stringtranslate.com

Domiciano

Domiciano ( / d ə ˈ m ɪ ʃ ən , - i ən / , də- MISH -ən, -⁠ee-ən ; latín : Domiciano ; 24 de octubre de 51 - 18 de septiembre de 96) fue emperador romano del 81 al 96. El hijo de Vespasiano y hermano menor de Tito , sus dos predecesores en el trono, fue el último miembro de la dinastía Flavia . Descrito como "un autócrata despiadado pero eficiente", [6] su estilo autoritario de gobernar lo puso en agudo desacuerdo con el Senado , cuyos poderes recortó drásticamente.

Domiciano tuvo un papel menor y principalmente ceremonial durante los reinados de su padre y su hermano. Tras la muerte de su hermano, Domiciano fue declarado emperador por la Guardia Pretoriana . Su reinado de 15 años fue el más largo desde el de Tiberio . [b] Como emperador, Domiciano fortaleció la economía revalorizando las monedas romanas , amplió las defensas fronterizas del imperio e inició un programa de construcción masivo para restaurar la dañada ciudad de Roma. Se libraron guerras importantes en Gran Bretaña, donde su general Agrícola intentó conquistar Caledonia ( Escocia ), y en Dacia , donde Domiciano no pudo conseguir una victoria decisiva contra el rey Decébalo . El gobierno de Domiciano exhibió fuertes características autoritarias. La propaganda religiosa, militar y cultural fomentó un culto a la personalidad y, al autoproclamarse censor perpetuo , buscó controlar la moral pública y privada.

Como consecuencia, Domiciano era popular entre el pueblo y el ejército , pero los miembros del Senado romano lo consideraban un tirano. El reinado de Domiciano llegó a su fin en el año 96 cuando fue asesinado por funcionarios de la corte. Fue sucedido el mismo día por su consejero Nerva . Después de su muerte, la memoria de Domiciano fue condenada al olvido por el Senado, mientras que autores senatoriales y ecuestres como Tácito , Plinio el Joven y Suetonio propagaron la visión de Domiciano como un tirano cruel y paranoico. En cambio, los revisionistas modernos han caracterizado a Domiciano como un autócrata despiadado pero eficiente cuyos programas culturales, económicos y políticos proporcionaron las bases del pacífico siglo II.

Primeros años de vida

Antecedentes y familia

El árbol genealógico de los Flavio , que indica los descendientes de Tito Flavio Petro y Tértula

Domiciano nació en Roma el 24 de octubre del 51, [7] hijo menor de Tito Flavio Vespasiano —comúnmente conocido como Vespasiano— y Flavia Domitila la Mayor . [8] Tenía una hermana mayor, Domitila la Joven , y un hermano, también llamado Tito Flavio Vespasiano . [9] Décadas de guerra civil durante el siglo I a. C. habían contribuido en gran medida a la desaparición de la antigua aristocracia de Roma, que una nueva nobleza italiana reemplazó gradualmente en prominencia durante la primera parte del siglo I. [10] Una de esas familias, los Flavios, o Flavia gens , saltó de la relativa oscuridad a la prominencia en sólo cuatro generaciones, adquiriendo riqueza y estatus bajo los emperadores de la dinastía Julio-Claudia . [8]

El bisabuelo de Domiciano, Tito Flavio Petro , había servido como centurión bajo el mando de Pompeyo durante la guerra civil de César . Su carrera militar terminó en desgracia cuando huyó del campo de batalla en la batalla de Farsalia en el 48 a.C. [8] Sin embargo, Petro logró mejorar su estatus al casarse con la extremadamente rica Tértula, cuya fortuna garantizaba la movilidad ascendente del hijo de Petro, Tito Flavio Sabino , abuelo de Domiciano. [11] El propio Sabino acumuló más riqueza y posible estatus ecuestre a través de sus servicios como recaudador de impuestos en Asia y banquero en Helvetia (la Suiza moderna). Al casarse con Vespasia Polla , alió a la familia Flavia con la más prestigiosa gens Vespasia , asegurando la elevación de sus hijos Tito Flavio Sabino y Vespasiano al rango senatorial . [11]

Un denario de Domiciano. Pie de foto: CAES. DOMITAR. PROMEDIO. GERMEN. PM, TR. Pág. XIIII.

La carrera política de Vespasiano incluyó los cargos de cuestor , edil y pretor , y culminó con un cónsulado en el año 51, año del nacimiento de Domiciano. Como comandante militar, Vespasiano ganó renombre temprano al participar en la invasión romana de Gran Bretaña en el año 43. [12] Sin embargo, fuentes antiguas alegan pobreza para la familia Flavia en el momento de la educación de Domiciano, [7] incluso afirmando que Vespasiano había caído en descrédito. bajo los emperadores Calígula (37–41) y Nerón (54–68). [13] La historia moderna ha refutado estas afirmaciones, sugiriendo que estas historias circularon más tarde bajo el dominio Flavio como parte de una campaña de propaganda para disminuir el éxito bajo los emperadores menos reputados de la dinastía Julio-Claudia y maximizar los logros bajo el emperador Claudio (41-54). y su hijo Británico . [14]

Según todas las apariencias, los Flavos gozaron de un gran favor imperial durante las décadas de 1940 y 1960. Mientras Tito recibió una educación cortesana en compañía de Británico, Vespasiano siguió una exitosa carrera política y militar. Tras un prolongado período de retiro durante los años 50, regresó a un cargo público bajo Nerón, sirviendo como procónsul de la Provincia de África en 63 y acompañando al emperador Nerón durante una gira oficial por Grecia en 66. [15] Ese mismo año, los judíos de la Provincia de Judea se rebeló contra el Imperio Romano, provocando lo que ahora se conoce como la Primera Guerra Judeo-Romana . A Vespasiano se le asignó la tarea de liderar el ejército romano contra los insurgentes, y Tito, que para entonces ya había completado su educación militar, estaba a cargo de una legión. [dieciséis]

Juventud y carácter

Un sestercio de Domiciano
Un sestercio de Domiciano. Título: IMP. CAES. DOMITAR. PROMEDIO. GERMEN. CONTRAS. IV, CENS. PERSONAL. P./ IOVI VICTORI.

De los tres emperadores Flavios, Domiciano sería el que gobernaría por más tiempo, a pesar de que pasó gran parte de su juventud y principios de su carrera a la sombra de su hermano mayor. Tito había ganado renombre militar durante la Primera Guerra Judío-Romana. Después de que su padre Vespasiano se convirtiera en emperador en el año 69 tras la guerra civil conocida como el Año de los Cuatro Emperadores , Tito ocupó muchos cargos, mientras que Domiciano recibió honores, pero ninguna responsabilidad. [17] Cuando tenía 16 años, la madre y la hermana de Domiciano ya habían muerto, [18] mientras que su padre y su hermano estaban continuamente activos en el ejército romano, comandando ejércitos en Germania y Judea. Para Domiciano, esto significó que una parte importante de su adolescencia la pasó en ausencia de sus familiares más cercanos. [19]

Durante las guerras judeo-romanas, probablemente estuvo bajo el cuidado de su tío Tito Flavio Sabino II , que en ese momento se desempeñaba como prefecto de la ciudad de Roma; o posiblemente incluso Marco Cocceius Nerva , un leal amigo de los Flavios y futuro sucesor de Domiciano. [19] [20] Recibió la educación de un joven de la privilegiada clase senatorial, estudiando retórica y literatura . En su biografía en las Vidas de los Doce Césares , Suetonio da fe de la capacidad de Domiciano para citar a importantes poetas y escritores como Homero o Virgilio en ocasiones apropiadas, [21] [22] y lo describe como un adolescente culto y educado, con elegante conversación. [23] Entre sus primeras obras publicadas se encuentran poesía , así como escritos sobre derecho y administración. [19] A diferencia de su hermano Tito, Domiciano no fue educado en la corte. No se registra si recibió entrenamiento militar formal, pero según Suetonio, mostró una puntería considerable con el arco y la flecha. [24] [25] Suetonio proporciona una descripción detallada de la apariencia y el carácter de Domiciano, quien dedica una parte sustancial de su biografía a su personalidad:

Era alto de estatura, de expresión modesta y de color alto. Sus ojos eran grandes, pero su vista era algo nublada. También era hermoso y elegante, especialmente cuando era joven, y de hecho en todo su cuerpo, a excepción de los pies, cuyos dedos estaban algo entumecidos. Más adelante en su vida sufrió una mayor desfiguración debido a la calvicie, un vientre prominente y piernas huidizas, aunque estas últimas habían adelgazado debido a una larga enfermedad. [26]

Domiciano supuestamente era extremadamente sensible con respecto a su calvicie, que más tarde disimuló con pelucas. [27] Según Suetonio, incluso escribió un libro sobre el tema del cuidado del cabello . [28] Con respecto a la personalidad de Domiciano, sin embargo, el relato de Suetonio alterna marcadamente entre retratar a Domiciano como el emperador tirano, un hombre tanto física como intelectualmente perezoso, y la personalidad inteligente y refinada dibujada en otros lugares. [29] El historiador Brian Jones concluye en El emperador Domiciano que evaluar la verdadera naturaleza de la personalidad de Domiciano es inherentemente complicado por el sesgo de las fuentes supervivientes. [29] No obstante, de la evidencia disponible surgen hilos comunes. Parece haber carecido del carisma natural de su hermano y su padre. Era propenso a sospechar, mostraba un sentido del humor extraño, a veces autocrítico , [30] [31] y, a menudo, se comunicaba de manera críptica. Esta ambigüedad de carácter se vio exacerbada aún más por su lejanía y, a medida que crecía, mostró cada vez más una preferencia por la soledad, que puede haber surgido de su educación aislada. [19] [ ¿quién? ] De hecho, a la edad de dieciocho años casi todos sus parientes más cercanos habían muerto a causa de la guerra o la enfermedad. Habiendo pasado la mayor parte de sus primeros años de vida en el ocaso del reinado de Nerón, los años de formación de Domiciano habrían estado fuertemente influenciados por la agitación política de los años 60, que culminó con la guerra civil del 69, que llevó a su familia al poder. [32]

Ascenso de los Flavios

Año de los cuatro emperadores

El Imperio Romano durante el Año de los Cuatro Emperadores (69); Las áreas azules indican provincias leales a Vespasiano y Cayo Licinio Muciano ; Las áreas verdes indican provincias leales a Vitelio [ se necesita referencia de imagen ]

El 9 de junio del 68, en medio de una creciente oposición del Senado y del ejército, Nerón se suicidó y con él llegó a su fin la dinastía Julio-Claudia. Siguió el caos, lo que condujo a un año de brutal guerra civil conocido como el Año de los Cuatro Emperadores, durante el cual los cuatro generales más influyentes del Imperio Romano ( Galba , Otón , Vitelio y Vespasiano ) compitieron sucesivamente por el poder imperial. [33] La noticia de la muerte de Nerón llegó a Vespasiano mientras se preparaba para sitiar la ciudad de Jerusalén . Casi simultáneamente, el Senado había declarado a Galba, entonces gobernador de Hispania Tarraconensis (el actual norte de España), emperador de Roma. En lugar de continuar su campaña, Vespasiano decidió esperar nuevas órdenes y enviar a Tito a saludar al nuevo Emperador. [33] Antes de llegar a Italia, Tito se enteró de que Galba había sido asesinado y reemplazado por Otón, el gobernador de Lusitania (la actual Portugal). Al mismo tiempo, Vitelio y sus ejércitos en Germania se habían rebelado y se preparaban para marchar sobre Roma, con la intención de derrocar a Otón. No queriendo correr el riesgo de ser tomado como rehén por uno u otro bando, Tito abandonó el viaje a Roma y se reunió con su padre en Judea. [34]

Otón y Vitelio se dieron cuenta de la amenaza potencial que representaba la facción Flavia. Con cuatro legiones a su disposición, Vespasiano comandaba una fuerza de casi 80.000 soldados. Su posición en Judea le concedió además la ventaja de estar más cerca de la vital provincia de Egipto , que controlaba el suministro de cereales a Roma . Su hermano Tito Flavio Sabino II, como prefecto de la ciudad, comandaba toda la guarnición de la ciudad de Roma. [16] Las tensiones entre las tropas Flavias aumentaron, pero mientras Galba u Otón permanecieran en el poder, Vespasiano se negó a tomar medidas. [35] Cuando Otón fue derrotado por Vitelio en la Primera Batalla de Bedriacum , los ejércitos de Judea y Egipto tomaron el asunto en sus propias manos y declararon a Vespasiano emperador el 1 de julio de 69. [36] Vespasiano aceptó y entró en una alianza con Cayo Licinio Muciano. , el gobernador de Siria, contra Vitelio. [36] Una fuerte fuerza extraída de las legiones judía y siria marchó sobre Roma bajo el mando de Muciano, mientras Vespasiano viajaba a Alejandría , dejando a Tito a cargo de poner fin a la rebelión judía. [37]

En Roma, Vitelio puso a Domiciano bajo arresto domiciliario , como salvaguardia contra la agresión flavia. [32] El apoyo al antiguo emperador disminuyó a medida que más legiones alrededor del imperio juraron lealtad a Vespasiano. El 24 de octubre del 69, las fuerzas de Vitelio y Vespasiano (al mando de Marco Antonio Primo) se enfrentaron en la Segunda Batalla de Bedriacum , que terminó en una aplastante derrota para los ejércitos de Vitelio. [38] Desesperado, Vitelio intentó negociar una rendición. Se acordaron condiciones de paz, incluida una abdicación voluntaria, con Tito Flavio Sabino II, pero los soldados de la Guardia Pretoriana (la guardia imperial ) consideraron tal renuncia vergonzosa e impidieron a Vitelio llevar a cabo el tratado. [39] En la mañana del 18 de diciembre, el emperador apareció para depositar las insignias imperiales en el Templo de la Concordia , pero en el último minuto volvió sobre sus pasos hasta el palacio imperial. En la confusión, los principales hombres del estado se reunieron en la casa de Sabino, proclamando a Vespasiano como Emperador, pero la multitud se dispersó cuando las cohortes de Vitelio se enfrentaron con la escolta armada de Sabino, quien se vio obligado a retirarse a la Colina Capitolina . [40]

Durante la noche, se le unieron sus familiares, incluido Domiciano. Los ejércitos de Muciano se acercaban a Roma, pero el grupo flavio sitiado no resistió más de un día. El 19 de diciembre, los vitelianistas irrumpieron en el Capitolio y, en una escaramuza, Sabino fue capturado y ejecutado. Domiciano logró escapar disfrazándose de adorador de Isis y pasó la noche a salvo con uno de los partidarios de su padre, Cornelius Primus. [40] En la tarde del 20 de diciembre, Vitelio estaba muerto, sus ejércitos habían sido derrotados por las legiones Flavias. Sin nada más que temer, Domiciano avanzó para enfrentarse a las fuerzas invasoras; fue universalmente saludado con el título de César y la masa de tropas lo condujo a la casa de su padre. [40] Al día siguiente, 21 de diciembre, el Senado proclamó a Vespasiano emperador del Imperio Romano. [41]

Después de la guerra

La conspiración de Claudio Civilis (detalle), de Rembrandt (1661). Durante la rebelión bátava , Domiciano buscó ansiosamente la oportunidad de alcanzar la gloria militar, pero los oficiales superiores le negaron el mando de una legión.

Aunque la guerra había terminado oficialmente, en los primeros días que siguieron a la muerte de Vitelio prevaleció un estado de anarquía y anarquía. Muciano restableció adecuadamente el orden a principios del año 70, pero Vespasiano no entró en Roma hasta septiembre de ese año. [40] Mientras tanto, Domiciano actuó como representante de la familia Flavia en el Senado romano. Recibió el título de César y fue nombrado pretor con poder consular. [42] El historiador antiguo Tácito describe el primer discurso de Domiciano en el Senado como breve y mesurado, al mismo tiempo que destaca su capacidad para eludir preguntas incómodas. [43] La autoridad de Domiciano era meramente nominal, presagiando lo que sería su papel durante al menos diez años más. Según todos los indicios, Muciano ostentaba el poder real en ausencia de Vespasiano y tuvo cuidado de asegurarse de que Domiciano, que sólo tenía dieciocho años, no sobrepasaba los límites de su función. [42]

También se mantuvo un control estricto sobre el séquito del joven César, promoviendo a generales flavianos como Arrius Varus y Antonius Primus y reemplazándolos con hombres más confiables como Arrecinus Clemens . [42] Muciano igualmente limitó las ambiciones militares de Domiciano. La guerra civil del 69 había desestabilizado gravemente las provincias, provocando varios levantamientos locales como la revuelta bátava en la Galia . Los auxiliares bátavos de las legiones del Rin , liderados por Cayo Julio Civilis , se habían rebelado con la ayuda de una facción de Tréveris bajo el mando de Julio Clásico . Se enviaron siete legiones desde Roma, dirigidas por el cuñado de Vespasiano, Quinto Petilio Cerialis . [24]

Aunque la revuelta fue rápidamente reprimida, los informes exagerados sobre el desastre llevaron a Muciano a abandonar la capital con refuerzos propios. Domiciano buscó ansiosamente la oportunidad de alcanzar la gloria militar y se unió a los demás oficiales con la intención de comandar una legión propia. Según Tácito, a Muciano no le entusiasmaba esta perspectiva, pero como consideraba a Domiciano un lastre en cualquier puesto que se le confiara, prefería tenerlo cerca que en Roma. [44] Cuando llegaron noticias de la victoria de Cerialis sobre Civilis, Muciano disuadió con tacto a Domiciano de continuar con sus esfuerzos militares. [24] Domiciano luego escribió personalmente a Cerialis, sugiriéndole que le entregara el mando de su ejército, pero, una vez más, fue desairado. [24] Con el regreso de Vespasiano a finales de septiembre, su papel político quedó casi obsoleto y Domiciano se retiró del gobierno y dedicó su tiempo a las artes y la literatura. [45]

Casamiento

Un busto de Domitia Longina ( Louvre )

Mientras que su carrera política y militar había terminado en decepción, los asuntos privados de Domiciano tuvieron más éxito. En 70, Vespasiano intentó concertar un matrimonio dinástico entre su hijo menor y la hija de Tito, Julia Flavia , [46] pero Domiciano se mantuvo firme en su amor por Domicia Longina , llegando incluso a persuadir a su marido, Lucio Elio Lamia Plaucio Eliano. , divorciarse de ella para que Domiciano pudiera casarse con ella él mismo. [46] A pesar de su imprudencia inicial, la alianza fue muy prestigiosa para ambas familias. Domitia Longina era la hija menor de Cneo Domicio Corbulo , un general respetado y político honrado que se había distinguido por su liderazgo en Armenia. Tras la fallida conspiración pisoniana contra Nerón en el año 65, se vio obligado a suicidarse. También era nieta de Junia Lepida , descendiente del emperador Augusto . El nuevo matrimonio no sólo restableció los vínculos con la oposición senatorial, sino que también sirvió a la propaganda flavia más amplia de la época, que buscaba disminuir el éxito político de Vespasiano bajo Nerón. En cambio, se enfatizaron las conexiones con Claudio y Británico , y se rehabilitó a las víctimas de Nerón, o a aquellos que de otro modo se encontraban en desventaja por él. [47]

En el año 80 nació el único hijo atestiguado de Domicia y Domiciano. No se sabe cuál era el nombre del niño, pero murió en la infancia en el año 83. [48] Poco después de su ascenso como emperador, Domiciano otorgó el título honorífico de Augusta a Domicia, mientras que su hijo fue deificado , apareciendo como tal en el reverso. tipos de monedas de este período. [49] Sin embargo, el matrimonio parece haber enfrentado una crisis significativa en 83. Por razones desconocidas, Domiciano exilió brevemente a Domicia y luego pronto la llamó, ya sea por amor o debido a rumores de que mantenía una relación con su sobrina. Julia Flavia. [50] Jones sostiene que lo más probable es que lo hiciera porque ella no pudo producir un heredero. [48] ​​Hacia el año 84, Domicia había regresado al palacio, [51] donde vivió durante el resto del reinado de Domiciano sin incidentes. [52] Poco se sabe de las actividades de Domicia como emperatriz, o de cuánta influencia ejerció en el gobierno de Domiciano, pero parece que su papel fue limitado. Por Suetonio sabemos que al menos acompañó al Emperador al anfiteatro , mientras que el escritor judío Josefo habla de los beneficios que recibió de ella. [53] No se sabe si Domiciano tuvo otros hijos, pero no volvió a casarse. A pesar de las acusaciones de adulterio y divorcio de fuentes romanas, el matrimonio parece haber sido feliz. [54]

Heredero ceremonial (71–81)

El triunfo de Tito , de Sir Lawrence Alma-Tadema (1885), que representa a la familia Flavia durante la procesión triunfal del 71. Vespasiano procede al frente de la familia, vestido como pontifex maximus , seguido por Domiciano con Domicia Longina , y finalmente Tito . , también vestido con insignias religiosas. Un intercambio de miradas entre Tito y Domicia sugiere un asunto sobre el que los historiadores han especulado. [48] ​​Alma-Tadema era conocido por su meticulosa investigación histórica sobre el mundo antiguo. [55]

Antes de convertirse en emperador, el papel de Domiciano en el gobierno Flavio fue en gran medida ceremonial. En junio del 71, Tito regresó triunfante de la guerra en Judea. Al final, la rebelión se había cobrado la vida de decenas de miles, tal vez cientos de miles, la mayoría de los cuales eran judíos. [56] [57] La ​​ciudad y el templo de Jerusalén fueron completamente destruidos, sus tesoros más valiosos se llevaron el ejército romano y casi 100.000 personas fueron capturadas y esclavizadas. [58] Por su victoria, el Senado concedió a Tito un triunfo romano . El día de las festividades, la familia Flavia entró a caballo en la capital, precedida por un fastuoso desfile que exhibió el botín de la guerra. [59] La procesión familiar estaba encabezada por Vespasiano y Tito, mientras Domiciano, montado en un magnífico caballo blanco , lo seguía con el resto de los parientes Flavios. [60]

Los líderes de la resistencia judía fueron ejecutados en el Foro Romano , tras lo cual la procesión cerró con sacrificios religiosos en el Templo de Júpiter . [59] Un arco triunfal , el Arco de Tito , fue erigido en la entrada sureste del Foro para conmemorar el exitoso final de la guerra. [61] Sin embargo, el regreso de Tito destacó aún más la comparativa insignificancia de Domiciano, tanto militar como políticamente. Como el mayor y más experimentado de los hijos de Vespasiano, Tito compartió el poder tribunicio con su padre, recibió siete cónsules, la censura y se le dio el mando de la Guardia Pretoriana; poderes que no dejaban dudas de que él era el heredero designado del Imperio. [62] Como segundo hijo, Domiciano ostentaba títulos honoríficos, como César o Princeps Iuventutis , y varios sacerdocios, incluidos los de augur , pontifex , frater arvalis , magister frater arvalium y sacerdos collegiorum omnium , [63] pero ningún cargo con imperio . Ocupó seis cónsulados durante el reinado de Vespasiano, pero sólo uno de ellos, en el año 73, fue un cónsulado ordinario. Los otros cinco fueron cónsulados sufectos de menor prestigio , que ocupó en 71, 75, 76, 77 y 79 respectivamente, sustituyendo habitualmente a su padre o hermano a mediados de enero. [62]

Si bien eran ceremoniales, estos cargos sin duda le dieron a Domiciano una valiosa experiencia en el Senado romano y pueden haber contribuido a sus reservas posteriores sobre su relevancia. [63] Bajo Vespasiano y Tito, los no Flavios fueron prácticamente excluidos de los cargos públicos importantes. El propio Muciano prácticamente desapareció de los registros históricos durante este tiempo, y se cree que murió en algún momento entre el 75 y el 77. [64] El poder real estaba inequívocamente concentrado en manos de la facción Flavia; el debilitado Senado sólo mantuvo la fachada de democracia . [65] Debido a que Tito actuó efectivamente como coemperador con su padre, no se produjo ningún cambio abrupto en la política Flavia cuando Vespasiano murió el 24 de junio de 79. Tito aseguró a Domiciano que pronto sería suyo la plena participación en el gobierno, pero ni el poder tribunicio ni el imperium. de cualquier tipo le fue conferido durante el breve reinado de Tito. [66]

Dos grandes desastres ocurrieron durante 79 y 80. En octubre/noviembre de 79, el Monte Vesubio entró en erupción , [67] sepultando las ciudades circundantes de Pompeya y Herculano bajo metros de ceniza y lava; Al año siguiente, se produjo en Roma un incendio que duró tres días y destruyó varios edificios públicos importantes. [68] En consecuencia, Tito pasó gran parte de su reinado coordinando los esfuerzos de socorro y restaurando la propiedad dañada. El 13 de septiembre del 81, después de apenas dos años en el cargo, murió inesperadamente de fiebre durante un viaje a los territorios sabinos . [66] Los autores antiguos han implicado a Domiciano en la muerte de su hermano, ya sea acusándolo directamente de asesinato, [69] o dando a entender que dio por muerto al enfermo Tito, [60] [70] incluso alegando que durante su vida, Domiciano Estaba conspirando abiertamente contra su hermano. [70] Es difícil evaluar la veracidad fáctica de estas declaraciones dado el conocido sesgo de las fuentes supervivientes. El afecto fraternal probablemente era mínimo, pero esto no era sorprendente, considerando que Domiciano apenas había visto a Tito después de los siete años. [66] Cualquiera que sea la naturaleza de su relación, Domiciano parece haber mostrado poca simpatía cuando su hermano agonizaba y, en cambio, se dirigió al campamento pretoriano donde fue proclamado emperador. Al día siguiente, 14 de septiembre, [71] el Senado confirmó los poderes de Domiciano, otorgándole poder tribunicio, el cargo de pontifex maximus y los títulos de Augusto ("venerable") y Pater Patriae ("padre de la patria"). [72]

Emperador (81–96)

Regla

Un tetradracma de plata de Domiciano de la Casa de la Moneda de Antioquía en Siria. C 91-92 d.C. [C]

Como emperador, Domiciano rápidamente prescindió de la fachada republicana que su padre y su hermano habían mantenido durante su reinado. [73] Al trasladar el centro del gobierno a la corte imperial , Domiciano abiertamente dejó obsoletos los poderes del Senado. [74] Según Plinio el Joven, Domiciano creía que el Imperio Romano debía ser gobernado como una monarquía divina con él mismo como déspota benévolo a la cabeza. [75] Además de ejercer un poder político absoluto, Domiciano creía que el papel del emperador abarcaba todos los aspectos de la vida diaria, guiando al pueblo romano como una autoridad cultural y moral . [76] Para marcar el comienzo de la nueva era, se embarcó en ambiciosos programas económicos, militares y culturales con la intención de restaurar el Imperio al esplendor que había visto bajo el emperador Augusto . [77]

A pesar de estos grandes designios, Domiciano estaba decidido a gobernar el Imperio concienzuda y escrupulosamente. Se involucró personalmente en todas las ramas de la administración: se emitieron edictos que regulaban los detalles más pequeños de la vida cotidiana y la ley, mientras que los impuestos y la moral pública se aplicaban rígidamente. [78] Según Suetonio, la burocracia imperial nunca funcionó de manera más eficiente que bajo Domiciano, cuyos estándares exigentes y naturaleza sospechosa mantuvieron una corrupción históricamente baja entre los gobernadores provinciales y los funcionarios electos. [79] [80] Aunque no hizo ninguna pretensión sobre la importancia del Senado bajo su gobierno absoluto, aquellos senadores que consideraba indignos fueron expulsados ​​del Senado, y en la distribución de cargos públicos rara vez favorecía a los miembros de la familia, una política que se mantuvo en contraste con el nepotismo practicado por Vespasiano y Tito. [81]

Sin embargo, por encima de todo, Domiciano valoraba la lealtad y la maleabilidad en aquellos a quienes asignaba puestos estratégicos, cualidades que encontraba más a menudo en hombres del orden ecuestre que en miembros del Senado o de su propia familia, a quienes miraba con sospecha y rápidamente los destituía. cargo si no estaban de acuerdo con la política imperial. [82] La realidad de la autocracia de Domiciano se destacó aún más por el hecho de que, más que cualquier emperador desde Tiberio , pasó períodos significativos de tiempo fuera de la capital. [83] Aunque el poder del Senado había estado en declive desde la caída de la República, bajo Domiciano la sede del poder ya no estaba ni siquiera en Roma, sino dondequiera que estuviera el Emperador. [73] Hasta la finalización del Palacio Flaviano en el Monte Palatino , la corte imperial estaba situada en Alba o Circeii, y a veces incluso más lejos. Domiciano recorrió extensamente las provincias europeas y pasó al menos tres años de su reinado en Germania e Iliria , realizando campañas militares en las fronteras del Imperio. [84]

Palacios, villas y otros edificios importantes.

"Puerta de Domiciano y Trajano " en la entrada norte del Templo de Hathor , y Domiciano como faraón en la misma puerta, en Dendera , Egipto . [85] [86]

Para su uso personal, participó activamente en la construcción de muchos edificios monumentales, incluida la Villa de Domiciano , un vasto y suntuoso palacio situado a 20 kilómetros de Roma, en las colinas Albanas. En la propia Roma construyó el Palacio de Domiciano en el Monte Palatino . Otras siete villas están relacionadas con Domiciano en Tusculum , Antium , Sabaudia , Vicarello , Caieta , Terracina [87] y Baiae . [88] Sólo se ha identificado positivamente el de Sabaudia. [89]

El Estadio de Domiciano se inauguró en el año 86 d.C. como regalo al pueblo de Roma como parte de un programa de construcción imperial, tras el daño o destrucción de la mayoría de los edificios en el Campo de Marte por un incendio en el año 79 d.C. Fue la primera sede permanente de atletismo competitivo en Roma y hoy está ocupada por la Piazza Navona . [90] También en Egipto, Domiciano participó activamente en la construcción de edificios y en su decoración. Aparece, junto con Trajano , ofreciendo escenas sobre el propylon del templo de Hathor en Dendera . Su cartucho también aparece en los fustes de las columnas del templo de Khnum en Esna . [91] [92]

Economía

Tras su ascenso, Domiciano revaluó la moneda romana aumentando el contenido de plata del denario en un 12%. Esta moneda conmemora la deificación del hijo de Domiciano. [d]

La tendencia de Domiciano hacia la microgestión fue en ninguna parte más evidente que en su política financiera. La cuestión de si Domiciano dejó el Imperio Romano endeudado o con superávit en el momento de su muerte ha sido objeto de acalorados debates. La evidencia apunta a una economía equilibrada durante la mayor parte del reinado de Domiciano. [93] Tras su ascenso al poder, revaluó espectacularmente la moneda romana . Aumentó la pureza de la plata del denario del 90% al 98%; el peso real de la plata aumentó de 2,87 gramos a 3,26 gramos. Una crisis financiera en el año 85 obligó a una devaluación de la pureza y el peso de la plata al 93,5% y 3,04 gramos respectivamente. [94] [95] Sin embargo, los nuevos valores eran aún más altos que los niveles que Vespasiano y Tito habían mantenido durante sus reinados. La rigurosa política fiscal de Domiciano aseguró que este estándar se mantuviera durante los siguientes once años. [95] Las monedas de esta época muestran un grado de calidad muy consistente, incluida una atención meticulosa a la titulación de Domiciano y obras de arte refinadas en los retratos del reverso. [95]

Jones estima los ingresos anuales de Domiciano en más de 1.200 millones de sestercios , de los cuales más de un tercio presumiblemente se habrían gastado en mantener el ejército romano. [93] El otro gasto importante fue la extensa reconstrucción de Roma. En el momento de la adhesión de Domiciano, la ciudad todavía sufría los daños causados ​​por el Gran Incendio del 64 , la guerra civil del 69 y el incendio del 80. [96] Mucho más que un proyecto de renovación, el programa de construcción de Domiciano pretendía ser el logro supremo de un renacimiento cultural en todo el Imperio. Se construyeron, restauraron o completaron alrededor de cincuenta estructuras, logros sólo superados por los de Augusto. [96] Entre las nuevas estructuras más importantes se encontraban un odeón , un estadio y un amplio palacio en la colina Palatina conocido como el Palacio Flaviano, que fue diseñado por el maestro arquitecto de Domiciano, Rabirio . [97] El edificio más importante que Domiciano restauró fue el Templo de Júpiter Optimus Maximus en la Colina Capitolina, del que se dice que estaba cubierto con un techo dorado . Entre los completados se encuentran el Templo de Vespasiano y Tito , el Arco de Tito y el Anfiteatro Flavio (Coliseo) , al que añadió un cuarto nivel y terminó la zona de asientos interior. [61]

Para apaciguar al pueblo de Roma se estima que se gastaron 135 millones de sestercios en donaciones, o congiaria , durante todo el reinado de Domiciano. [98] El Emperador también revivió la práctica de los banquetes públicos, que se habían reducido a una simple distribución de alimentos bajo Nerón, mientras invertía grandes sumas en entretenimiento y juegos. En 86 fundó los Juegos Capitolinos , una competición cuatrienal que comprendía exhibiciones atléticas , carreras de carros y competiciones de oratoria , música y actuación. [99]

Campañas militares

Una inscripción rupestre en Gobustán , Azerbaiyán (entonces Albania caucásica ), que menciona a Domiciano y la Legio XII Fulminata.

Las campañas militares emprendidas durante el reinado de Domiciano fueron generalmente de naturaleza defensiva, ya que el Emperador rechazó la idea de una guerra expansionista. [100] Su contribución militar más significativa fue el desarrollo del Limes Germanicus , que abarcaba una vasta red de caminos, fuertes y torres de vigilancia construidas a lo largo del río Rin para defender el Imperio. [101] Sin embargo, se libraron varias guerras importantes en la Galia, contra los catos , y a través de la frontera del Danubio contra los suevos , los sármatas y los dacios . [102]

La conquista de Gran Bretaña continuó bajo el mando de Cneo Julio Agrícola , quien expandió el Imperio Romano hasta Caledonia , o la actual Escocia . Domiciano también fundó una nueva legión en el año 82, la Legio I Minervia , para luchar contra los Chatti. [102] A Domiciano también se le atribuye la evidencia más oriental de la presencia militar romana, [103] la inscripción rupestre cerca de la montaña Boyukdash, en el actual Azerbaiyán . A juzgar por los títulos tallados de César, Augusto y Germánico, la marcha relacionada tuvo lugar entre el 84 y el 96 d.C.

La administración del ejército romano por parte de Domiciano se caracterizó por la misma participación fastidiosa que exhibió en otras ramas del gobierno. Sin embargo, sus contemporáneos criticaron su competencia como estratega militar. [100] Aunque reclamó varios triunfos, se trataba en gran medida de maniobras propagandísticas. Tácito se burló de la victoria de Domiciano contra los Chatti como un "triunfo simulado" y criticó su decisión de retirarse a Gran Bretaña tras las conquistas de Agrícola. [104] [105] Sin embargo, Domiciano parece haber sido muy popular entre los soldados, pasando aproximadamente tres años de su reinado entre el ejército en campañas, más que cualquier emperador desde Augusto, y aumentando su salario en un tercio. [101] [106] Si bien el mando del ejército pudo haber desaprobado sus decisiones tácticas y estratégicas, la lealtad del soldado común era incuestionable. [107]

Campaña contra los Chatti

Una vez emperador, Domiciano inmediatamente buscó alcanzar su largamente postergada gloria militar. Ya en 82, o posiblemente 83, fue a la Galia, aparentemente para realizar un censo , y de repente ordenó un ataque contra los Chatti . [108] Con este fin, se fundó una nueva legión, Legio I Minervia, que construyó unos 75 kilómetros (46 millas) de caminos a través del territorio de Chattan para descubrir los escondites del enemigo. [102] Aunque sobrevive poca información sobre las batallas libradas, aparentemente se lograron suficientes victorias tempranas como para que Domiciano regresara a Roma a fines del 83, donde celebró un elaborado triunfo y se confirió a sí mismo el título de Germánico . [109] La supuesta victoria de Domiciano fue muy despreciada por los autores antiguos, que describieron la campaña como "innecesaria", [110] y un "triunfo simulado". [104] La evidencia da cierta credibilidad a estas afirmaciones, ya que los Chatti jugarían más tarde un papel importante durante la revuelta de Saturnino en 89. [101]

Conquista del norte de Gran Bretaña (77–84)

Cneo Julio Agrícola ( Baño )

Uno de los informes más detallados de la actividad militar bajo la dinastía Flavia fue escrito por Tácito, cuya biografía de su suegro Cneo Julio Agrícola se refiere en gran medida a la conquista del norte de Gran Bretaña entre 77 y 84. [101] Agrícola llegó c. 77 como gobernador de la Bretaña romana , lanzando inmediatamente campañas en Caledonia (la actual Escocia ). En el 82, Agrícola cruzó un cuerpo de agua no identificado y derrotó a pueblos desconocidos para los romanos hasta entonces. [111] Fortificó la costa frente a Irlanda , [ cita necesaria ] y Tácito recuerda que su suegro a menudo afirmaba que la isla podía conquistarse con una sola legión y algunos auxiliares . [112] Había dado refugio a un rey irlandés exiliado a quien esperaba poder utilizar como excusa para la conquista. Esta conquista nunca se produjo, pero algunos historiadores creen que el cruce al que se hace referencia fue en realidad una expedición exploratoria o punitiva a pequeña escala a Irlanda. [113]

Desviando su atención de Irlanda, al año siguiente Agrícola reunió una flota y avanzó más allá del río Forth hacia Caledonia. Para ayudar al avance, se construyó una gran fortaleza legionaria en Inchtuthil . [112] En el verano de 84, Agrícola se enfrentó a los ejércitos de los caledonios, liderados por Calgaco , en la batalla de Mons Graupius . [114] Aunque los romanos infligieron grandes pérdidas al enemigo, dos tercios del ejército de Caledonia escaparon y se escondieron en las marismas y las Tierras Altas de Escocia , lo que finalmente impidió que Agrícola pusiera toda la isla británica bajo su control. [112] En 85, Domiciano llamó a Agrícola a Roma, después de haber servido durante más de seis años como gobernador, más tiempo de lo normal para los legados consulares durante la era Flavia. [112]

Tácito afirma que Domiciano ordenó su destitución porque los éxitos de Agrícola eclipsaron las modestas victorias del Emperador en Germania. [104] La relación entre Agrícola y el Emperador no está clara: por un lado, Agrícola recibió condecoraciones triunfales y una estatua; por otro, Agrícola nunca volvió a ocupar un puesto civil o militar a pesar de su experiencia y renombre. Se le ofreció el cargo de gobernador de la provincia de África , pero lo rechazó, ya sea por problemas de salud o, como afirma Tácito, por las maquinaciones de Domiciano. [115] No mucho después de la retirada de Agrícola de Gran Bretaña, el Imperio Romano entró en guerra con el Reino de Dacia en el Este. Se necesitaban refuerzos y, en 87 u 88, Domiciano ordenó una retirada estratégica a gran escala de las tropas de la provincia británica. La fortaleza de Inchtuthil fue desmantelada y los fuertes y torres de vigilancia de Caledonia se abandonaron, lo que trasladó la frontera romana unos 120 kilómetros (75 millas) más al sur. [116] Es posible que al mando del ejército le haya molestado la decisión de Domiciano de retirarse, pero para él los territorios de Caledonia nunca representaron nada más que una pérdida para el tesoro romano. [101]

Guerras dacias (85-88)

La provincia romana de Dacia (zona violeta) tras la conquista de Trajano en el año 106, con el Mar Negro en el extremo derecho. [ se necesita referencia de imagen ]

La amenaza más importante que enfrentó el Imperio Romano durante el reinado de Domiciano surgió de las provincias septentrionales de Iliria, donde los suevos, los sármatas y los dacios hostigaban continuamente los asentamientos romanos a lo largo del río Danubio . De ellos, los sármatas y los dacios representaban la amenaza más formidable. Aproximadamente en 84 u 85 los dacios, liderados por el rey Decébalo , cruzaron el Danubio hacia la provincia de Moesia , causando estragos y matando al gobernador moesio Opio Sabino . [117] Domiciano lanzó rápidamente una contraofensiva , viajando personalmente a la región acompañado por una gran fuerza comandada por su prefecto pretoriano Cornelio Fusco . Fusco logró hacer retroceder a los dacios a través de la frontera a mediados del 85, lo que llevó a Domiciano a regresar a Roma y celebrar su segundo triunfo. [118]

Sin embargo, la victoria duró poco: a principios del año 86, Fusco se embarcó en una desafortunada expedición a Dacia. Fusco murió y se perdió el estandarte de batalla de la Guardia Pretoriana. [117] La ​​pérdida del estandarte de batalla, o aquila , fue indicativa de una derrota aplastante y una grave afrenta al orgullo nacional romano. Domiciano regresó a Moesia en agosto de 86. Dividió la provincia en Baja Moesia y Alta Moesia, y transfirió tres legiones adicionales al Danubio. En 87, los romanos invadieron Dacia una vez más, esta vez bajo el mando de Tettius Julianus , y finalmente derrotaron a Decebalus a finales de 88 en el mismo lugar donde Fuscus había muerto anteriormente. [119] Un ataque a la capital dacia, Sarmizegetusa , se evitó cuando surgieron nuevos problemas en la frontera alemana en 89. [83]

Para evitar tener que llevar a cabo una guerra en dos frentes, Domiciano acordó términos de paz con Decébalo, negociando el libre acceso de las tropas romanas a través de la región de Dacia y concediendo a Decébalo un subsidio anual de 8 millones de sestercios. [83] Los autores contemporáneos criticaron severamente este tratado, que fue considerado vergonzoso para los romanos y dejó sin venganza las muertes de Sabino y Fusco. [120] Durante el resto del reinado de Domiciano, Dacia siguió siendo un reino cliente relativamente pacífico , pero Decébalo utilizó el dinero romano para fortalecer sus defensas. [121] Domiciano probablemente quería una nueva guerra contra los dacios y reforzó la Alta Moesia con dos unidades de caballería más traídas de Siria y con al menos cinco cohortes traídas de Panonia. Trajano continuó la política de Domiciano y añadió dos unidades más a las fuerzas auxiliares de la Alta Moesia, y luego utilizó la acumulación de tropas para sus guerras dacias. [122] [123] Finalmente, los romanos lograron una victoria decisiva contra Decébalo en 106. Nuevamente, el ejército romano sufrió grandes pérdidas, pero Trajano logró capturar Sarmizegetusa y, lo que es más importante, anexó las minas de oro y plata de Dacia. [121]

Política religiosa

El genio de Domiciano con la égida y la cornucopia , estatua de mármol, Museos Capitolinos , Roma

Domiciano creía firmemente en la religión romana tradicional y personalmente se aseguró de que se observaran las costumbres y la moral antiguas durante todo su reinado. Para justificar la naturaleza divina del gobierno Flavio, Domiciano enfatizó las conexiones con la deidad principal Júpiter , [76] quizás de manera más significativa a través de la impresionante restauración del Templo de Júpiter en la Colina Capitolina. También se construyó una pequeña capilla dedicada a Júpiter Conservador cerca de la casa donde Domiciano había huido a un lugar seguro el 20 de diciembre del 69. Más adelante en su reinado, la reemplazó con un edificio más amplio, dedicado a Júpiter Custodio . [124] Sin embargo, la diosa que adoraba con más celo era Minerva . No sólo mantuvo un santuario personal dedicado a ella en su dormitorio, sino que ella aparecía regularmente en sus monedas (en cuatro tipos de reverso diferentes documentados) y fundó una legión, Legio I Minervia , en su nombre. [125]

Domiciano también revivió la práctica del culto imperial , que había caído en desuso bajo Vespasiano. Significativamente, su primer acto como emperador fue la deificación de su hermano Tito. Tras su muerte, su hijo pequeño y su sobrina, Julia Flavia, también fueron inscritos entre los dioses. Con respecto al propio emperador como figura religiosa, tanto Suetonio como Dión Casio alegan que Domiciano se dio oficialmente el título de Dominus et Deus ("Señor y Dios"). [126] [127] Sin embargo, no solo rechazó el título de Dominus durante su reinado, [128] [129] sino que dado que no emitió documentación oficial ni acuñación a este efecto, historiadores como Brian Jones sostienen que tales frases fueron dirigida a Domiciano por aduladores que deseaban ganarse sus favores. [79] Para fomentar el culto a la familia imperial, erigió un mausoleo dinástico en el sitio de la antigua casa de Vespasiano en el Quirinal , [130] y completó el Templo de Vespasiano y Tito , un santuario dedicado al culto de su padre deificado. y hermano. [61] Para conmemorar los triunfos militares de la familia Flavia, ordenó la construcción del Templum Divorum y el Templum Fortuna Redux, y completó el Arco de Tito.

Proyectos de construcción como estos constituyeron sólo la parte más visible de la política religiosa de Domiciano, que también se preocupaba por el cumplimiento de la ley religiosa y la moral pública. En el año 85, se nombró a sí mismo censor perpetuo, cargo que tenía la tarea de supervisar la moral y la conducta romanas. [131] Una vez más, Domiciano cumplió con esta tarea diligentemente y con cuidado. Renovó la Lex Iulia de Adulteriis Coercendis , según la cual el adulterio se castigaba con el exilio. De la lista de jurados eliminó a un jinete que se había divorciado de su esposa y la había recuperado, mientras que un ex cuestor fue expulsado del Senado por actuar y bailar. [78] Como los eunucos eran utilizados popularmente como sirvientes, Domiciano castigó a las personas que castraban a otros [132] y quiso prohibir a los propios eunucos. [133] Los emperadores posteriores hicieron prohibiciones similares, pero Domiciano pudo haber sido el primero en hacerlo. [134] A pesar de su moralización, Domiciano tenía su propio eunuco favorito, Earinus, [135] [136] que fue conmemorado por los poetas de la corte contemporáneos Marcial y Estacio . [137]

Domiciano también persiguió intensamente la corrupción entre funcionarios públicos, destituyendo a los jurados si aceptaban sobornos y rescindiendo la legislación cuando se sospechaba un conflicto de intereses . [78] Se aseguró de que los escritos difamatorios , especialmente aquellos dirigidos contra él mismo, fueran castigados con el exilio o la muerte. [78] Los actores también fueron mirados con sospecha. [138] En consecuencia, prohibió a los mimos aparecer en el escenario en público. A los filósofos no les fue mucho mejor. Epicteto , que se había instalado en Roma como profesor de filosofía, comentó que los filósofos eran capaces de "mirar fijamente a los tiranos a la cara", [139] y fue el decreto de Domiciano del año 94, que expulsaba a todos los filósofos de Roma, lo que provocó que Epicteto trasladar su base a la recién fundada ciudad romana de Nicópolis , en Epiro , Grecia, donde vivió con sencillez, trabajó con seguridad y murió de vejez. [139] En el año 87, se descubrió que las vírgenes vestales habían roto sus votos sagrados de castidad pública de por vida. Como las vestales eran consideradas hijas de la comunidad, este delito constituía esencialmente incesto . En consecuencia, aquellos declarados culpables de tal transgresión eran condenados a muerte, ya sea de la manera que ellos eligieran, o según la antigua moda, que dictaba que las vestales debían ser enterradas vivas . [140]

Moneda de Domiciano, encontrada en la estupa budista de Ahin Posh , dedicada bajo el Imperio Kushan en 150-160, en el Afganistán moderno .

Las religiones extranjeras eran toleradas en la medida en que no interfirieran con el orden público o pudieran asimilarse a la religión romana tradicional. El culto a las deidades egipcias en particular floreció bajo la dinastía Flavia, hasta un punto que no se volvió a ver hasta el reinado de Cómodo . Fue especialmente destacada la veneración a Serapis e Isis , quienes fueron identificados con Júpiter y Minerva respectivamente. [125] Los escritos de Eusebio del siglo IV mantienen que los judíos y los cristianos fueron fuertemente perseguidos hacia el final del reinado de Domiciano. [141] [142] Algunos creen que el Libro del Apocalipsis y la Primera Epístola de Clemente fueron escritos durante este período, y este último menciona "desventuras repentinas y repetidas", que se supone que se refieren a las persecuciones bajo Domiciano. [143] Aunque los judíos pagaban fuertes impuestos, ningún autor contemporáneo da detalles específicos de juicios o ejecuciones basados ​​en delitos religiosos distintos de los cometidos dentro de la religión romana. [144] Suetonio menciona haber visto en su juventud a un nonagenario siendo desnudado por un procurador para ver si estaba circuncidado. [145]

Oposición

Revuelta del gobernador Saturnino (89)

Domiciano, Museos Capitolinos , Roma

El 1 de enero de 89, el gobernador de Germania Superior , Lucio Antonio Saturnino , y sus dos legiones en Maguncia , la Legio XIV Gemina y la Legio XXI Rapax , se rebelaron contra el Imperio Romano con la ayuda del pueblo germánico Chatti. [107] La ​​causa precisa de la rebelión es incierta, aunque parece haber sido planeada con mucha antelación. Es posible que los oficiales senatoriales desaprobaran las estrategias militares de Domiciano, como su decisión de fortificar la frontera alemana en lugar de atacar, así como su reciente retirada de Gran Bretaña y, finalmente, la vergonzosa política de apaciguamiento hacia Decébalo. [146] En cualquier caso, el levantamiento se limitó estrictamente a la provincia de Saturnino y se detectó rápidamente una vez que el rumor se extendió por las provincias vecinas. El gobernador de Germania Inferior , Aulo Bucio Lapio Máximo , se trasladó a la región de inmediato, asistido por Tito Flavio Norbano , el procurador de Recia . Desde España fue convocado Trajano, mientras que el propio Domiciano llegó desde Roma con la Guardia Pretoriana. [147]

Por un golpe de suerte, un deshielo impidió que los Chatti cruzaran el Rin y acudieran en ayuda de Saturnino. [147] En veinticuatro días, la rebelión fue aplastada y sus líderes en Maguncia fueron salvajemente castigados. Las legiones amotinadas fueron enviadas al frente en Iliria, mientras que aquellos que habían ayudado en su derrota fueron debidamente recompensados. [148] Lapio Máximo recibió el cargo de gobernador de la provincia de Siria , un segundo cónsulado en mayo de 95 y, finalmente, el sacerdocio, que todavía ocupaba en 102. Tito Flavio Norbano pudo haber sido designado para la prefectura de Egipto, pero casi con certeza se convirtió en prefecto de la Guardia Pretoriana en el 94, con Tito Petronio Segundo como su colega. [149] Domiciano abrió el año siguiente a la revuelta compartiendo el consulado con Marco Cocceius Nerva , sugiriendo que este último había desempeñado un papel en el descubrimiento de la conspiración, tal vez de una manera similar a la que desempeñó durante la conspiración pisonia bajo Nerón. [150] Aunque se sabe poco sobre la vida y carrera de Nerva antes de su ascenso como Emperador en 96, parece haber sido un diplomático muy adaptable, sobrevivió a múltiples cambios de régimen y emergió como uno de los asesores más confiables de los Flavios. [150] Por lo tanto, es posible que su consulado haya tenido como objetivo enfatizar la estabilidad y el status quo del régimen. [151] La revuelta había sido reprimida y el Imperio volvió al orden.

Relación con el Senado

Domiciano con traje militar, luciendo la coraza musculosa con relieves decorativos , de Vaison-la-Romaine , Francia

Desde la caída de la República , la autoridad del Senado romano se había erosionado en gran medida bajo el sistema de gobierno cuasimonárquico establecido por Augusto, conocido como el Principado . El Principado permitió la existencia de un régimen dictatorial de facto , manteniendo el marco formal de la República Romana. [152] La mayoría de los emperadores defendieron la fachada pública de la democracia y, a cambio, el Senado reconoció implícitamente el estatus del Emperador como monarca de facto . [153] Algunos gobernantes manejaron este arreglo con menos sutileza que otros. Domiciano no fue tan sutil y a menudo acudía al Senado como un triunfador y conquistador para mostrar su desdén por ellos. Desde el comienzo de su reinado, destacó la realidad de su autocracia . [153] No le gustaban los aristócratas y no tenía miedo de demostrarlo, retirando todo poder de toma de decisiones del Senado para reducir su control a uno administrativo y, en cambio, confiando en un pequeño grupo de amigos y jinetes para controlar las importantes oficinas del estado. . [154] [155]

El disgusto era mutuo. Después del asesinato de Domiciano, los senadores de Roma se apresuraron a acudir al Senado, donde inmediatamente aprobaron una moción que condenaba su memoria al olvido. [156] Bajo los gobernantes de la dinastía Nervan-Antonian, los autores senatoriales publicaron historias que elaboraban la visión de Domiciano como un tirano. [153] Sin embargo, la evidencia sugiere que Domiciano hizo concesiones hacia la opinión senatorial. Mientras que su padre y su hermano habían concentrado el poder consular en gran medida en manos de la familia Flavia, Domiciano admitió a un número sorprendentemente grande de provinciales y potenciales opositores al cónsulado, lo que les permitió encabezar el calendario oficial al abrir el año como cónsul ordinario. [157] No se puede determinar si se trató de un intento genuino de reconciliarse con facciones hostiles en el Senado. Al ofrecer el consulado a oponentes potenciales, Domiciano pudo haber querido comprometer a estos senadores ante los ojos de sus partidarios. Cuando su conducta resultó insatisfactoria, casi invariablemente fueron llevados a juicio y exiliados o ejecutados, y sus propiedades fueron confiscadas. [154]

Tanto Tácito como Suetonio hablan de una escalada de persecuciones hacia el final del reinado de Domiciano, identificando un punto de fuerte aumento alrededor del año 93, o en algún momento después de la fallida revuelta de Saturnino en el 89. [158] [159] Al menos veinte oponentes senatoriales fueron ejecutados, [ 160] incluido el ex marido de Domitia Longina, Lucius Aelius Lamia Plautius Aelianus, y tres miembros de la propia familia de Domiciano, Titus Flavius ​​Sabinus , Titus Flavius ​​Clemens y Marcus Arrecinus Clemens . [161] Flavio Clemens era primo de Domiciano, y el emperador incluso había designado a los dos hijos pequeños de Clemens como sus sucesores, llamándolos "Vespasiano" y "Domiciano". [162] Sin embargo, algunos de estos hombres fueron ejecutados ya en 83 u 85, lo que da poco crédito a la noción de Tácito de un "reinado de terror" al final del reinado de Domiciano. Según Suetonio, algunos fueron condenados por corrupción o traición, otros por cargos triviales, que Domiciano justificó con sus sospechas:

Solía ​​decir que la suerte de los emperadores era muy desafortunada, ya que cuando descubrían una conspiración, nadie les creía a menos que hubieran sido asesinados. [163]

Jones compara las ejecuciones de Domiciano con las del emperador Claudio (41-54), señalando que Claudio ejecutó a unos 35 senadores y 300 jinetes y, sin embargo, todavía era deificado por el Senado y considerado como uno de los buenos emperadores de la historia. [164] Domiciano aparentemente no pudo ganar apoyo entre la aristocracia, a pesar de los intentos de apaciguar a las facciones hostiles con nombramientos consulares. Su estilo autocrático de gobierno acentuó la pérdida de poder del Senado, mientras que su política de tratar a los patricios e incluso a sus familiares como iguales a todos los romanos le valió su desprecio. [164]

Muerte y sucesión

Asesinato

Según Suetonio, Domiciano adoraba a Minerva como su diosa protectora con veneración supersticiosa. En un sueño, se dice que abandonó al emperador antes del asesinato .

Domiciano fue asesinado el 18 de septiembre de 96 en una conspiración de funcionarios de la corte. [165] Suetonio proporciona un relato muy detallado del complot y el asesinato. Alega que Partenio, chambelán de Domiciano, desempeñó el papel principal en la trama, y ​​el historiador John Grainger cita como posible motivo el probable temor de Partenio por la reciente ejecución por parte de Domiciano del ex secretario de Nerón, Epafrodito . [166] [167] El acto en sí fue llevado a cabo por un liberto de Partenio llamado Máximo, y un mayordomo de la sobrina de Domiciano, Flavia Domitila , llamada Esteban. [168] Según Suetonio, varios presagios habían predicho la muerte de Domiciano. El adivino germánico Larginus Proclus predijo la fecha de la muerte de Domiciano y, en consecuencia, fue condenado a muerte por él. [169] [170]

Varios días antes del asesinato, Minerva se le había aparecido al emperador en un sueño. Anunció que Júpiter la había desarmado y que ya no podía brindarle su protección a Domiciano. [125] [171] Según un auspicio que había recibido, el Emperador creía que su muerte sería al mediodía. Como resultado, siempre estaba inquieto en esa época. El día del asesinato, Domiciano estaba angustiado y pidió repetidamente a un sirviente que le dijera qué hora era. El sirviente, que era uno de los conspiradores, mintió al emperador, diciéndole que ya era tarde. [172] Aparentemente tranquilo, el Emperador se dirigió a su escritorio para firmar algunos decretos. Esteban, que llevaba varios días fingiendo una herida en el brazo y llevando una venda para poder llevar un puñal oculto, apareció de repente:

... fingió haber descubierto un complot, y por ello se le concedió una audiencia: tras lo cual, mientras el asombrado Domiciano examinaba un documento que le había entregado, Estéfano lo apuñaló en la ingle. El emperador herido opuso resistencia, pero sucumbió a siete puñaladas más, siendo sus asaltantes un subalterno llamado Clodiano, el liberto de Partenio, Máximo, Satur, un jefe de chambelán y uno de los gladiadores imperiales. [173]

Durante el ataque, Esteban y Domiciano lucharon en el suelo, tiempo durante el cual Esteban fue apuñalado por el emperador y murió poco después. El cuerpo de Domiciano fue llevado en un féretro común y su enfermera Phyllis lo incineró sin ceremonias. Más tarde, llevó las cenizas del emperador al Templo Flavio y las mezcló con las de su sobrina Julia. Tenía 44 años. Como estaba previsto, su muerte se produjo al mediodía. [174] Dion Casio, escribiendo casi cien años después, sugiere que el asesinato fue improvisado, mientras que Suetonio implica que fue una conspiración bien organizada, [175] citando la herida fingida de Esteban y afirmando que las puertas de las habitaciones de los sirvientes habían sido había sido cerrada antes del ataque y que una espada que Domiciano mantenía oculta debajo de su almohada como última línea de protección personal contra un posible asesino, también había sido retirada de antemano. [176] [172] Dion incluyó a Domitia Longina entre los conspiradores, pero a la luz de su devoción demostrada por Domiciano, incluso años después de la muerte de su marido, su participación en el complot parece muy poco probable. [53] La participación precisa de la Guardia Pretoriana no está clara. Es casi seguro que uno de los comandantes de la guardia, Titus Petronius Secundus , estaba al tanto del complot. El otro, Tito Flavio Norbano, ex gobernador de Raetia , era miembro de la familia de Domiciano. [177] [168]

Sucesión y secuelas

A la muerte de Domiciano, Nerva fue proclamado Emperador por el Senado .

Los Fasti Ostienses , el Calendario Ostiense, registra que el mismo día del asesinato de Domiciano, el Senado proclamó emperador a Marco Cocceius Nerva. [178] A pesar de su experiencia política, esta fue una elección notable. Nerva era viejo y no tenía hijos, y había pasado gran parte de su carrera fuera de la luz pública, lo que llevó a autores antiguos y modernos a especular sobre su participación en el asesinato de Domiciano. [179] [180] Según Cassius Dio, los conspiradores se acercaron a Nerva como un sucesor potencial antes del asesinato, sugiriendo que al menos estaba al tanto del complot. [181] [182] No aparece en la versión de los acontecimientos de Suetonio, pero esto puede ser comprensible, ya que sus obras fueron publicadas bajo la dirección de los descendientes directos de Nerva, Trajano y Adriano. Sugerir que la dinastía debió su ascenso al asesinato habría sido poco sensible. [181] Por otro lado, Nerva carecía de un apoyo generalizado en el Imperio y, como conocido leal a Flavio, su historial no lo habría recomendado ante los conspiradores. Los hechos precisos han quedado oscurecidos por la historia, [183] ​​pero los historiadores modernos creen que Nerva fue proclamado Emperador únicamente por iniciativa del Senado, pocas horas después de que se conociera la noticia del asesinato. [178]

Es posible que la decisión haya sido apresurada para evitar la guerra civil, pero ninguno de los dos parece haber estado involucrado en la conspiración. [184] No obstante, el Senado se alegró por la muerte de Domiciano e, inmediatamente después del ascenso de Nerva como emperador, aprobó la damnatio memoriae en memoria de Domiciano; sus monedas y estatuas fueron derretidas, sus arcos fueron derribados y su nombre fue borrado de todos los registros públicos. [185] Domiciano y, más de un siglo después, Publio Septimio Geta fueron los únicos emperadores que se sabe que recibieron oficialmente una damnatio memoriae , aunque otros pueden haber recibido de facto . En muchos casos, los retratos existentes de Domiciano, como los que se encuentran en los relieves de la Cancelleria , simplemente fueron retallados para adaptarse a la imagen de Nerva, lo que permitió una rápida producción de nuevas imágenes y el reciclaje de material anterior. [186] Sin embargo, la orden del Senado fue ejecutada sólo parcialmente en Roma y totalmente ignorada en la mayoría de las provincias fuera de Italia. [185]

Según Suetonio, el pueblo de Roma recibió la noticia de la muerte de Domiciano con indiferencia, pero el ejército se entristeció mucho y pidió su deificación inmediatamente después del asesinato, provocando disturbios en varias provincias. [187] Como medida de compensación, la Guardia Pretoriana exigió la ejecución de los asesinos de Domiciano, a lo que Nerva se negó. En lugar de ello, simplemente despidió a Tito Petronio Segundo y lo reemplazó con un ex comandante, Casperio Eliano . [188] La insatisfacción con este estado de cosas continuó acechando durante el reinado de Nerva y finalmente estalló en una crisis en octubre de 97, cuando miembros de la Guardia Pretoriana, liderados por Casperius Elianus, sitiaron el Palacio Imperial y tomaron a Nerva como rehén. [189] Se vio obligado a someterse a sus demandas, accediendo a entregar a los responsables de la muerte de Domiciano e incluso pronunciando un discurso agradeciendo a los pretorianos rebeldes. [189] Tito Petronio Segundo y Partenio fueron buscados y asesinados. Nerva resultó ileso en este asalto, pero su autoridad quedó dañada sin posibilidad de reparación. Poco después anunció la adopción de Trajano como su sucesor y con esta decisión estuvo a punto de abdicar . [190]

árbol genealógico de los flavios

Legado

Fuentes antiguas

Domiciano como Emperador ( Museos Vaticanos ), posiblemente recortado de una estatua de Nerón

La visión clásica de Domiciano suele ser negativa, ya que la mayoría de las fuentes antiguas estaban relacionadas con la clase senatorial o aristocrática, con la que Domiciano tenía relaciones notoriamente difíciles. [156] Además, historiadores contemporáneos como Plinio el Joven , Tácito y Suetonio escribieron después de su reinado cuando su memoria había sido condenada al olvido por el Senado. La obra de los poetas de la corte de Domiciano, Marcial y Estacio , constituye prácticamente la única evidencia literaria concurrente con su reinado. Quizás tan sorprendente como la actitud de los historiadores posdomicianos, los poemas de Marcial y Estacio son muy aduladores y elogian los logros de Domiciano como equivalentes a los de los dioses. [191] El relato más extenso de la vida de Domiciano que se conserva fue escrito por el historiador Suetonio, que nació durante el reinado de Vespasiano y publicó sus obras bajo el emperador Adriano (117-138). Su De vita Caesarum es la fuente de gran parte de lo que se sabe de Domiciano. Aunque su texto es predominantemente negativo, no condena ni elogia exclusivamente a Domiciano, y afirma que su gobierno comenzó bien, pero gradualmente decayó hasta convertirse en terror. [192] La biografía es problemática, sin embargo, porque parece contradecirse con respecto al gobierno y la personalidad de Domiciano, al mismo tiempo que lo presenta como un hombre concienzudo, moderado y como un libertino decadente . [29]

Según Suetonio, Domiciano fingió por completo su interés por las artes y la literatura, y nunca se molestó en familiarizarse con los autores clásicos. Otros pasajes, que aluden al amor de Domiciano por la expresión epigramática , sugieren que, de hecho, estaba familiarizado con los escritores clásicos, mientras que también patrocinaba a poetas y arquitectos, fundó Olimpiadas artísticas y restauró personalmente la biblioteca de Roma a un gran costo después de que se incendiara. [29] De Vita Caesarum es también la fuente de varias historias escandalosas sobre la vida matrimonial de Domiciano. Según Suetonio, Domicia Longina fue exiliada en el año 83 a causa de un romance con un famoso actor llamado Paris . Cuando Domiciano se enteró, supuestamente asesinó a Paris en la calle y rápidamente se divorció de su esposa, y Suetonio agregó además que una vez que Domicia fue exiliada, Domiciano tomó a Julia como su amante, quien luego murió durante un aborto fallido . [54] [193] Sin embargo, los historiadores modernos consideran que esto es muy inverosímil, y señalan que los autores posdomicianos repitieron con entusiasmo rumores maliciosos como los relacionados con la supuesta infidelidad de Domicia y los utilizaron para resaltar la hipocresía de un gobernante que predicaba públicamente un regreso a la moral augusta. , mientras en privado se entrega a excesos y preside un tribunal corrupto. [194]

Sin embargo, el relato de Suetonio ha dominado la historiografía imperial durante siglos. Aunque se suele considerar a Tácito como el autor más fiable de esta época, sus opiniones sobre Domiciano se complican por el hecho de que su suegro, Cneo Julio Agrícola, puede haber sido un enemigo personal del Emperador. [195] En su obra biográfica Agrícola , Tácito sostiene que Agrícola se vio obligado a retirarse porque su triunfo sobre los caledonios puso de relieve la propia insuficiencia de Domiciano como comandante militar. Varios autores modernos, como Dorey, han argumentado lo contrario: que Agrícola era, de hecho, un amigo cercano de Domiciano y que Tácito simplemente buscaba distanciar a su familia de la dinastía caída una vez que Nerva estuvo en el poder. [195] [196]

Las principales obras históricas de Tácito, incluidas Las Historias y la biografía de Agrícola, fueron escritas y publicadas bajo la dirección de los sucesores de Domiciano, Nerva (96–98) y Trajano (98–117). Desafortunadamente, la parte de las Historias de Tácito que trata del reinado de la dinastía Flavia se ha perdido casi por completo. Sus opiniones sobre Domiciano sobreviven a través de breves comentarios en sus primeros cinco libros y la caracterización breve pero muy negativa en Agricola , en la que critica severamente los esfuerzos militares de Domiciano. Sin embargo, Tácito admite su deuda con los Flavios en lo que respecta a su propia carrera pública. [197] Otros autores influyentes del siglo II incluyen a Juvenal y Plinio el Joven, el último de los cuales era amigo de Tácito y en el año 100 pronunció su famoso Panegyricus Traiani ante Trajano y el Senado romano, exaltando la nueva era de libertad restaurada y condenando a Domiciano como un tirano. Juvenal satirizó salvajemente a la corte de Domician en sus Sátiras , describiendo al Emperador y su séquito como corruptos, violentos e injustos. Como consecuencia, la tradición antidomiciano ya estaba bien establecida a finales del siglo II, y en el siglo III, incluso ampliada por los primeros historiadores de la Iglesia, quienes identificaron a Domiciano como uno de los primeros perseguidores de los cristianos, como en los Hechos . de Juan .

revisionismo moderno

Busto de Domiciano con la corona cívica , del Palazzo Massimo alle Terme , Roma

A lo largo del siglo XX, se reevaluaron las políticas militares, administrativas y económicas de Domiciano. Se habían propagado opiniones hostiles hacia Domiciano hasta que los avances arqueológicos y numismáticos atrajeron una renovada atención a su reinado y requirieron una revisión de la tradición literaria establecida por Tácito y Plinio. Sin embargo , pasarían casi cien años después del Essai sur le règne de l'empereur Domitien de Stéphane Gsell de 1894 , antes de que se publicara cualquier nuevo estudio extenso. [6] El primero de ellos fue El emperador Domiciano de Jones de 1992 . Concluye que Domiciano era un autócrata despiadado pero eficiente. [6] Durante la mayor parte de su reinado, no hubo un descontento generalizado con sus políticas. Su dureza se limitó a una minoría muy ruidosa, que exageró su despotismo a favor de la dinastía Nervan-Antonian que siguió. [6] Su política exterior fue realista, rechazó la guerra expansionista y negoció la paz en un momento en que la tradición militar romana dictaba una conquista agresiva. La persecución de las minorías religiosas, como judíos y cristianos, era inexistente. [198]

En 1930, Ronald Syme abogó por una reevaluación completa de la política financiera de Domiciano, que en gran medida había sido vista como un desastre. [199] Su programa económico, que era rigurosamente eficiente, mantuvo la moneda romana en un nivel que nunca volvería a alcanzar. No obstante, el gobierno de Domiciano exhibió características totalitarias . Como Emperador, se veía a sí mismo como el nuevo Augusto, un déspota ilustrado destinado a guiar al Imperio Romano hacia una nueva era de renacimiento flavio. [77] Utilizando propaganda religiosa, militar y cultural, fomentó un culto a la personalidad . Deificó a tres de los miembros de su familia y erigió enormes estructuras para conmemorar los logros de los Flavianos. Se celebraron elaborados triunfos para mejorar su imagen como emperador guerrero, pero muchos de ellos fueron inmerecidos o prematuros. [100] Al nominarse censor perpetuo, buscó controlar la moral pública y privada. [131] Inició varios proyectos de construcción importantes en Roma, incluidos el Aqua Traiana y las Termas de Trajano . [200]

Se involucró personalmente en todas las ramas del gobierno y persiguió con éxito la corrupción entre funcionarios públicos. El lado oscuro de su poder de censura implicaba una restricción de la libertad de expresión y una actitud cada vez más opresiva hacia el Senado romano. Castigó la difamación con el exilio o la muerte y, debido a su carácter sospechoso, aceptó cada vez más información de informantes para presentar acusaciones falsas de traición si fuera necesario. [201] A pesar de su difamación por parte de los historiadores contemporáneos, la administración de Domiciano proporcionó las bases para el Principado del pacífico siglo II. Sus sucesores Nerva y Trajano fueron menos restrictivos, pero en realidad sus políticas diferían poco de la suya. Mucho más que una "sombría coda del... siglo I", el Imperio Romano prosperó entre 81 y 96, en un reinado que Theodor Mommsen describió como un despotismo sombrío pero inteligente. [6] [202]

Ver también

Notas

  1. ^ Ambos niños murieron jóvenes y fueron deificados . [3]
  2. ^ Los reinados más cercanos a los 15 años fueron los de Claudio y Nerón , y pronto fueron superados por los 19 años de Trajano .
  3. ^ Anverso: Busto laureado del emperador Domiciano mirando a la derecha, Medusa clásica en la mella del cuello de Domiciano. La leyenda dice: AYTO. KAIΣAP ΔOMITIANOΣ ΣEB. ΓEPM. (imp. caesar Domitianus Avg. Germ.) Reverso: Águila parada sobre un rayo, con la palma hacia adelante, las alas abiertas, la cabeza mirando hacia la derecha, sosteniendo una corona en el pico. La leyenda dice: ETOYΣ NEOY ΙEPOY ENΔEKATOY (nuevo año sagrado undécimo) Tamaño: 27 mm, 14,8 g Referencia: Prieur p. 22, núm. 147S
  4. ^ Subtítulo: IMP. CAES. DOMITIANVS AVG. PM/DIVUS CÉSAR MP. DOMICIANI F.

Referencias

Citas

  1. ^ Garzetti, Albino (2014). De Tiberio a los Antoninos: una historia del Imperio Romano del 14 al 192 d.C. Avivamientos de Routledge. Rutledge . págs.266, 833. ISBN 978-1-317-69844-9.
  2. ^ Deroux, Carl (2010). Estudios de Literatura Latina e Historia Romana . vol. 323. Latomo. pag. 283.
  3. ^ Vagi, David L. (2012). Acuñación e historia del Imperio Romano, C. 82 a. C. - 480 d. C.: Historia . Taylor y Francisco. pag. 212.ISBN _ 978-1-57958-316-3.
  4. ^ ab Hammond, Mason (1956). "La transmisión de los poderes del emperador romano desde la muerte de Nerón en el año 68 d. C. hasta la de Alejandro Severo en el año 235 d. C.". Memorias de la Academia Americana de Roma . 24 : 61-133. doi :10.2307/4238640. JSTOR  4238640.
  5. ^ Cooley, Alison E. (2012). El manual de Cambridge de epigrafía latina. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 491.ISBN _ 978-0-521-84026-2.
  6. ^ abcde Gowing, Alain M. (1992). "Reseña: El emperador Domiciano". Revisión clásica de Bryn Mawr .
  7. ^ ab Suetonio, Vida de Domiciano 1
  8. ^ abc Jones (1992), pág. 1
  9. ^ Townend (1961), pág. 62
  10. ^ Jones (1992), pág. 3
  11. ^ ab Jones (1992), pág. 2
  12. ^ Jones (1992), pág. 8
  13. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 4
  14. ^ Jones (1992), pág. 7
  15. ^ Jones (1992), págs. 9-11
  16. ^ ab Jones (1992), pág. 11
  17. ^ McFayden, Donald (1920). La Revista Estadounidense de Teología. vol. 24. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 48. ISSN  1550-3283. JSTOR  3155938.
  18. ^ Aguas (1964), págs. 52-53
  19. ^ abcd Jones (1992), pág. 13
  20. ^ Murison (2003), pág. 149
  21. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 9
  22. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 12.3
  23. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 20
  24. ^ abcd Jones (1992), pág. dieciséis
  25. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 19
  26. ^ Suetonio , De Vita Caesarum , "Vida de Domiciano", 18
  27. ^ Morgan (1997), pág. 214
  28. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 18
  29. ^ abcd Jones (1992), pág. 198
  30. ^ Morgan (1997), pág. 209
  31. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 21
  32. ^ ab Aguas (1964), pág. 54
  33. ^ ab Sullivan (1953), pág. 69
  34. ^ Wellesley (2000), pág. 44
  35. ^ Wellesley (2000), pág. 45
  36. ^ ab Sullivan (1953), pág. 68
  37. ^ Wellesley (2000), pág. 126
  38. ^ Tácito, Historias III.34
  39. ^ Wellesley (2000), págs.166, 189
  40. ^ abcd Jones (1992), pág. 14
  41. ^ Wellesley (1956), pág. 213
  42. ^ abc Jones (1992), pág. 15
  43. ^ Tácito, Historias IV.40
  44. ^ Tácito, Historias IV.68
  45. ^ Jones (1992), pág. 17
  46. ^ ab Jones (1992), pág. 33
  47. ^ Jones (1992), pág. 34
  48. ^ abc Jones (1993), pág. 36
  49. ^ Jones (1992), págs. 161-162
  50. ^ Jones (1992), pág. 39
  51. ^ Varner (1995), pág. 200
  52. ^ Jones (1992), págs. 34-35
  53. ^ ab Jones (1992), pág. 37
  54. ^ ab Jones (1992), pág. 35
  55. ^ Prettejohn, Elizabeth (marzo de 2002). "Lawrence Alma-Tadema y la ciudad moderna de la antigua Roma". El Boletín de Arte . 84 (1): 115-129. doi :10.2307/3177255. JSTOR  3177255.
  56. ^ Jonathan J. Precio (2011). "La población judía de Jerusalén". En Mladen Popovic (ed.). La revuelta judía contra Roma: perspectivas interdisciplinarias . Rodaballo. págs. 410–411. ISBN 978-90-04-21668-6.
  57. ^ James J. Bloom (2014). Las revueltas judías contra Roma, 66-135 d.C.: un análisis militar. McFarland. pag. 247.ISBN _ 978-0-7864-6020-5.
  58. ^ Josefo, Las guerras de los judíos VI.9.3
  59. ^ ab Josefo, Las guerras de los judíos VII.5.5
  60. ^ ab Suetonio, Vida de Domiciano 2
  61. ^ abc Jones (1992), pág. 93
  62. ^ ab Jones (1992), pág. 18
  63. ^ ab Jones (1992), pág. 19
  64. ^ Ladrón, John A. (1951). "Tito y Berenice". La Revista Estadounidense de Filología . 72 (2): 162-175. doi :10.2307/292544. JSTOR  292544.
  65. ^ Jones (1992), pág. 163
  66. ^ abc Jones (1992), pág. 20
  67. ^ Dion Casio, Historia romana LXVI.22
  68. ^ Jones (1992), pág. 80
  69. ^ Filóstrato, La vida de Apolonio de Tyana 6.32 Archivado el 3 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
  70. ^ ab Cassius Dio, Historia romana LXVI.26
  71. Ésta es una fecha que se encuentra en el Acta Fratrum Arvalium . El texto dice XV(...) ob imperium Caes..s divi f... Domitiani Aug... , donde XVIII es la fecha más temprana posible.
  72. ^ Jones (1992), pág. 21
  73. ^ ab Jones (1992), pág. 22
  74. ^ Jones, Brian W. (1994). Palas. Prensas universitarias del Mediodía. pag. 331. ISSN  0031-0387. JSTOR  43660547.
  75. ^ Más pesado, PA (1979). La Revista de Estudios Romanos. vol. 69. Sociedad para la Promoción de los Estudios Romanos, Cambridge University Press. pag. 173. doi : 10.2307/299067. ISSN  0075-4358. JSTOR  299067. S2CID  163284681.
  76. ^ ab Jones (1992), pág. 99
  77. ^ ab Jones (1992), pág. 72
  78. ^ abcd Jones (1992), pág. 107
  79. ^ ab Jones (1992), pág. 109
  80. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 8
  81. ^ Jones (1992), pág. 164
  82. ^ Jones (1992), págs. 178-179
  83. ^ abc Jones (1992), pág. 150
  84. ^ Jones (1992), págs. 26-28
  85. ^ Bardo, Kathryn A. (2005). Enciclopedia de Arqueología del Antiguo Egipto. Rutledge. págs. 252-254. ISBN 978-1-134-66525-9.
  86. ^ Bardo, Kathryn A. (2015). Introducción a la arqueología del antiguo Egipto. John Wiley e hijos. pag. 325.ISBN _ 978-0-470-67336-2.
  87. ^ Marcial V 1
  88. ^ Marcial IV 30
  89. ^ Darwall-Smith, Robin (1994). "Albanum y las villas de Domiciano". Palas . 40 (1): 145–165. doi :10.3406/palla.1994.1315. ISSN  0031-0387.
  90. ^ Roth, Leland M. (1993). Comprensión de la arquitectura: sus elementos, historia y significado (Primera ed.). Boulder, CO: Westview Press. págs.233 . ISBN 0-06-430158-3.
  91. ^ "Trajano fue, de hecho, bastante activo en Egipto. En los relieves del propilon del templo de Hathor en Dendera aparecen escenas separadas de Domiciano y Trajano haciendo ofrendas a los dioses. Hay cartuchos de Domiciano y Trajano en los fustes de las columnas de el Templo de Knum en Esna, y en el exterior un texto en friso menciona a Domiciano, Trajano y Adriano" Stadter, Philip A.; Stockt, L. Van der (2002). Sabio y emperador: Plutarco, intelectuales griegos y poder romano en la época de Trajano (98-117 d. C.). Prensa de la Universidad de Lovaina. pag. 75.ISBN _ 978-90-5867-239-1.
  92. ^ Relieve de Domiciano en Esna
  93. ^ ab Jones (1992), pág. 73
  94. ^ "Moneda romana del Principado". 1 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2008.
  95. ^ abc Jones (1992), pág. 75
  96. ^ ab Jones (1992), pág. 79
  97. ^ Jones (1992), págs. 84–88
  98. ^ Jones (1992), pág. 74
  99. ^ Jones (1992), pág. 103
  100. ^ abc Jones (1992), pág. 127
  101. ^ abcde Jones (1992), pág. 131
  102. ^ abc Jones (1992), pág. 130
  103. ^ Millar, Fergus (2002). Roma, el mundo griego y Oriente: la República romana y la revolución de Augusto . Libros de prensa de la UNC. pag. 51.ISBN _ 978-0-8078-4990-3.
  104. ^ abc Tácito, Agrícola 39
  105. ^ Tácito, Historias I.2
  106. ^ Syme (1930), pág. 64
  107. ^ ab Jones (1992), pág. 144
  108. ^ Jones (1992), pág. 128
  109. ^ Jones (1992), pág. 129
  110. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 6
  111. ^ Tácito, Agrícola 24
  112. ^ abcd Jones (1992), pág. 132
  113. ^ Reed, Nicolás (1971). "El quinto año de las campañas de Agrícola". Bretaña . 2 : 143–148. doi :10.2307/525804. JSTOR  525804. S2CID  164089455.
  114. ^ Tácito, Agrícola 29
  115. ^ Tácito, Agrícola 42
  116. ^ Jones (1992), pág. 133
  117. ^ ab Jones (1992), pág. 138
  118. ^ Jones (1992), pág. 139
  119. ^ Jones (1992), pág. 142
  120. ^ Jones (1992), pág. 195
  121. ^ ab Salmón, Edward Togo (1936). "La conquista de Dacia por Trajano". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 67 : 83-105. doi :10.2307/283229. JSTOR  283229.
  122. ^ Caballero, DJ (1991). "Los movimientos de las Auxiliares de Augusto a Adriano". Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik . 85 : 189-208.
  123. ^ Matei-Popescu, Florian (2006-2007). "Las Unidades Auxiliares de Moesia Superior en la época de Domiciano y el problema de CIL XVI 41". Efemérides Napocensis . 16–17: 31–48.
  124. ^ Jones (1992), pág. 88
  125. ^ abc Jones (1992), pág. 100
  126. ^ Suetonio, Domiciano , 13:2
  127. ^ Dion, Historia romana , 67:4:7
  128. ^ Jones (1992), pág. 108
  129. ^ contra Deissmann, Adolf (1995). Luz del Antiguo Oriente . Peabody, Massachusetts: Editores Hendrickson. págs. 357, n. 1.ISBN _ 978-1-56563-155-7.
  130. ^ Jones (1992), pág. 87
  131. ^ ab Jones (1992), pág. 106
  132. ^ Ranke-Heinemann, Uta (1990). Eunucos por el Reino de los Cielos: mujeres, sexualidad e Iglesia católica . Traducido por Heinegg, Peter. Nueva York: Doubleday. pag. 46.
  133. ^ Murray, Stephen O. (2000). Homosexualidades . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 299.
  134. ^ Guilland, Rodolfo (1943). "Les Eunuques dans l'Empire Byzantin: Étude de titulature et de prosopographie byzantines". Estudios bizantinos . 1 : 197–238. doi :10.3406/rebyz.1943.907.
  135. ^ Carlos, Michael B.; Anagnostou-Laoutides, Eva (2010). "La hipocresía sexual de Domiciano: Sebo, Dom. 8, 3". L'Antiquité Classique . 79 (1): 173–187. doi :10.3406/antiq.2010.3772.
  136. ^ Galbi, Douglas (12 de abril de 2020). "Earinus, el emperador Domiciano y las leyes contra la castración". motas moradas . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  137. ^ Quinn, John T. (2002). "Earinus el Eunuco: Marcial (del Libro 9) y Estacio (Silvae 3.4)". Diotíma . Consultado el 16 de septiembre de 2021 .
  138. ^ Grainger (2003), pág. 54
  139. ^ ab Epicteto, traducido por TWRolleston, Londres: Walter Scott Ltd, sin fecha, p. xviii
  140. ^ Jones (1992), pág. 101
  141. ^ Eusebio de Cesarea (325). Historia de la Iglesia .
  142. ^ Smallwood, EM (1956). "'La actitud de Domiciano hacia los judíos y el judaísmo'. Filología clásica . 51 : 1–13. doi : 10.1086/363978. S2CID  161356789.
  143. ^ Marrón, Raymond E. (1997). Una introducción al Nuevo Testamento . Nueva York: Doubleday. págs. 805–809. ISBN 978-0-385-24767-2.
  144. ^ Jones (1992), pág. 119
  145. ^ Suetonio , Vida de Domiciano, 12
  146. ^ Jones (1992), pág. 145
  147. ^ ab Jones (1992), pág. 146
  148. ^ Jones (1992), pág. 149
  149. ^ Jones (1992), págs. 148-149
  150. ^ ab Grainger (2003), pág. 30
  151. ^ Murison (2003), pág. 150
  152. ^ Aguas, KH (1963). "La Segunda Dinastía de Roma". Fénix . 17 (3): 198–218 [201]. doi :10.2307/1086720. JSTOR  1086720.
  153. ^ abc Jones (1992), pág. 161
  154. ^ ab Jones (1992), pág. 169
  155. ^ TimeTravelRome (16 de marzo de 2022). "Domiciano: miseria del absolutismo y esplendor de Roma". Viaje en el tiempo Roma . Consultado el 5 de diciembre de 2022 .
  156. ^ ab Jones (1992), pág. 160
  157. ^ Jones (1992), págs. 163-168
  158. ^ Tácito, Agrícola 45
  159. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 10
  160. ^ Para obtener una lista completa de víctimas senatoriales, consulte Jones (1992), págs. 182-188.
  161. ^ Es posible que M. Arrecinus Clemens haya sido exiliado en lugar de ejecutado, véase Jones (1992), p. 187
  162. ^ Suetonio Vida de Domiciano, 15
  163. ^ Suetonio , De Vita Caesarum , "Vida de Domiciano", 21
  164. ^ ab Jones (1992), pág. 192
  165. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 17.
  166. ^ Grainger (2003), pág. dieciséis
  167. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 14;16
  168. ^ ab Grainger (2003), pág. 19
  169. ^ Suetonio, "Vida de Domiciano" 16
  170. ^ Dion Casio, "Historia romana" 67.16
  171. ^ Suetonio, "Vida de Domiciano" 15
  172. ^ ab Grainger (2003), págs. 1-3
  173. ^ Suetonio (1979). " Domiciano : 17". Los Doce Césares . Traducido por Graves.
  174. ^ Jones (1992), pág. 38
  175. ^ Grainger (2003), pág. 5
  176. ^ Suetonio, "Vida de Domiciano" 17
  177. ^ Werner Eck - Andreas Pangerl, Titus Flavius ​​Norbanus, praefectus praetorio Domitians, als Statthalter Rätiens in einem neuen Militärdiplom, ZPE 163, 2007, 239-251
  178. ^ ab Murison (2003), pág. 153
  179. ^ Murison (2003), pág. 151
  180. ^ Grainger (2003), págs. 4-27
  181. ^ ab Jones (1992), pág. 194
  182. ^ Dion Casio, Historia romana LXVII.15
  183. ^ Syme, Ronald (1983). "Domiciano: Los últimos años". Quirón . 13 : 121-146.
  184. ^ Jones (1992), pág. 196
  185. ^ ab Grainger (2003), pág. 49
  186. ^ Por último, Hugh (1948). "Sobre los relieves Flavios del Palazzo della Cancelleria". La Revista de Estudios Romanos . 38 (1–2): 9–14. doi :10.2307/298163. JSTOR  298163. S2CID  250352207.
  187. ^ Grainger (2003), págs. 32-33
  188. ^ Grainger (2003), pág. 40
  189. ^ ab Grainger (2003), págs. 94–95
  190. ^ Syme, Ronald (1980). "Prefectos de la Guardia de Trajano y Adriano". La Revista de Estudios Romanos . 70 : 64–80. doi :10.2307/299556. JSTOR  299556. S2CID  162498865.
  191. ^ Jones (1992), pág. 32
  192. ^ Aguas (1964), pág. 51
  193. ^ Suetonio, Vida de Domiciano 22
  194. ^ Levick (2002), pág. 211
  195. ^ ab Jones (1992), pág. 58
  196. ^ Dorey, TA (1960). "Agrícola y Domiciano". Grecia y Roma . 7 (1): 66–71. doi :10.1017/s0017383500014029. JSTOR  640729. S2CID  162793177.
  197. ^ Tácito, Historias I.1
  198. ^ Jones (1992), págs. 114-119
  199. ^ Su artículo comienza con "El trabajo de la pala y el uso del sentido común han hecho mucho para mitigar la influencia de Tácito y Plinio y redimir la memoria de Domiciano de la infamia o el olvido. Pero queda mucho por hacer". Finanzas imperiales p. 55
  200. ^ Anderson, JC 1985. "La fecha de las Thermae Traiani y la topografía del Oppius Mons". Revista Estadounidense de Arqueología 89, 507
  201. ^ Jones (1992), pág. 180
  202. ^ Syme (1930), pág. 67

Bibliografía

Otras lecturas

Fuentes primarias

enlaces externos