-212
  28. ^ Biblioteca Chester Beatty. "Iskandar supervisa la construcción del muro". galería de imágenes . Consultado el 24 de agosto de 2016 .
  29. ^ Amín, Haila Manteghí (2014). La Leyenda de Alejandro segn el Šāhnāme de Ferdowsī. La transmisión desde la versión griega hast ala versión persa (PDF) (Ph. D). Universidad de Alicante. pag. 196 e Imágenes 14, 15.
  30. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.67
  31. ^ Al-Bujari. "Sahih al-Bukhari» Opresiones - كتاب المظالم »Hadice 2476. 46 Opresiones (31) Capítulo: La rotura de la cruz y la matanza de los cerdos". sunnah.com . Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  32. ^ WARREN LARSON Jesús en el Islam y el cristianismo: discutiendo las similitudes y las diferencias p. 335
  33. ^ ab Akyol, Mustafa (3 de octubre de 2016). "El problema del Apocalipsis islámico". Los New York Times . New York Times . Consultado el 29 de enero de 2022 .
  34. ^ Van Donzel y Schmidt 2010, págs.57, nota 3.
  35. ^ Hughes, Patrick Thomas (1895) [1885]. "Gog y Magog". Diccionario del Islam. Londres: WHAllen & Co. ISBN 9788120606722. Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  36. ^ Wood, El camino de los extraños, 2016: p.258
  37. ^ "Capítulo 3: Mahdi en lo clásico y lo moderno". 30 de septiembre de 2015.
  38. ^ Nakamura, Kojiro. “Reconsideración de la cosmología del Imām Ghazālī con especial referencia al concepto de 'Jabarūt'”. Studia Islamica, no. 80, 1994, págs. 29–46. JSTOR, https://doi.org/10.2307/1595850. Consultado el 12 de septiembre de 2022.
  39. ^ Begley, Wayne E. El jardín del Taj Mahal: un estudio de caso de planificación y simbolismo arquitectónico mogol, en: Wescoat, James L.; Wolschke-Bulmahn, Joachim (1996). Jardines mogoles: fuentes, lugares, representaciones y perspectivas Dumbarton Oaks, Washington DC, ISBN 0884022358 . págs. 229-231. 
  40. ^ Taylor, John B. (octubre de 1968). "Algunos aspectos de la escatología islámica". Estudios religiosos . 4 (1): 59. doi :10.1017/S0034412500003395. S2CID  155073079 . Consultado el 2 de mayo de 2022 .
  41. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.63
  42. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.64
  43. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.vii
  44. ^ طلوع الشمس من مغربها [Salida del sol por el oeste] (en árabe).
  45. ^ Sahih musulmán 2937a
  46. ^ Anwar, Amna. "48 signos de Qiyamah". buscador islámico . Consultado el 17 de mayo de 2022 .
  47. ^ Hava Lazarus-Yafeh Algunos aspectos religiosos del Islam: una colección de artículos Brill Archive 1981 ISBN 9789004063297 p. 52 
  48. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.71
  49. ^ Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.73
  50. ^ Espósito, John (2003). El Diccionario Oxford del Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-512558-4 , pág. 264 
  51. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.74
  52. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.75
  53. ^ Corán 54:52-53
  54. ^ Mahoma, S. Umar (1999). "Discursos escatológicos de los musulmanes sobre el colonialismo en el norte de Nigeria". Revista de la Academia Estadounidense de Religión . Prensa de la Universidad de Oxford. 67 (1): 59–84. doi :10.1093/jaarel/67.1.59. JSTOR  1466033.
  55. ^ "Recompensa y castigo", Enciclopedia del Corán (2005)
  56. ^ Leor Halevi, [1].
  57. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.81
  58. ^ Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.25
  59. ^ Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: px
  60. ^ Abū Aʿla al-Mawdūdī, Hacia la comprensión del Islam (1960), p.130
  61. ^ Lange, cristiano, ed. (2015). Ubicar el infierno en las tradiciones islámicas . Rodaballo. ISBN 9789004301214. OCLC  945783598.
  62. ^ abcd Arthur, Jeffery (1958). Islam: Mahoma y su religión . Indianápolis: Bobbs-Merrill. ISBN 0672603489. OCLC  846858.
  63. ^ Joseph Hell Die Religion des Islam Motilal Banarsidass Publishe 1915 página 201
  64. ^ Revelación de Zailan Moris , intuición intelectual y razón en la filosofía de Mulla Sadra: un análisis de al-hikmah al-'arshiyyah Routledge ISBN 978-1-136-85866-6 página 107 
  65. ^ Juan Cole Espacio sagrado y guerra santa: la política, la cultura y la historia del Islam chiíta IBTauris 2002 ISBN 978-1-860-64736-9 página 55 
  66. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.84
  67. ^ Cyril Glassé, Huston Smith La nueva enciclopedia del Islam Rowman Altamira 2003 ISBN 978-0-759-10190-6 página 237 
  68. ^ Enciclopedia Jane Dammen McAuliffe del Corán Volumen 2 Universidad de Georgetown, Washington DC p. 268
  69. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.65
  70. ^ Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.100
  71. ^ abcd Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.100
  72. ^ Smith/Haddad, Islam Understanding , 100, citado en Christian Lange, p.19, Lange, "Introduciendo el infierno en los estudios islámicos", 2016: p.19
  73. ^ ab Lange, "Introducción del infierno en los estudios islámicos", 2016: p.18
  74. ^ citando a Lange describiendo a Smith/Haddad, Entendimiento islámico , 100
  75. ^ Iqbal, Reconstrucción , 98; citado en Lange, "Introduciendo el infierno en los estudios islámicos", 2016: p.20
  76. ^ ʿAbdūh, Risālat al-tawḥīd, 178, citado en Lange, "Introduciendo el infierno en los estudios islámicos", 2016: p.20
  77. ^ "Resultados de la búsqueda: la mayoría de la gente en el infierno son mujeres". Sunnah.com . Consultado el 17 de abril de 2022 .
  78. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.163
  79. ^ Wadud, Amina (1999). El Corán y la mujer: releyendo el texto sagrado desde la perspectiva de una mujer ([2ª ed.] ed.). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780198029434. OCLC  252662926.
  80. ^ abcd Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.90
  81. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: páginas 90-91
  82. Para análisis occidentales de esta cuestión, véase Richard Bell, "The Men on the A'raf", Muslim World , 22 (1932), 43-48; Louis Gardet, Dieu , págs. 330-34; Tor Andrae, Los orígenes , p. 85; Rudi Paret, "Al-A'raf", EI (Nueva Ed.), I, pt. 1-10, págs., 603-04; Asín Palacios, El Islam y la Divina Comedia , págs. 81 y ss.
  83. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.91
  84. ^ abcd Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.92
  85. ^ abcdefg Smith, Jane I. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección . Haddad, Yvonne Yazbeck, 1935–. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 92.ISBN _ 0873955064. OCLC  6666779.
  86. ^ abcdefghijk Lange, cristiano (2016). Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas . Cambridge Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-50637-3.
  87. ^ ab Lange, Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas, 2016: p.40
  88. ^ Lange, "Introducción del infierno en los estudios islámicos", 2016: p.12
  89. ^ abcd Smith, Jane I. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección . Haddad, Yvonne Yazbeck, 1935–. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 93.ISBN _ 0873955064. OCLC  6666779.
  90. ^ abcd Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.93
  91. ^ Nasr, Seyyed Hossein; Dagli, Caner K.; Dakake, María Massi; Lumbard, Joseph EB; Rustom, Mohammed, eds. (17 de noviembre de 2015). El estudio Corán: una nueva traducción y comentario (Primera ed.). Nueva York, NY. pag. 585.ISBN _ 9780061125867. OCLC  879553018.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  92. ^ Smith, Jane I. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección . Haddad, Yvonne Yazbeck, 1935–. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 94.ISBN _ 0873955064. OCLC  6666779.
  93. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.94
  94. ^ Shamon, Sam; Katz, Jochen. "Contradicción del Corán. ¿La gente permanecerá en el infierno para siempre o no?". Biblioteca cristiana de China . Consultado el 14 de junio de 2022 .
  95. ^ "Qadar". Missionislam.com . Consultado el 27 de marzo de 2016 .
  96. ^ Guillaume, Islam, 1978: p.132
  97. ^ ab Parrott, Justin (31 de julio de 2017). "Conciliar el decreto divino y el libre albedrío en el Islam". Instituto Yaqeen . Consultado el 16 de junio de 2022 .
  98. ^ "Si las cosas están decretadas, ¿cómo se puede pedir cuentas a una persona? 96978". Preguntas y respuestas sobre el Islam . 29 de abril de 2007 . Consultado el 26 de junio de 2022 .
  99. ^ abcd Ibn Warraq, Por qué no soy musulmán, 1995: p.124
  100. ^ Shirazi, Naser Makarem (12 de mayo de 2015). "La cuestión de la predestinación y el libre albedrío". La Justicia de Dios. Al-Islam.org . Consultado el 14 de junio de 2022 .
  101. ^ De Cillis, María (22 de abril de 2022). "ISLAM. Los musulmanes y el libre albedrío". Oasis . 6 . Consultado el 16 de junio de 2022 .
  102. ^ "¿Es que un musulmán puede creer en la predestinación? Si es así, ¿por qué juzgar a los musulmanes? Respondido según Hanafi Fiqh por Tafseer Raheemi". IslamQA.org . 13 de octubre de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2022 .
  103. ^ Gunther, Sebastián; Lawson, Todd (2017). Caminos al paraíso: escatología y conceptos del más allá en el Islam (2 vols.): Volumen 1: Fundamentos y formación de una tradición. Reflexiones sobre el más allá en el Corán y el pensamiento religioso islámico / Volumen 2: Continuidad y cambio. La pluralidad de representaciones escatológicas en el mundo islámico. Editores brillantes . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_0300. ISBN 978-9-004-33315-4.
  104. ^ Moiz Amjad. “¿Entrarán los cristianos al Paraíso o irán al Infierno? Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine ”. Renaissance - Revista mensual islámica 11 (6), junio de 2001.
  105. ^ Lange, Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas, 2016: p.140-1
  106. ^ Lange, Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas, 2016: p.141
  107. ^ David Marshall Comunicando la Palabra: revelación, traducción e interpretación en el cristianismo y el Islam Georgetown University Press 2011 ISBN 978-1-589-01803-7 p. 8 
  108. ^ Lloyd Ridgeon Interpretaciones islámicas del cristianismo Routledge 2013 ISBN 978-1-136-84020-3 
  109. ^ abc Khalil, Mohammad Hassan, ed. (2013). Entre el cielo y el infierno: el Islam, la salvación y el destino de los demás . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 113.ISBN _ 9780199945412. OCLC  793726652.
  110. ^ abc Khalil, Mohammad Hassan, ed. (2013). Entre el cielo y el infierno: el Islam, la salvación y el destino de los demás . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 111.ISBN _ 9780199945412. OCLC  793726652.
  111. ^ abcdefghij Firestone, Reuven (junio de 2014). "[Reseña de dos libros de Mohammad Hassan Khalil, El Islam y el destino de los demás y Entre el cielo y el infierno]". Revista de estudios coránicos . 16 (2): 142-149. doi : 10.3366/jqs.2014.0151 . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  112. ^ Khalil, Mohammad Hassan, ed. (2013). Entre el cielo y el infierno: el Islam, la salvación y el destino de los demás . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 13.ISBN _ 9780199945412. OCLC  793726652.
  113. ^ Javad Anvari, Mohammad (2015). "al-Ashʿarī". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Melvin-Koushki, Matthew. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_0300. ISSN  1875-9823.
  114. ^ ab Reinhart, Kevin; Gleave, Robert (2014). "Pecados, expiación e irracionalidad en el fiqh". En Lange, Christian (ed.). El derecho islámico en teoría: estudios sobre jurisprudencia en honor a Bernard Weiss . Editores brillantes . ISBN 9780567081612.
  115. ^ abc Lange, Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas, 2016: p.177-78
  116. ^ abcdef Isaacs, Rico; Frigerio, Alejandro (2018). "Pluralismo en el pensamiento judío, cristiano y musulmán". Teorizando la política de Asia Central: el Estado, la ideología y el poder . Publicaciones internacionales Springer . ISBN 9783319973555.
  117. ^ a b C Salomón, normando; Harries, Richard (2014). "Pluralismo en el pensamiento judío, cristiano y musulmán". Los hijos de Abraham: judíos, cristianos y musulmanes en conversación . Académico de Bloomsbury . ISBN 9780567081612. LCCN  0567081613.
  118. ^ ab McKim, Robert (2016). "Pluralismo en el pensamiento judío, cristiano y musulmán". Perspectivas religiosas sobre la diversidad religiosa . Editores brillantes . ISBN 9789004330436.
  119. ^ Khalil, Mohammad Hassan (2012). El Islam y el destino de los demás: la cuestión de la salvación . Estados Unidos: Oxford University Press. págs. 45–46. ISBN 978-0-199-79666-3.
  120. ^ ab Rudolph, Ulrich (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Tradición Teológica Ḥanafī y Māturīdismo". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 280–296. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.023. ISBN 9780199696703. LCCN  2016935488.
  121. ^ Lange, Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas, 2016: p.177
  122. ^ ab "Zhussipbek, Galym y Bakhytzhan Satershinov". Búsqueda de fundamentos teológicos para desarrollar interpretaciones islámicas inclusivas: algunas ideas de la teología racionalista islámica maturidita. "Religiones 10.11 (2019): 609.
  123. ^ Tritton, AS "Un trabajo temprano de la escuela de Al-Māturīdī". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda, núm. 3/4, Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda, 1966, págs. 96–99, http://www.jstor.org/stable/25202926.
  124. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.22
  125. ^ Awaa'il al-Maqaalaat por Shaikh al-Mufeed, p.14
  126. ^ ab Al-Musawi, Sayyed Mohammad (2020). "¿Es una creencia chií que todos los musulmanes, incluidas personas como Umar ibn Sa'd e Ibn Ziyad, eventualmente entrarán al paraíso después de ser castigados por sus pecados? ¿Existe alguna secta islámica que tenga tal creencia?". al-Islam.org . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  127. ^ Sharh Aqaed al-Sadouq , Shaikh al-Sadouq p.55
  128. ^ Teherani, ayatullah Mahdi Hadavi (5 de septiembre de 2012). "Pregunta 20: El cielo y el infierno". Fe y razón. Al-Islam.org . Consultado el 25 de abril de 2022 .
  129. ^ Renard, Juan (2014). Temas teológicos islámicos: un lector de fuentes primarias . Oakland, California: Prensa de la Universidad de California. págs. 7–8. ISBN 978-0-520-28189-9.
  130. ^ ab Tehrani, Ayatullah Mahdi Hadavi (5 de septiembre de 2012). "Pregunta 13: Los no musulmanes y el infierno". Fe y razón. Al-Islam.org . Consultado el 25 de abril de 2022 .
  131. ^ Der Corán, ed. y trad. por Adel Theodor Khoury , Gütersloh 2004, p. 67 (nota al pie).
  132. ^ Şinasi Gündüz, Cafer S. Yaran Cambio y esencia: relaciones dialécticas entre cambio y continuidad en la tradición intelectual turca CRVP 2005 ISBN 978-1-565-18222-6 p. 9 
  133. ^ Şinasi Gündüz, Cafer S. Yaran Cambio y esencia: relaciones dialécticas entre cambio y continuidad en la tradición intelectual turca CRVP 2005 ISBN 978-1-565-18222-6 p. 12 
  134. ^ Nasr, Seyyed Hossein; Dagli, Caner K.; Dakake, María Massi; Lumbard, Joseph EB; Rustom, Mohammed, eds. (17 de noviembre de 2015). El estudio Corán: una nueva traducción y comentario (Primera ed.). Nueva York, NY. págs. 309–312. ISBN 9780061125867. OCLC  879553018.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  135. ^ Laqueur, Walter . El rostro cambiante del antisemitismo: desde la antigüedad hasta la actualidad . Prensa de la Universidad de Oxford. 2006. ISBN 0-19-530429-2 pág.192 
  136. ^ Khalil, Mohammad Hassan, ed. (2013). Entre el cielo y el infierno: el Islam, la salvación y el destino de los demás . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 207.ISBN _ 9780199945412. OCLC  793726652.
  137. ^ Nasr, Seyyed Hossein; Dagli, Caner K.; Dakake, María Massi; Lumbard, Joseph EB; Rustom, Mohammed, eds. (17 de noviembre de 2015). El estudio Corán: una nueva traducción y comentario (Primera ed.). Nueva York, NY. págs. 162-163. ISBN 9780061125867. OCLC  879553018.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  138. ^ ab Khalil, Mohammad Hassan, ed. (2013). Entre el cielo y el infierno: el Islam, la salvación y el destino de los demás . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 231.ISBN _ 9780199945412. OCLC  793726652.
  139. ^ Wood, El camino de los extraños, 2016: p.250
  140. ^ Madelung, Wilferd (1986). "al-Mahdi". En Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP ; Lewis, B.; Pellat, Cap. (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 5. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0618. ISBN 978-90-04-16121-4.
  141. ^ abc "Los musulmanes del mundo: unidad y diversidad. Capítulo 3: Artículos de fe". Centro de Investigación Pew. Religión y vida pública . 9 de agosto de 2012 . Consultado el 13 de septiembre de 2019 .
  142. ^ abcd Wood, El camino de los extraños, 2016: p.251
  143. ^ abcd Stern, ISIS, "La próxima batalla final", 2015: p.220
  144. ^ Filiu, Jean-Pierre (enero de 2011). Apocalipsis en el Islam. Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520272644. Consultado el 17 de abril de 2022 .
  145. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.141
  146. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.142-3
  147. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.148
  148. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.151
  149. ^ abc Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.88
  150. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.92
  151. ^ ab Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.89-92
  152. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.122
  153. ^ ab Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.85
  154. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: páginas 86-87
  155. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: lámina 1
  156. ^ ab Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.83-89
  157. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.93-94
  158. ^ ab Wood, El camino de los extraños, 2016: p.252
  159. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.185
  160. ^ Malise Ruthven (29 de mayo de 2008). "El ascenso de los terroristas musulmanes". Revisión de libros de Nueva York . págs. 33–36, 34 . Consultado el 20 de enero de 2009 .
  161. ^ MacLean, William (10 de junio de 2009). "Ideólogo de Al Qaeda detenido en Siria: abogados" . Consultado el 2 de septiembre de 2009 . En breves declaraciones a Reuters, la esposa de Nasar, Elena Moreno, dijo que también había llegado a creer que su marido probablemente estaba en Siria, tras lo que llamó una confirmación reciente pero no oficial.
  162. ^ página 62 de la versión árabe de Un llamado a la resistencia islámica global que se publicó a través de un sitio web ya desaparecido en enero de 2005; citado en Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.187
  163. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.186-191
  164. ^ ab Stern, ISIS, "La próxima batalla final", 2015: p.222
  165. ^ Wood, El camino de los extraños, 2016: p.268
  166. ^ abc McCants, William (26 de octubre de 2014). "El ensayo de política exterior: el apocalipsis sectario". Institución Brookings . Consultado el 22 de abril de 2022 .
  167. ^ Zavis, Alexandra (19 de enero de 2008). "80 muertos en enfrentamientos en Irak". Los Ángeles Times .
  168. ^ Paley, Amit R. (19 de enero de 2008). "Decenas de muertos en enfrentamientos en el sur de Irak: una secta oscura presenta el primer gran desafío para las fuerzas iraquíes de la zona". El Washington Post .
  169. ^ Los combatientes del Mesías chiíta chocan con la seguridad de Najaf, 250 muertos más de 60 muertos en Bagdad, violencia en Kirkuk, comentario informado, Juan Cole
  170. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.160
  171. ^ Página 2, Fuerzas estadounidenses e iraquíes matan a 250 militantes en Najaf, The Age, 29 de enero de 2007
  172. ^ DePillis, Lydia (19 de enero de 2008). "Documentos de hoy: patear los pantalones". Pizarra.
  173. ^ "Las fuerzas estadounidenses-iraquíes matan a 250 militantes en Najaf", The Age , 29 de enero de 2007
  174. ^ Una secta planeó un ataque contra clérigos chiítas, dicen los iraquíes - CNN 29 de enero de 2007
  175. ^ Abu Zeed, Adnan (2 de febrero de 2015). "'Los mensajeros de Dios se multiplican en medio del caos iraquí ". Al Monitor . Consultado el 2 de junio de 2022 .
  176. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.162
  177. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.159
  178. ^ abcd Wood, El camino de los extraños, 2016: p.249
  179. ^ Libro musulmán Sahih 041, hadiz número 6923
  180. ^ Bujari. "Sahih Bukhari, volumen 8, libro 076, hadiz 503" . Consultado el 14 de abril de 2022 .
  181. ^ "La propagación de los rascacielos de los estados del Golfo". El globalista . 21 de mayo de 2017 . Consultado el 14 de abril de 2022 .
  182. ^ Stern, ISIS "La próxima batalla final", 2015: p.224
  183. ^ Stern, ISIS "La próxima batalla final", 2015: p.220-221
  184. ^ Stern, ISIS "La próxima batalla final", 2015: p224-225
  185. ^ Akyol, v (3 de octubre de 2016). "El problema del Apocalipsis islámico". Los New York Times . Consultado el 13 de septiembre de 2019 .
  186. ^ "Al-Adab Al-Mufrad. 27 Atendiendo a este mundo. Hadith 479". Sunnah.com . Consultado el 2 de mayo de 2022 .
  187. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p. 70.
  188. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p. 28.
  189. ^ Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.1.
  190. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.31-34
  191. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.32
  192. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: páginas 34-37
  193. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: páginas 35-36
  194. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.37-41
  195. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: p.38-39
  196. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: páginas 41-44
  197. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: páginas 41-42
  198. ^ Filiu, Apocalipsis en el Islam, 2011: páginas 44-48
  199. ^ Dr. Abu Shadi Al-Roubi (1982), "Ibn Al-Nafis como filósofo", Simposio sobre Ibn al-Nafis , Segunda Conferencia Internacional sobre Medicina Islámica: Organización Médica Islámica, Kuwait ( cf. Ibn al-Nafis como Filósofo, Enciclopedia del mundo islámico )
  200. ^ Jerusalén en el Corán Archivado el 12 de agosto de 2017 en Wayback Machine por Imran N. Hosein.
  201. ^ "Abu Bilaal Yakub | Publicación Iron Heart". Corazón de hierro . Consultado el 21 de octubre de 2023 .

Bibliografía

Otras lecturas