Violonchelo

[4]​[5]​ A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser este un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos).Visto frontalmente, la parte principal de su cuerpo asemeja a un "8", debido a dos escotaduras, que son unas concavidades que permiten una mejor sujeción del instrumento con las rodillas, y sobre todo, darle libertad de movimiento al arco para que no choque con el cuerpo cuando se tocan las cuerdas más laterales, en este caso, el do y el la.Comenzando desde arriba, primero se encuentra la cabeza con la voluta (también llamado caracol) y el clavijero, en donde se insertan las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas y regular su tensión; sobre este y prolongandose casi hasta el puente se encuentra la diapasón una placa de madera dura sin trastes (similarmente al resto de instrumentos de la familia del violín, y a diferencia de la guitarra) que sirve para "pisar" las cuerdas consiguiendo diferentes notas.Tiene que estar en posición ligeramente inclinada hacia el cordal y a la misma distancia de las dos efes.Los puentes de los violonchelos barrocos eran más pequeños y tenían la parte superior menos curva.Los segundos, llamados armónicos artificiales, son una combinación de presionar la cuerda y tocarla en otro punto.En las primeras siete posiciones se utilizan los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda.En principio, el color no influye, aunque parece ser que las cerdas blancas son algo más finas.Algunos violonchelistas y contrabajistas prefieren las cerdas negras porque dicen que imprimen más carácter a la interpretación.Las cerdas, por sí mismas, no efectúan ningún tipo de agarre en la cuerda cuando se frota, ya que son muy lisas.Ya se conocía en las culturas más primitivas y llegó a Europa hacia el siglo XI.Prácticamente no hubo ningún cambio hasta el siglo XVII, cuando se incorporó la nuez al talón para aumentar el peso del arco, además de permitir cambiar la tensión y que la vara se doble hacia dentro, lo que mejora la calidad acústica.El mástil y la cabeza suelen estar fabricados también en algún tipo de madera anteriormente mencionada, generalmente arce muy veteado para aquellos finos.Este efecto se producía porque al estar sujetando el violonchelo con las piernas y con la mano izquierda, la que crea los distintos sonidos al apretar las cuerdas sobre el mástil, aumentaba la tensión en esta mano y disminuía la agilidad de los dedos.Ya en el siglo XIX es cuando se introduce una de las mayores características del violonchelo moderno, la pica.[17]​ Durante el siglo XX, se siguió componiendo mucha música para violonchelo, con compositores como Ravel, Debussy o Shostakovich.Desde el siglo XX, las mujeres comienzan a ser intérpretes de violonchelo, cosa que no había ocurrido anteriormente.Pero ya desde los años 1920 aparecen mujeres violonchelistas aplaudidas y valoradas, como Guilhermina Suggia o Raya Garbousova.Además, al elevarse el violonchelo, fue mucho más fácil la utilización del arco, que de esta manera podía usarse en su totalidad.Fue en el año 1741, y lo tituló Méthode théorique et pratique pour apprendre en peu de temps le violoncelle dans sa perfection (en español: Método teórico y práctico para aprender en poco tiempo el violonchelo en su perfección).Corette fue el primero en plasmar, en su método, la posición de pulgar (thumb) para las posiciones más cercanas al puente, que fue posible precisamente por el cambio que supuso elevar al violonchelo del suelo.Otros violonchelistas de este siglo, como Dotzauer o Kummer también abogan por abandonar definitivamente las posiciones del violín, y adoptar la digitación moderna.Para conseguir mejores sonidos, algunos violonchelistas empiezan a utilizar picas más largas, o picas dobladas, como hacen Paul Tortelier o Mstislav Rostropóvich, para conseguir mejor sonoridad al elevarse el instrumento, que hace que con la mano derecha, con el arco, esté en una posición más natural, y que la izquierda, pueda bajar a lo largo del diapasón para conseguir notas más agudas con mejor proyección.Además, todo el cuerpo del violonchelo tiene que estar ligeramente rotado hacia la derecha.Si se quiere tocar en posiciones altas (zona baja del mástil), hay que mantener el codo elevado para que el brazo no choque con la caja de resonancia y adelantar ligeramente los hombros para facilitar la extensión del brazo.En esta posición, el dedo índice se presiona en el lugar preciso para conseguir la nota que forme un intervalo de segunda mayor con la nota propia de la cuerda en que se toca.Estas posiciones son más incómodas que las bajas y por tanto de mayor dificultad.Este puede efectuarse desde cualquier parte del arco, y normalmente acabar en el talón, aunque también es variable.Son importantes no solo para que en agrupaciones donde haya varios instrumentos de cuerda o varios violonchelos muevan el arco a la vez, para hacerlo más estético, sino también porque el carácter y la expresión que se le da a una obra con un movimiento u otro de arco es distinto.Sin embargo, el arco arriba produce menos sonoridad, y se suele usar para las notas en partes débiles del compás, pero también es muy variable.
Partes de un violonchelo.
Un violonchelo acostado sobre el suelo.
Las cuatro cuerdas del violonchelo.
Notas que emiten las cuatro cuerdas del violonchelo (cuando se pulsan al aire); a la derecha, en clave de sol la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda del chelo (un la 5 ), y la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda realizando un armónico (un la 7 ).
Mstislav Rostropóvich en un concierto en la Casa Blanca el 17 de septiembre de 1978.
De arriba abajo, tres nueces: de violín, viola y violonchelo respectivamente.
Códice Manesse (1305-1340), donde muestra una viola da braccio .
A la izquierda, un violonchelo barroco, y a la derecha, una viola da gamba , del Museo de la Música de París .
Violoncello da spalla.
Preludio de la Suite n.º 1 para violonchelo solo en sol mayor , de Bach .
Cuarteto de cuerda n.º 2 op. 33, de Haydn .
Cuadro de Molenaer. Se aprecia la posición del violonchelista, con el violonchelo apoyado en el suelo.
Cuadro de Zick Januarius. El chelista ya sostiene el violonchelo entre las piernas.
Adrian Servais, con su violonchelo Stradivarius .
Violonchelista Vedran Smailović tocando en las ruinas de la Biblioteca Nacional de Sarajevo , en 1992. Foto de Mijaíl Evstafiev .
Armónico.
Glissando.
Arco arriba.
Arco abajo.
Arpeggio.
Legato.
Spiccato.