stringtranslate.com

Ejército tardorromano

Los Tetrarcas , una estatua de pórfido en la Basílica de San Marcos de Venecia , muestra al emperador Diocleciano y sus tres colegas imperiales. A la izquierda, Diocleciano y Maximiano , los dos Augustos (coemperadores); a la derecha, Galerio y Constancio Cloro , los dos Césares (viceemperadores). Obsérvense las gorras de lana "panónicas" que usaban comúnmente (fuera de combate) los oficiales del último ejército como resultado de la influencia generalizada de la clase de oficiales del Danubio; y la empuñadura de la espada con pomos de cabeza de águila.

En la erudición moderna, el período "tardío" del ejército romano comienza con el ascenso del emperador Diocleciano en el año 284 d. C. y termina en el año 480 con la muerte de Julio Nepote , siendo aproximadamente coincidente con el Dominio . Durante el período 395-476, el ejército de la mitad occidental del Imperio Romano se desintegró progresivamente, mientras que su contraparte en Oriente , conocido como el ejército romano oriental (o el ejército bizantino temprano ) permaneció en gran medida intacto en tamaño y estructura hasta el reinado. de Justiniano I (r. 527-565 d. C.). [1]

El ejército imperial romano del Principado (30 a. C. - 284 d. C.) sufrió una transformación significativa como resultado del caótico siglo III . A diferencia del ejército del Principado, el ejército del siglo IV dependía en gran medida del servicio militar obligatorio y sus soldados cobraban mucho menos que en el siglo II. Los bárbaros de fuera del imperio probablemente proporcionaron una proporción mucho mayor de los reclutas del último ejército que en el ejército de los siglos I y II, pero hay poca evidencia de que esto afectara negativamente el desempeño en combate del ejército.

Las estimaciones de los eruditos sobre el tamaño del ejército del siglo IV divergen ampliamente, desde ca. 400.000 a más de un millón de efectivos (es decir, desde aproximadamente el mismo tamaño que el ejército del siglo II hasta 2 o 3 veces mayor). [2] Esto se debe a evidencia fragmentaria, a diferencia del ejército del siglo II, mucho mejor documentado.

Bajo la Tetrarquía , los mandos militares se separaron por primera vez de las gobernaciones administrativas, a diferencia del Principado, donde los gobernadores provinciales también eran comandantes en jefe de todas las fuerzas militares desplegadas en sus provincias.

El principal cambio en la estructura con respecto al ejército del siglo II fue el establecimiento de grandes ejércitos de escolta ( comitatus praesentales ), que normalmente contenían entre 20.000 y 30.000 tropas palatini de primer nivel . Normalmente tenían su sede cerca de las capitales imperiales ( Constantinopla en el este, Milán en el oeste), por lo que estaban lejos de las fronteras del imperio. La función principal de estos ejércitos era disuadir a los usurpadores y, por lo general, hacían campaña bajo el mando personal de sus emperadores. Las legiones se dividieron en unidades más pequeñas comparables en tamaño a los regimientos auxiliares del Principado. La infantería adoptó el equipo más protector de la caballería del Principado .

El papel de la caballería en el último ejército no parece haber mejorado mucho en comparación con el ejército del Principado. La evidencia es que la caballería tenía aproximadamente la misma proporción del número total del ejército que en el siglo II y que su papel táctico y su prestigio seguían siendo similares. Sin embargo, la caballería del ejército tardorromano estaba dotada de un mayor número de unidades especializadas, como la caballería de choque extrapesada ( cataphractii y clibanarii ) y arqueros montados . [3] A finales del siglo IV, la caballería adquirió reputación de incompetencia y cobardía por su papel en tres batallas importantes. Por el contrario, la infantería conservó su tradicional reputación de excelencia.

Los siglos III y IV vieron la mejora de muchos fuertes fronterizos existentes para hacerlos más defendibles, así como la construcción de nuevos fuertes con defensas más fuertes. La interpretación de esta tendencia ha alimentado un debate en curso sobre si el ejército adoptó una estrategia de defensa en profundidad o continuó con la misma postura de "defensa avanzada" que a principios del Principado. Muchos elementos de la postura defensiva del último ejército eran similares a los asociados con la defensa avanzada, como la ubicación avanzada de los fuertes, las frecuentes operaciones transfronterizas y las zonas de amortiguamiento externas de las tribus bárbaras aliadas. Cualquiera que sea la estrategia de defensa, aparentemente tuvo menos éxito a la hora de prevenir las incursiones bárbaras que en los siglos I y II. Esto puede deberse a una mayor presión bárbara o a la práctica de mantener grandes ejércitos con las mejores tropas en el interior, privando a las fuerzas fronterizas de apoyo suficiente.

Fuentes

Gran parte de nuestra evidencia sobre los despliegues de unidades del ejército en el siglo IV está contenida en un solo documento, la Notitia Dignitatum , compilado c. 395–420, un manual de todos los cargos públicos tardorromanos, militares y civiles. La principal deficiencia de Notitia es que carece de cifras de personal, de modo que resulta imposible realizar estimaciones sobre el tamaño del ejército. Además, fue compilado a finales del siglo IV; por tanto, es difícil reconstruir la posición antes. Sin embargo, Notitia sigue siendo la fuente central sobre la estructura del difunto Ejército debido a la escasez de otras pruebas. [4] La Notitia también adolece de importantes lagunas y numerosos errores acumulados tras siglos de copia.

Las principales fuentes literarias del ejército del siglo IV son la Res Gestae (Historia) de Amiano Marcelino , cuyos libros supervivientes cubren el período del 353 al 378. Marcelino, él mismo un soldado veterano, es considerado por los eruditos como una fuente confiable y valiosa, pero en gran medida no logra remediar las deficiencias de Notitia en lo que respecta a la fuerza del ejército y de las unidades o las unidades existentes, ya que rara vez es específico sobre cualquiera de las dos. La tercera fuente importante del ejército tardío es el corpus de decretos imperiales publicados en el Imperio Romano de Oriente en los siglos V y VI: el código teodosiano (438) y el Corpus Juris Civilis (528-539). Estas compilaciones de leyes romanas que datan del siglo IV contienen numerosos decretos imperiales relacionados con todos los aspectos de la regulación y administración del ejército tardío.

De re militari es un tratado sobre asuntos militares romanos escrito por Vegecio , un escritor de finales del siglo IV o principios del V, y contiene información considerable sobre el ejército tardío, aunque se centra en el ejército de la República y el Principado. Sin embargo, Vegecio (que carecía por completo de experiencia militar) suele ser poco fiable. Por ejemplo, afirmó que el ejército abandonó las armaduras y los cascos a finales del siglo IV (ofreciendo la explicación absurda de que este equipo era demasiado pesado), lo que se contradice con la evidencia escultórica y artística. [5] En general, no es seguro aceptar una declaración de Vegecio a menos que esté corroborada por otra evidencia.

Los estudiosos del ejército tardío tienen que lidiar con una dramática disminución del registro epigráfico en los siglos III y IV, en comparación con los siglos I y II. Después de 203 ya no se expedían diplomas a los auxiliares que se retiraban (probablemente porque para entonces casi todos ya eran ciudadanos romanos). Además, hubo una enorme reducción en el número de lápidas , altares y otras dedicatorias de los militares romanos. Los sellos oficiales de unidades militares en materiales de construcción (por ejemplo, tejas) son mucho más raros, pero esta tendencia probablemente no debería considerarse como una indicación de una disminución en la sofisticación administrativa del ejército. La evidencia de papiros de Egipto muestra que las unidades militares continuaron manteniendo registros escritos detallados en el siglo IV (la mayor parte de los cuales se han perdido debido a la descomposición orgánica). Lo más probable es que la disminución de las inscripciones se deba al cambio de moda, en parte influido por el aumento de los reclutas bárbaros y el ascenso del cristianismo. [6] La escasez de inscripciones deja grandes lagunas en nuestra comprensión del último ejército y hace que muchas conclusiones sean provisionales.

El estudio moderno fundamental del ejército tardío está contenido en The Later Roman Empire, 284-602 (LRE) por el "sumo sacerdote" de los estudios tardorromanos, AHM Jones . Debido a su riqueza de detalles y referencias documentales, esta publicación de 1964 sigue siendo una herramienta esencial para todos los estudiosos de la época. Sin embargo, su principal debilidad es su antigüedad, ya que en las décadas transcurridas desde su publicación se ha realizado una cantidad considerable de trabajo arqueológico y otros estudios relevantes.

Evolución del ejército del siglo IV

Trasfondo: el ejército del Principado

El ejército regular del Principado fue establecido por el fundador-emperador Augusto (gobernó entre el 30 a. C. y el 14 d. C.) y sobrevivió hasta finales del siglo III. El ejército regular constaba de dos cuerpos distintos, ambos compuestos principalmente por profesionales voluntarios.

Las legiones de élite eran grandes formaciones de infantería, cuyo número variaba entre 25 y 33, de c. 5.500 hombres cada uno (toda la infantería salvo un pequeño brazo de caballería de 120) que sólo admitían ciudadanos romanos . [7] Los auxiliares consistían en alrededor de 400 unidades mucho más pequeñas de c. 500 hombres cada uno (una minoría tenía hasta 1.000), que se dividieron en aproximadamente 100 alas de caballería , 100 cohortes de infantería y 200 unidades mixtas de caballería/infantería o cohortes equitatae . [8] Algunos regimientos auxiliares fueron designados sagittariorum , lo que significa que se especializaban en tiro con arco. Por tanto, los auxiliares contenían casi toda la caballería y los arqueros del ejército romano, así como (desde finales del siglo I en adelante) aproximadamente el mismo número de soldados de infantería que las legiones. [9] Los auxilia fueron reclutados principalmente entre los peregrini : súbditos provinciales del imperio que no tenían ciudadanía romana, pero los auxilia también admitían ciudadanos romanos y posiblemente barbari , el término romano para los pueblos que vivían fuera de las fronteras del imperio. [10] En ese momento, tanto las legiones como las auxiliares tenían casi todas su base en provincias fronterizas. [11] La única fuerza militar sustancial a disposición inmediata del emperador era la Guardia Pretoriana de élite de c. 10.000 hombres que tenía su base en Roma. [12]

Los oficiales superiores del ejército pertenecían, hasta el siglo III, principalmente a la aristocracia italiana. Este se dividió en dos órdenes, el orden senatorial ( ordo senatorius ), que constaba del c. 600 miembros en funciones del Senado romano y sus hijos y nietos, y los equites o "caballeros" más numerosos (varios miles) .

Los senadores y equites hereditarios combinaban el servicio militar con puestos civiles, una carrera profesional conocida como cursus honorum , que generalmente comienza con un período en puestos administrativos inferiores en Roma, seguido de 5 a 10 años en el ejército y un período final en puestos superiores en cualquiera de los dos. las provincias o Roma. [13] Esta pequeña y muy unida oligarquía gobernante de menos de 10.000 hombres monopolizó el poder político, militar y económico en un imperio de c. 80 millones de habitantes y logró un notable grado de estabilidad política. Durante los primeros 200 años de su existencia (30 a. C. - 180 d. C.), el imperio sufrió sólo un episodio importante de conflicto civil (la Guerra Civil del 68-69 ). Por lo demás, los intentos de usurpación por parte de los gobernadores provinciales fueron pocos y rápidamente reprimidos.

En lo que respecta a los militares, los miembros del orden senatorial ( senatorii ) ocupaban exclusivamente los siguientes puestos:

(a) legatus Augusti pro praetore (gobernador provincial de una provincia fronteriza, que era comandante en jefe de las fuerzas militares desplegadas allí y encabezaba la administración civil)
(b) legatus legionis (comandante de la legión)
(c) tribunus militum laticlavius ​​(comandante adjunto de la legión). [14]

Los equites proporcionaron:

(a) los gobernadores ( procuratores ) de Egipto y de algunas provincias menores
(b) los dos praeffecti praetorio (comandantes de la Guardia Pretoriana)
(c) el praefectus castrorum de una legión (tercero al mando) y los cinco tribuni militum restantes (oficiales superiores del estado mayor)
(d) los praeffecti (comandantes) de los regimientos auxiliares. [15]

A finales del siglo I, se estableció un grupo ecuestre distinto, de carácter militar y no italiano. Esto fue el resultado de la costumbre establecida por la cual el emperador elevaba al primuspilus (centurión jefe) de cada legión al rango ecuestre al completar su año en el cargo. Esto resultó en que unos 30 soldados de carrera, en su mayoría no italianos y ascendidos de rango, se unieran a la aristocracia cada año. [16] Mucho menos ricos que sus homólogos italianos, muchos de estos equites pertenecían a familias que proporcionaron soldados de carrera durante generaciones. Entre ellos destacaban los ilirios romanizados , descendientes de las tribus de habla iliria que habitaban las provincias romanas de Panonia (oeste de Hungría/Croacia/Eslovenia), Dalmacia (Croacia/Bosnia) y Moesia Superior (Serbia), junto con los vecinos tracios de Provincias de Moesia Inferior (norte de Bulgaria) y Macedonia . Desde la época de Domiciano ( r. 81-96), cuando más de la mitad del ejército romano estaba desplegado en las regiones del Danubio, las provincias de Iliria y Tracia se convirtieron en el lugar de reclutamiento más importante de las auxiliares y más tarde de las legiones. [17]

Desarrollos del siglo III

Recreador vistiendo el equipo típico de un soldado de infantería de finales del siglo III. El casco es del tipo Niederbieber, con crestas de refuerzo en forma de cruz en la parte superior de la copa y protectores para las mejillas que se pueden unir entre sí. La espada es una spatha (longitud media de la hoja de 900 mm/36 pulgadas), utilizada por la caballería sólo en los siglos I y II. Este soldado porta un spiculum , una pesada jabalina tipo pilum . Tenga en cuenta la camisa de cota de malla ( lorica hamata ) y el escudo ovalado. La vestimenta consistía en una túnica de manga larga, pantalones y botas. El equipamiento de un soldado de infantería del siglo IV era muy similar al del siglo III, salvo que el spiculum solía ser reemplazado por una pesada lanza de empuje ( hasta ) y el casco era predominantemente del " tipo Intercisa ". [18]
Fresco de la sinagoga de la ciudad fronteriza fortificada romana de Dura Europos que data de c. 250 d.C. El centro muestra caballería ligera sin armadura cargando con lanzas, el primer plano y el fondo muestran infantería luchando con spathae (espadas de hoja larga); Están equipados con armaduras de escamas hasta las rodillas, algunas con mangas largas.

El desarrollo fundamental para el ejército a principios del siglo III fue la Constitutio Antoniniana (Decreto Antonino) de 212, emitida por el emperador Caracalla ( r. 211-217). Esto concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, poniendo fin al estatus de segunda clase de los peregrini . [19] Esto tuvo el efecto de romper la distinción entre las legiones ciudadanas y los regimientos auxiliares. En los siglos I y II, las legiones eran el símbolo (y garantes) del dominio de la "nación maestra" italiana sobre sus pueblos sometidos. En el siglo III, ya no eran socialmente superiores a sus homólogos auxiliares (aunque es posible que hayan conservado su estatus de élite en términos militares) y las armaduras y equipos especiales de las legiones ( por ejemplo, la lorica segmentata ) fueron eliminados. [20]

La tradicional alternancia entre altos cargos civiles y militares cayó en desuso en los siglos II y III, a medida que la aristocracia hereditaria italiana fue reemplazada progresivamente en los niveles superiores del ejército por los primipilares (antiguos centuriones jefes). [21] En el siglo III, sólo el 10% de los prefectos auxiliares cuyos orígenes se conocen eran jinetes italianos, en comparación con la mayoría en los dos siglos anteriores. [22] Al mismo tiempo, los jinetes reemplazaron cada vez más el orden senatorial en los mandos superiores. Septimio Severo ( r. 193-211) colocó a primipilares ecuestres al mando de las tres nuevas legiones que levantó y Galieno ( r. 260-268) hizo lo mismo con todas las demás legiones, dándoles el título praefectus pro legato ("prefecto interino como legado"). [23] [24] El ascenso de los primipilares puede haber proporcionado al ejército un liderazgo más profesional, pero aumentó las rebeliones militares de generales ambiciosos. El siglo III vio numerosos golpes de estado y guerras civiles. Pocos emperadores del siglo III disfrutaron de reinados prolongados o murieron por causas naturales. [21]

Los emperadores respondieron al aumento de la inseguridad con un aumento constante de las fuerzas a su disposición inmediata. Estos llegaron a ser conocidos como comitatus ("escolta", de donde deriva la palabra inglesa "committee"). A los 10.000 hombres de la Guardia Pretoriana, Septimio Severo añadió la legión II Parthica . Con base en Albano Laziale, cerca de Roma, fue la primera legión estacionada en Italia desde Augusto. Duplicó el tamaño de la caballería de escolta imperial, los equites singulares Augusti , a 2.000 mediante el reclutamiento de destacamentos seleccionados de alae en las fronteras. [25] Su comitatus contaba así con unos 17.000 hombres, equivalentes a 31 cohortes de infantería y 11 alas de caballería. [26] La tendencia del emperador a reunir alrededor de su persona fuerzas cada vez mayores alcanzó su punto máximo en el siglo IV bajo Constantino I el Grande ( r. 306-337), cuyo comitatus pudo haber alcanzado los 100.000 hombres, quizás una cuarta parte del total del ejército. fuerza efectiva. [27]

El gobierno de Galieno vio el nombramiento de un oficial superior, con el título de dux (forma plural: duces , origen del rango noble medieval de duque ), para comandar toda la caballería comitatus . Esta fuerza incluía equites promoti (contingentes de caballería separados de las legiones), además de caballería ligera iliria ( equites Dalmatarum ) y caballería bárbara aliada ( equites foederati ). [24] Bajo Constantino I, el jefe de la caballería comitatus recibió el título de magister equitum ("maestro de caballos"), que en la época republicana había sido ostentado por el diputado de un dictador romano . [28] Pero ninguno de los títulos implica la existencia de un "ejército de caballería" independiente, como sugirieron algunos eruditos más anticuados. La caballería al mando de ambos oficiales era parte integral de la infantería mixta y el comitatus de caballería , siendo la infantería el elemento predominante. [26]

El siglo III vio una progresiva reducción del tamaño de las legiones e incluso de algunas unidades auxiliares. Las legiones se dividieron en unidades más pequeñas, como lo demuestra la reducción y el eventual abandono de sus grandes bases tradicionales, documentado por ejemplo en Gran Bretaña. [29] Además, a partir del siglo II, la separación de algunos destacamentos de sus unidades matrices se volvió permanente en algunos casos, estableciendo nuevos tipos de unidades, por ejemplo, la vexillatio equitum Illyricorum con sede en Dacia a principios del siglo II [30] y la equites promoti [24] y numerus Hnaufridi en Gran Bretaña. [31] Esto condujo a la proliferación de tipos de unidades en el siglo IV, generalmente de menor tamaño que las del Principado. Por ejemplo, en el siglo II, una vexillatio (de vexillum = "estándar") era cualquier destacamento de una legión o regimiento auxiliar, ya fuera de caballería o de infantería. En el siglo IV, denotaba un regimiento de caballería de élite. [32]

Del siglo III son los primeros registros de un pequeño número de unidades regulares que llevan los nombres de tribus bárbaras (a diferencia de los nombres tribales de peregrini ). Se trataba de foederati (tropas aliadas bajo una obligación militar con Roma) convertidas en unidades regulares, una tendencia que se aceleraría en el siglo IV. [33] El ala I Sarmatarum , con sede en Gran Bretaña, probablemente estaba compuesto por algunos de los 5.500 jinetes sármatas capturados y enviados a guarnición en el Muro de Adriano por el emperador Marco Aurelio en c. 175. [34] No hay evidencia de que unidades bárbaras irregulares pasaran a formar parte del ejército regular del Principado hasta el siglo III. [35]

Crisis del siglo III

El emperador romano Valeriano (izquierda, arrodillado) suplica por su vida tras ser capturado por el sha persa Shapur I (montado) en la batalla de Edesa (260), el más humillante de los desastres militares sufridos por el imperio a finales del siglo III. Relieve rocoso en Naqsh-e Rostam, cerca de Shiraz, Irán

A mediados del siglo III el imperio se vio sumido en una crisis militar y económica que casi resultó en su desintegración. Consistió en una serie de catástrofes militares en 251-271 cuando la Galia, las regiones alpinas e Italia, los Balcanes y el Este fueron invadidas por alamanes, sármatas, godos y persas. [36] Al mismo tiempo, el ejército romano luchaba contra los efectos de una pandemia devastadora , que ahora se cree que fue la viruela , la plaga de Cipriano que comenzó en 251 y todavía estaba en pleno apogeo en 270, cuando se cobró la vida del emperador. Claudio II Gótico ( r. 268-270). [37] La ​​evidencia de la anterior pandemia Antonina de finales del siglo II, probablemente también de viruela, indica una mortalidad del 15 al 30% en el imperio en su conjunto. [38] Zósimo describe el brote de Chipre como aún peor. [39] Los ejércitos y, por extensión, las provincias fronterizas donde tenían su base (y principalmente reclutados), probablemente habrían sufrido muertes en el extremo superior del rango, debido a su estrecha concentración de individuos y frecuentes movimientos a través del imperio. [40]

La crisis del siglo III inició una reacción en cadena de efectos socioeconómicos que resultaron decisivos para el desarrollo del ejército tardío. La combinación de devastación bárbara y base impositiva reducida debido a la plaga llevó a la bancarrota al gobierno imperial, que recurrió a la emisión de monedas cada vez más degradadas, por ejemplo, el antoninianus , la moneda de plata utilizada para pagar a las tropas en este período, perdió el 95% de su contenido de plata entre su lanzamiento en 215 y su desaparición en los 260. Así, con la misma cantidad de metal precioso se podría distribuir veinte veces más dinero. [41] Esto condujo a una inflación desenfrenada de los precios: por ejemplo, el precio del trigo bajo Diocleciano era 67 veces el precio típico bajo el Principado. [42] La economía monetaria colapsó y el ejército se vio obligado a depender de impuestos impagos sobre alimentos para obtener suministros. [43] Los impuestos sobre los alimentos se aumentaron sin tener en cuenta la justicia, arruinando las provincias fronterizas donde se encontraba principalmente el ejército. [44] Los salarios de los soldados dejaron de tener valor, lo que redujo a los reclutas del ejército a una existencia de nivel de subsistencia . [45] Esto, a su vez, desalentó a los voluntarios y obligó al gobierno a recurrir al servicio militar obligatorio [46] y al reclutamiento a gran escala de bárbaros en el ejército regular debido a las deficiencias causadas por la plaga. A mediados del siglo IV, los hombres nacidos en bárbaros probablemente representaban alrededor de una cuarta parte de todos los reclutas (y más de un tercio en los regimientos de élite), probablemente una proporción mucho mayor que en los siglos I y II. [47]

Junta militar del Danubio

Las Murallas Aurelianas de Roma, construidas por Aureliano en 270-275. El primer muro nuevo de Roma desde la construcción del Muro Servio después de que los galos saquearan Roma 650 años antes, simbolizaba la inseguridad generalizada del imperio del siglo III. Altura original: 8 m (25 pies). Se duplicó en 410 a 16 m (52 ​​pies) después del saqueo gótico de Roma en 410. Tanto los muros como las torres estaban originalmente almenados, pero esto ha sobrevivido sólo en pequeñas secciones. La mayor parte del circuito de 19 km sigue en pie hoy en día.

En el siglo III, los ilirios y tracios romanizados , en su mayoría primipilares y sus descendientes, llegaron a dominar los niveles superiores de oficiales del ejército. [48] ​​Finalmente, la clase oficial del Danubio tomó el control del propio estado. En 268, el emperador Galieno (gobernó entre 260 y 268) fue derrocado por un golpe de estado organizado por una camarilla de altos oficiales danubianos, incluidos sus sucesores Claudio II Gótico y Aureliano (270-275). [49] Ellos y sus sucesores Probo (276–82) y Diocleciano (gobernó 284–305) y sus colegas en la Tetrarquía formaron una especie de junta militar que se perpetúa a sí misma de oficiales danubianos que nacieron en las mismas provincias (varios en el misma ciudad, Sirmium , una importante base legionaria en Moesia Superior) y/o habían servido en los mismos regimientos. [17]

La Junta revirtió los desastres militares de 251-271 con una serie de victorias, en particular la derrota en Naissus de un vasto ejército godo por Claudio II, que fue tan aplastante que los godos no volvieron a amenazar seriamente al imperio hasta un siglo después, en Adrianópolis (378). [50]

Los emperadores ilirios o emperadores danubianos estuvieron especialmente preocupados por la despoblación de las provincias fronterizas a causa de las pestes y las invasiones bárbaras durante la Crisis. El problema era especialmente grave en sus propias provincias danubianas, donde gran parte de la tierra cultivable había quedado fuera de cultivo por falta de mano de obra. [51] La despoblación era, por tanto, una grave amenaza para el reclutamiento y el suministro del ejército. En respuesta, la Junta Danubiana siguió una política agresiva de reasentamiento masivo de tribus bárbaras derrotadas en territorio imperial. Aureliano trasladó un gran número de Carpi a Panonia en 272. [52] (Además, hacia 275 evacuó la provincia de Dacia , trasladando a toda la población provincial a Moesia, acto motivado en gran medida por el mismo problema). [53] Se registra que su sucesor Probo transfirió 100.000 bastarnos a Moesia en 279/80 y posteriormente números equivalentes de gépidos , godos y sármatas. [54] Diocleciano continuó la política, transfiriendo en 297 un gran número de bastarnos, sármatas y carpos (la última tribu completa, según Víctor ). [52] [55] Aunque se desconocen (y pueden haber variado) los términos precisos bajo los cuales estas personas se establecieron en el imperio, la característica común fue la concesión de tierras a cambio de una obligación de servicio militar mucho más pesada que el servicio militar obligatorio normal. cuota. La política tuvo el triple beneficio, desde el punto de vista del gobierno romano, de debilitar a la tribu hostil, repoblar las provincias fronterizas devastadas por la plaga (y volver a cultivar sus campos abandonados) y proporcionar una reserva de reclutas de primer nivel para el ejército. . Pero también podría ser popular entre los prisioneros bárbaros, quienes a menudo estaban encantados con la perspectiva de una concesión de tierras dentro del imperio. En el siglo IV, estas comunidades se conocían como laeti . [33]

Los emperadores del Danubio gobernaron el imperio durante más de un siglo, hasta el año 379. De hecho, hasta el año 363, el poder estuvo en manos de los descendientes de uno de los miembros originales de la Junta. El padre de Constantino I, Constancio Cloro , fue César (viceemperador) en la Tetrarquía de Diocleciano. [56] Julián , nieto de Constantino, gobernó hasta el año 363. Estos emperadores restauraron el ejército a su fuerza y ​​eficacia anteriores, pero se preocuparon únicamente por las necesidades e intereses de los militares. También estaban divorciados de las ricas familias senatoriales romanas que dominaban el Senado y poseían gran parte de las tierras del imperio. Esto, a su vez, generó un sentimiento de alienación del ejército entre la aristocracia romana que, a finales del siglo IV, comenzó a resistir las exorbitantes demandas militares de reclutas y suministros. [57]

Diocleciano

El emperador Diocleciano (gobernó entre 284 y 305), quien lanzó amplias reformas del ejército y el gobierno romanos. Moneda follis de bronce

Diocleciano llevó a cabo amplias reformas administrativas, económicas y militares destinadas a proporcionar a los militares mano de obra, suministros e infraestructura militar adecuados. [58] En palabras de un historiador, "Diocleciano... convirtió todo el imperio en una base logística reglamentada" (para abastecer al ejército). [58]

Estructura de mando militar

Las reformas administrativas de Diocleciano tenían el doble objetivo de garantizar la estabilidad política y proporcionar la infraestructura burocrática necesaria para reunir los reclutas y suministros necesarios para el ejército. En la cima, Diocleciano instituyó la Tetrarquía . Esto dividió el imperio en dos mitades, Oriente y Occidente, cada una de las cuales sería gobernada por un Augusto (emperador). Cada Augusto nombraría a su vez a un diputado llamado César , que actuaría como su socio gobernante (a cada César se le asignaba una cuarta parte del imperio) y como sucesor designado. De este modo, este equipo de cuatro hombres tendría la flexibilidad de afrontar desafíos múltiples y simultáneos, además de prever una sucesión legítima. [59] Este último fracasó en su objetivo central, evitar las desastrosas guerras civiles causadas por las múltiples usurpaciones del siglo III. De hecho, la situación puede haber empeorado al proporcionar a cada pretendiente un comitatus sustancial para hacer cumplir su reclamo. El propio Diocleciano vivió (retirado) para ver a sus sucesores luchar entre sí por el poder. Pero la división del imperio en mitades oriental y occidental, reconociendo realidades tanto geográficas como culturales, resultó duradera: se mantuvo en su mayor parte durante el siglo IV y se volvió permanente después del 395.

Diocleciano reformó la administración provincial, estableciendo una jerarquía provincial de tres niveles, en lugar de la anterior estructura de un solo nivel. Las 42 provincias originales del Principado casi se triplicaron en número hasta c. 120. [ cita necesaria ] Estas se agruparon en 12 divisiones llamadas diócesis , cada una bajo un vicarius , a su vez agrupadas en 4 prefecturas pretorianas , para corresponder a las áreas de mando asignadas a los cuatro tetrarcas, cada uno de los cuales estaba asistido por un jefe de -personal llamado praefectus praetorio (no confundir con los comandantes de la Guardia Pretoriana, que ostentaban el mismo título). El objetivo de esta fragmentación de la administración provincial era probablemente reducir la posibilidad de una rebelión militar por parte de los gobernadores (al reducir las fuerzas que cada uno controlaba). [60]

También con este fin, y para proporcionar un liderazgo militar más profesional, Diocleciano separó el mando militar del civil en el nivel provincial más bajo. Los gobernadores de las provincias fronterizas fueron despojados del mando de las tropas estacionadas allí en favor de oficiales puramente militares llamados duces limitis ("comandantes fronterizos"). Es posible que se hayan creado unos 20 duces bajo Diocleciano. [51] La mayoría de los duces recibieron el mando de las fuerzas en una sola provincia, pero unos pocos controlaban más de una provincia, por ejemplo, el dux Pannoniae I et Norici . [61] Sin embargo, en los niveles superiores, el mando militar y administrativo permaneció unido en los vicarii y praeffecti praetorio . [60] Además, Diocleciano completó la exclusión de la clase senatorial, todavía dominada por la aristocracia italiana, de todos los mandos militares superiores y de todos los puestos administrativos superiores, excepto en Italia. [62]

Mano de obra

Para garantizar que el ejército recibiera suficientes reclutas, Diocleciano parece haber instituido el reclutamiento anual sistemático de ciudadanos romanos por primera vez desde los días de la República Romana . Además, probablemente fue responsable del decreto, registrado por primera vez en 313, que obligaba a los hijos de soldados en servicio y veteranos a alistarse. [46]

Bajo Diocleciano, el número de legiones, y probablemente de otras unidades, se duplicó con creces. [63] Pero es poco probable que el tamaño total del ejército aumentara tanto, ya que las fuerzas de las unidades parecen haberse reducido, en algunos casos drásticamente, por ejemplo, las nuevas legiones levantadas por Diocleciano parecen haber contado con sólo 1.000 hombres, en comparación con el establecimiento de c. 5.500 en el Principado, es decir, las nuevas legiones pueden haber aumentado el número total de legionarios en sólo c. 15%. [64] [65] Aun así, los estudiosos generalmente coinciden en que Diocleciano aumentó sustancialmente el número de ejército, en al menos un 33%. [66]

Suministros

La principal preocupación de Diocleciano era hacer que el suministro de alimentos al ejército fuera racional y sostenible. Con este fin, el emperador puso fin a la imposición arbitraria de impuestos sobre alimentos ( indicciones ) para el ejército, cuya carga recaía principalmente en las provincias fronterizas y que las había arruinado económicamente. Instituyó un sistema de indicciones anuales regulares ("impuestos") con el impuesto exigido fijado por adelantado durante cinco años y relacionado con la cantidad de tierra cultivada en cada provincia, respaldado por un exhaustivo censo de tierras, campesinos y ganado en todo el imperio. . [67] Para hacer frente al problema de la despoblación rural en algunas zonas (y la consiguiente pérdida de producción de alimentos), decretó que los campesinos, que siempre habían sido libres de abandonar sus tierras durante el Principado, nunca debían abandonar la localidad en la que se encontraban. registrado por el censo (el término legal es 'origo'). Esta medida tuvo el efecto de vincular legalmente a los agricultores arrendatarios ( coloni ) y a sus descendientes a las propiedades de sus terratenientes. [68]

Infraestructura militar

Paralelamente a la restauración del tamaño del ejército, los esfuerzos y recursos de Diocleciano se centraron en una mejora masiva de la infraestructura defensiva a lo largo de todas las fronteras del imperio, incluidos nuevos fuertes y carreteras militares estratégicas. [69]

Constantino

El emperador Constantino I (gobernó entre 312 y 37), quien estableció el primer comitatus (ejército de escolta imperial) a gran escala y dividió el ejército en ejército de escolta ( comitatenses ) y tropas fronterizas ( limitanei ), dando al ejército romano tardío la estructura descrita en la Noticia Dignitatum . Busto en Musei Capitolini , Roma

Después de derrotar a Majencio en 312, Constantino disolvió la Guardia Pretoriana, poniendo fin a los 300 años de existencia de esta última. [70] Aunque la razón inmediata fue el apoyo de la Guardia a su rival Majencio, una fuerza con base en Roma también se había vuelto obsoleta ya que los emperadores ahora rara vez residían allí. El papel de escolta imperial de la caballería de la Guardia, los equites singulares Augusti , lo cumplían ahora las scholae . Estos regimientos de caballería de élite existían en la época de Constantino y pueden haber sido fundados por Diocleciano. [71]

Constantino amplió su comitatus hasta convertirlo en una fuerza importante y permanente. Esto se logró mediante la adición de unidades retiradas de las provincias fronterizas y la creación de nuevas unidades: más vexillationes de caballería y unidades de infantería de nuevo estilo llamadas auxiliares . El comitatus ampliado quedó ahora bajo el mando de dos nuevos oficiales, un magister peditum para comandar la infantería y un magister equitum para la caballería. Las tropas Comitatus ahora se denominaban formalmente comitatenses para distinguirlas de las fuerzas fronterizas ( limitanei ). [60] El tamaño del comitatus Constantiniano es incierto. Pero Constantino movilizó 98.000 soldados para su guerra contra Majencio, según Zósimo. [27] Es probable que la mayoría de estos fueran retenidos para su comitatus . [28] Esto representó aproximadamente una cuarta parte del total de las fuerzas regulares, si se acepta que el ejército constanteniano contaba con alrededor de 400.000. [72] La justificación de un comitatus tan grande ha sido debatida entre los estudiosos. Una visión tradicional ve al comitatus como una reserva estratégica que podría desplegarse contra grandes invasiones bárbaras que lograran penetrar profundamente en el imperio o como el núcleo de grandes fuerzas expedicionarias enviadas a través de las fronteras. Pero los estudios más recientes han considerado su función principal como un seguro contra usurpadores potenciales. [26] (Ver Estrategia del ejército tardorromano a continuación).

Constantino I completó la separación de los mandos militares de la estructura administrativa. Los vicarii y praeffecti praetorio perdieron sus mandos de campo y se convirtieron en funcionarios puramente administrativos. Sin embargo, conservaron un papel central en los asuntos militares, ya que seguían siendo responsables del reclutamiento, la remuneración y, sobre todo, el suministro militar. [73] No está claro si los duces en la frontera ahora informaban directamente al emperador o a uno de los dos magistri del comitatus .

Además, Constantino parece haber reorganizado las fuerzas fronterizas a lo largo del Danubio, reemplazando las antiguas alae y cohortes con nuevas unidades de cunei (caballería) y auxilia (infantería), respectivamente. [60] No está claro en qué se diferenciaban las unidades de nuevo estilo de las antiguas, pero las estacionadas en la frontera (a diferencia de las del comitatus ) pueden haber sido más pequeñas, quizás la mitad de tamaño. [74] En sectores distintos del Danubio, sobrevivieron regimientos auxiliares al viejo estilo. [75]

El historiador del siglo V Zósimo criticó duramente el establecimiento del gran comitatus , acusando a Constantino de arruinar el trabajo de su predecesor Diocleciano de fortalecer las defensas fronterizas: "Según la previsión de Diocleciano, las fronteras del imperio romano estaban plagadas por todas partes de ciudades y fuertes y torres... y todo el ejército estaba estacionado a lo largo de ellas, por lo que era imposible para los bárbaros atravesarlas... Pero Constantino arruinó este sistema defensivo retirando la mayoría de las tropas de las fronteras y estacionándolas en ciudades que no requieren protección." [76] La crítica de Zósimo es probablemente excesiva, tanto porque el comitatus ya existía en la época de Diocleciano como porque Constantino levantó algunos nuevos regimientos para su comitatus ampliado , además de incorporar unidades existentes. [77] Sin embargo, la mayoría de sus comitatus procedían de unidades fronterizas existentes. [64] Esta reducción de un gran número de las mejores unidades aumentó inevitablemente el riesgo de violaciones bárbaras exitosas a gran escala de las defensas fronterizas. [78]

Posteriormente siglo IV

A la muerte de Constantino en 337, sus tres hijos Constantino II , Constante y Constancio II , se dividieron el imperio entre ellos, gobernando Occidente (Galia, Gran Bretaña y España), el Centro (Italia, África y los Balcanes) y Oriente respectivamente. También recibieron cada uno una parte del comitatus de su padre . En 353, cuando sólo sobrevivió Constancio, parece que los tres comitatus se habían establecido permanentemente en estas regiones, uno en la Galia, uno en Iliria y uno en Oriente. En la década de 360, los duces fronterizos informaban a su comandante comitatus regional . [70] Sin embargo, además del comitatus regional , Constancio retuvo una fuerza que lo acompañaba a todas partes, que a partir de entonces se llamó comitatus praesentalis (ejército de escolta imperial). [79] Los tres ejércitos regionales se hicieron cada vez más numerosos hasta que, en la época de la Notitia (c. 400), había 6 en el Oeste y 3 en el Este. [60] Éstas correspondían a las diócesis fronterizas de, en Occidente: Britannia, Tres Galliae, Illyricum (Occidente), África e Hispaniae; y en Oriente: Illyricum (Oriente), Tracia y Oriens, respectivamente. Así, el comandante regional del comitatus se había convertido en la contraparte militar del jefe administrativo diocesano, el vicarius , en control de todas las fuerzas militares de la diócesis, incluidos los duces . [1] [80] En este punto, por lo tanto, la estructura administrativa militar/civil paralela se puede resumir de la siguiente manera:

La evolución del comitatus regional fue una reversión parcial de la política de Constantino y, de hecho, una reivindicación de la crítica de Zósimo de que los limitanei se habían quedado con un apoyo insuficiente. [81]

A pesar de la proliferación de comitatus regionales , los ejércitos de escolta imperial siguieron existiendo, y en el período de la Notitia (c. 400) tres comitatus praesentales , cada uno de entre 20 y 30 000 efectivos, todavía contenían un total de c. 75.000 hombres. [82] Si se acepta que el ejército en ese momento contaba con unos 350.000 hombres, los ejércitos de escolta todavía contenían entre el 20 y el 25% del total de efectivos. Los regimientos que permanecieron con los ejércitos de escolta fueron, a más tardar en 365, denominados palatini (literalmente "del palacio", de palatium ), un grado superior de comitatenses . [79] Los regimientos ahora se clasificaban en cuatro grados, que denotaban calidad, prestigio y salario. Estos eran, en orden descendente, academicos , palatini , comitatenses y limitanei . [83]

tamaño del ejército

Debido a evidencia bastante detallada, existe un amplio consenso académico entre los eruditos modernos sobre el tamaño del ejército romano en los siglos I y II d.C. Sin embargo, este consenso se rompe respecto al tamaño del ejército en el siglo IV. La falta de evidencia sobre la fuerza de las unidades ha dado como resultado estimaciones muy divergentes de la fuerza del Ejército Tardío, que van desde c. 400.000 (prácticamente lo mismo que en el siglo II) hasta mucho más de un millón. Sin embargo, los estudios académicos convencionales se dividen entre un "bajo recuento" de c. 400.000 y un recuento superior de c. 600.000. [ cita necesaria ]

Ejército tardío más grande

La opinión tradicional de los eruditos es que el ejército del siglo IV era mucho más grande que el ejército del siglo II, en la región del doble de tamaño. El escritor Agatías de finales del siglo VI da un total global de 645.000 efectivos para el ejército "en los viejos tiempos", que se presume significa en su apogeo bajo Constantino I. [84] Esta cifra probablemente incluye flotas, dejando un total de c. 600.000 sólo para el ejército. Las cifras de Zósimo para los ejércitos de los emperadores contendientes (incluido el de Constantino) en 312 suman un total similar de 581.000 soldados. El Imperio Romano Tardío de AHM Jones (1964), que contiene el estudio fundamental del ejército romano tardío, calculó un total similar de 600.000 (sin incluir flotas) aplicando sus propias estimaciones de la fuerza de las unidades a las unidades enumeradas en la Notitia Dignitatum . [85]

Sin embargo, la cifra de Jones de 600.000 se basa en suposiciones acerca de las fuerzas limitantes de las unidades, que pueden ser demasiado altas. Jones calculó la fuerza de las unidades en Egipto bajo Diocleciano utilizando evidencia en papiro de las nóminas unitarias. Pero una reevaluación rigurosa de esa evidencia realizada por R. Duncan-Jones concluyó que Jones había sobreestimado el tamaño de las unidades entre 2 y 6 veces. [86] Por ejemplo, Jones estimó las legiones en las fronteras en c. 3.000 hombres y otras unidades en c. 500. [87] Pero las revisiones de Duncan-Jones encontraron legiones fronterizas de alrededor de 500 hombres, un ala de sólo 160 y una unidad equites de 80. Incluso teniendo en cuenta la posibilidad de que algunas de estas unidades fueran destacamentos de unidades más grandes, es probable que las unidades de fuerza de Diocleciano eran mucho más bajas que antes. [88]

Más recientemente, Treadgold (1995) ha respaldado la posición del "Gran Ejército Tardío" en un examen detallado de la fuerza del ejército bizantino (1995). Treadgold sostiene que la cifra de John Lydus de 389.704 soldados representa la fuerza del ejército en 285, [89] mientras que las cifras de Zósimo, que totalizan 581.000 soldados, representan el ejército en 312. [90] Treadgold estima que el tamaño del ejército fue aproximadamente constante durante el período 235 -285, seguido de un rápido aumento de más del 50% entre 285-305, y nuevamente permaneció aproximadamente constante 305-395. [91]

Pero el análisis de Treadgold puede criticarse por varios motivos:

  1. La conclusión de que el tamaño del ejército permaneció constante entre 235 y 285 parece inverosímil, ya que este período vio la crisis del siglo III, durante la cual la capacidad de reclutamiento del ejército se vio gravemente disminuida por el impacto de la plaga de Cipriano , numerosas guerras civiles y devastadoras invasiones bárbaras.
  2. La suposición de que la cifra de 390.000 soldados de Juan de Lido para el ejército de Diocleciano se refiere al comienzo del reinado de ese emperador es dudosa, ya que parecería más natural que el cronista informara sobre la fuerza máxima del ejército bajo ese emperador.
  3. Heather considera inverosímil la afirmación de Treadgold de que Diocleciano aumentó el número del ejército en más del 50%, y señala que incluso el 33% habría requerido un esfuerzo hercúleo. [92]
  4. Las estimaciones de Treadgold se basan en cifras para el ejército de Constantino proporcionadas por Zósimo, conocido entre los estudiosos por ser un cronista poco fiable, [93] [94] tanto en general como en lo que respecta a las cifras en particular: por ejemplo, informa que 60.000 alamanes murieron en la batalla. de Estrasburgo en 357, una inflación absurda de los 6.000 reportados por el contemporáneo y confiable Amiano Marcelino . [95]

Ejército tardío más pequeño

La visión tradicional de un ejército mucho más grande del siglo IV ha perdido el favor de algunos historiadores en tiempos más recientes, a medida que se han reevaluado las pruebas existentes y se han descubierto nuevas pruebas. La visión revisionista es que el ejército del siglo IV tenía, en su apogeo, aproximadamente el mismo tamaño que el del siglo II y considerablemente más pequeño a finales del siglo IV.

  1. Las cifras de Agatías y Zósimo, si tienen alguna validez, pueden representar la fuerza oficial, en contraposición a la real, del ejército constanteniano. En realidad, la escasa evidencia es que las unidades tardías a menudo tenían una dotación muy insuficiente, tal vez sólo alrededor de dos tercios de los oficiales. [96] Por lo tanto, los 600.000 de Agatías en papel pueden no haber sido más de c. 400.000 en realidad. Esta última cifra concuerda bien con la otra cifra global de fuentes antiguas, del escritor del siglo VI Juan Lido , de 389.704 (excluyendo flotas) para el ejército de Diocleciano. Los eruditos conceden mayor credibilidad a la figura de Lido que a la de Agatías debido a su precisión (lo que implica que se encontró en un documento oficial) y al hecho de que se atribuye a un período de tiempo específico. [97]
  2. La evidencia de excavaciones de todas las fronteras imperiales sugiere que los fuertes tardíos fueron diseñados para albergar guarniciones mucho más pequeñas que sus predecesores del Principado. Cuando dichos sitios pueden identificarse con los fuertes enumerados en la Notitia , la implicación es que las unidades residentes también eran más pequeñas. Los ejemplos incluyen la Legio II Herculia , creada por Diocleciano, que ocupaba un fuerte de sólo un séptimo del tamaño de una base legionaria típica del Principado, lo que implica una fuerza de c. 750 hombres. En Abusina , en el Danubio, la Cohors III Brittonum estaba alojada en un fuerte de sólo el 10% del tamaño de su antiguo fuerte trajano, lo que sugiere que contaba sólo con unos 50 hombres. La evidencia debe tratarse con cautela ya que la identificación de sitios arqueológicos con nombres de lugares en Notitia es a menudo tentativa y, nuevamente, las unidades en cuestión pueden ser destacamentos ( Notitia frecuentemente muestra la misma unidad en dos o tres ubicaciones diferentes simultáneamente). Sin embargo, el peso de la evidencia arqueológica favorece tamaños pequeños para las unidades fronterizas. [98] La evidencia arqueológica sugiere que el ejército en Gran Bretaña en ca. 400 sólo un tercio de su tamaño en 200 (17.500 efectivos frente a 55.000). [74]

Al mismo tiempo, trabajos más recientes han sugerido que el ejército regular del siglo II era considerablemente mayor que el del c. 300.000 tradicionalmente se supone. Esto se debe a que los auxiliares del siglo II no sólo eran iguales en número a las legiones como a principios del siglo I, sino alrededor de un 50% más grandes. [8] El ejército del Principado probablemente alcanzó un máximo de casi 450.000 (excluyendo flotas y foederati ) a finales del siglo II. [99] Además, la evidencia es que la fuerza real de las unidades del siglo II era típicamente mucho más cercana a la oficial (c. 85%) que las unidades del siglo IV. [100]

Las estimaciones de la fuerza del ejército durante el período imperial se pueden resumir de la siguiente manera:

NOTA: Sólo fuerzas terrestres regulares: excluye unidades foederati bárbaras irregulares y efectivos de la Armada romana (40.000-50.000 durante el Principado)

Estructura del ejército

El ejército de finales del siglo IV contenía tres tipos de grupos de ejércitos: (a) ejércitos de escolta imperiales ( comitatus praesentales ). Normalmente tenían su base cerca de las capitales imperiales (Milán en el oeste, Constantinopla en el este), pero normalmente acompañaban a los emperadores en campaña. (b) Ejércitos de campaña diocesanos ( comitatus ). Estos estaban basados ​​en regiones estratégicas, en las fronteras o cerca de ellas. (c) Ejércitos fronterizos ( exercitus limitanei ). [117]

Los tipos (a) y (b) se definen frecuentemente como "ejércitos de campaña móviles". Esto se debe a que, a diferencia de las unidades limitanei , sus operaciones no se limitaban a una sola provincia. Pero su papel estratégico era bastante diferente. La función principal de los ejércitos de escolta era probablemente proporcionar la máxima seguridad al emperador contra los usurpadores: la existencia misma de una fuerza tan poderosa disuadiría a muchos rivales potenciales y, si no lo hacía, el ejército de escolta por sí solo era a menudo suficiente para derrotarlos. [26] Su función secundaria era acompañar al emperador en campañas importantes, como una guerra extranjera, o repeler una gran invasión bárbara. [118] El comitatus diocesano , por otra parte, tenía la tarea de apoyar a las fuerzas fronterizas de su diócesis en operaciones importantes. [119]

Estructura del Alto Mando

Este

Estructura de alto mando del ejército romano oriental c. 395 d. C. Comandos y tamaño del ejército según datos de Notitia Dignitatum Orientis . [120] Los magistri militum orientales , al mando de los ejércitos comitatus , informaban directamente al emperador. Se muestra a los Duces reportando a su magister militum diocesano , como lo sugirieron Jones y Elton. Las ubicaciones indicadas indican los cuarteles de invierno habituales en este período.
Estructura de alto mando del ejército romano occidental c. 410–425. Comandos y tamaños de ejército basados ​​en datos de Notitia Dignitatum . Relación jerárquica entre duces y comités como en Oriente, con los duces rindiendo cuentas a los oficiales superiores de su diócesis (mientras que la Notitia los coloca directamente bajo el magister utriusque militiae ). [121] Las ubicaciones indicadas indican los cuarteles de invierno habituales en este período.

La sección oriental de Notitia data de c. 395, a la muerte de Teodosio I. En esta época, según la Notitia , en Oriente había 2 ejércitos de escolta imperial ( comitatus praesentales ), cada uno comandado por un magister militum praesentalis , el rango militar más alto, que reportaba directamente al emperador. Estos contenían unidades principalmente de grado palatini . Además, había 3 comitatus diocesanos , en las diócesis de East Illyricum, Thraciae y Oriens, compuestos en su mayoría por tropas de grado comitatenses . Cada uno estaba comandado por un magister militum , que también reportaba directamente al emperador. [122]

Los 13 duces de la frontera oriental dependían del magister militum de su diócesis: (Este) Illyricum (2 duces ), Thraciae (2), Pontica (1), Oriens (6) y Aegyptum (2). [80] [122] [123] [124]

La estructura oriental tal como se presenta en la Notitia permaneció prácticamente intacta hasta el reinado de Justiniano I (525-65). [1]

Oeste

La sección occidental se completó considerablemente más tarde que su contraparte oriental, c. 425, después de que Occidente fuera invadido por los pueblos germánicos. [125] Sin embargo, parece que la sección occidental fue revisada varias veces, en el período c. 400-25: por ejemplo, las disposiciones para Gran Bretaña deben datar de antes de 410, ya que es entonces cuando se cree que las fuerzas romanas se retiraron definitivamente de Gran Bretaña. [121] Esto refleja la confusión de los tiempos. La disposición de los ejércitos y los mandos cambiaba constantemente para reflejar las necesidades del momento. La magnitud del caos en este período queda ilustrada por el análisis de Heather de las unidades del ejército occidental. De los 181 regimientos comitatus enumerados para 425, sólo 84 existían antes del 395; y muchos regimientos del comitatus eran simplemente unidades limitanei mejoradas , lo que implicaba la destrucción o disolución de alrededor de 76 regimientos de comitatus durante el período 395-425. [126] Hacia 460, el ejército occidental se había desintegrado en gran medida.

En consecuencia, la sección occidental de Notitia no representa con precisión la estructura del ejército occidental tal como estaba en 395 (para lo cual la estructura oriental es probablemente una mejor guía).

La estructura occidental difiere sustancialmente de la oriental. En Occidente, después de 395, el emperador ya no estaba al mando directo de sus jefes comitatus diocesanos, quienes en su lugar dependían de un generalísimo militar (el equivalente tardorromano a un shōgun japonés de la era preindustrial ). Esta estructura anómala había surgido gracias al ascenso del caudillo militar medio vándalo Estilicón (395-408), a quien Teodosio I nombró tutor de su hijo pequeño, Honorio , que le sucedió en Occidente. Después de la muerte de Estilicón en 408, una sucesión de emperadores débiles aseguró que esta posición continuara, bajo los sucesores de Estilicón (especialmente Aecio y Ricimer ), hasta la disolución del imperio occidental en 476. [127] El generalísimo era generalmente conocido como magister utriusque militiae. (abreviatura: MVM, literalmente "maestro de ambos servicios", es decir, tanto de caballería como de infantería). Este oficial estaba al mando directo del único pero numeroso ejército de escolta imperial occidental con base cerca de Milán.

Subordinados al MVM estaban todos los comandantes comitatus diocesanos de Occidente: Galia, Britania, Iliria (Oeste), África, Tingitania e Hispania. A diferencia de sus homólogos orientales, que tenían el rango de magister militum , los comandantes del comitatus regional occidental eran todos del rango inferior comes rei militaris ("conde militar"), salvo el magister equitum per Gallias . Esto se debió presumiblemente a que todos, excepto los comitatus galos , eran más pequeños que los 20.000 a 30.000 que normalmente comandaba un magister militum .

Según Notitia , todos menos dos de los 12 duces occidentales también reportaban directamente al MVM y no a sus comités diocesanos . [121] [128] Sin embargo, esto no está en línea con la situación en el Este y probablemente no refleja la situación en 395.

Escuelas

Tanto en Oriente como en Occidente, las scholae , la escolta de caballería personal de los emperadores, estaban fuera de la cadena de mando militar normal. Según la Notitia , los tribuni (comandantes) de las scholae dependían del magister officiorum , un alto funcionario civil. [129] Sin embargo, esto probablemente fue sólo para fines administrativos. En campaña, un tribunus scholae probablemente informaba directamente al propio emperador. [71]

Bases

Las tropas de los ejércitos de campaña y de los ejércitos fronterizos tenían diferentes disposiciones para su alojamiento. Las tropas de los ejércitos de campaña a menudo estaban alojadas entre la población civil, mientras que las tropas de los ejércitos fronterizos tenían bases permanentes.

La mayoría de las unidades fronterizas tenían su base en fuertes, al igual que sus predecesoras, las legiones y unidades auxiliares del Principado; en muchos casos tenían su base en los mismos fuertes. [130] Algunas de las unidades limitanei más grandes ( legiones y vexillationes ) tenían su base en ciudades, probablemente en cuarteles permanentes. [131] Debido a que las unidades de limitanei operaban en un área, tenían sus propios campamentos y, a menudo, eran reclutadas en la misma área, tendían a mantener mejores relaciones con los locales que los comitatenses y palatini, quienes a menudo eran transferidos a otras áreas, y a menudo estaban alojados en casas civiles. [132] [133]

Las unidades de los ejércitos de campaña, incluidos los palatini , los comitatenses y, a veces, los pseudocomitatenses , tenían su base en ciudades cuando no estaban en campaña y podían basarse en campamentos temporales cuando estaban en campaña. Pero parece que no solían ocupar alojamientos especialmente construidos como los limitanei urbanos . Según la evidencia legal, parece que normalmente eran alojados obligatoriamente en casas privadas ( hospitalitas ). [134] Esto se debe a que a menudo pasaban el invierno en diferentes provincias. Los comitatus praesentales acompañaban a sus respectivos emperadores en campaña, mientras que incluso los comitatus regionales cambiaban sus cuarteles de invierno según las necesidades operativas. Sin embargo, en el siglo V, los emperadores rara vez hacían campaña en persona, por lo que los praesentales se volvieron más estáticos en sus bases invernales. [135] El comitatus praesentalis occidental normalmente tenía su sede en Mediolanum ( Milán ) y sus alrededores y los dos comitatus orientales en las cercanías de Constantinopla. [135]

Regimientos

Los cambios en la estructura de las unidades en el siglo IV fueron la reducción del tamaño de las unidades y el aumento de su número, el establecimiento de nuevos tipos de unidades y el establecimiento de una jerarquía de unidades más compleja que la antigua de legiones y auxiliares. [136]

Tamaños de unidad

Insignia de escudo de regimientos bajo el mando del Magister Militum Praesentalis II del ejército romano de Oriente c. 395. Página de la Notitia Dignitatum , copia medieval de un registro tardorromano de mandos militares

La evidencia sobre la fuerza de las últimas unidades del ejército es muy fragmentada y equívoca. [137] El cuadro siguiente presenta algunas estimaciones recientes de la fuerza de las unidades, por tipo de unidad y grado:

* Los eruditos no eran técnicamente comitatenses

** Las unidades de Vexillatio podrían denominarse "Equites", por ejemplo, Equites Stablesiani .

Queda mucha incertidumbre, especialmente con respecto al tamaño de los regimientos limitanei , como puede verse por los amplios rangos de las estimaciones de tamaño. También es posible, si no probable, que la fuerza de las unidades cambiara a lo largo del siglo IV. Por ejemplo, parece que Valentiniano I dividió unas 150 unidades comitatus con su hermano y coemperador Valente. Las unidades resultantes pueden haber tenido sólo la mitad de la fuerza de las unidades originales (a menos que se llevara a cabo una importante campaña de reclutamiento para que todas alcanzaran la fuerza original). [137]

Se cree que las Scholae fueron c. 500 sobre la base de una referencia del siglo VI. [sesenta y cinco]

En el comitatus , hay consenso en que las vexillations fueron c. 500 y legiones c. 1.000 fuertes. La mayor incertidumbre se refiere al tamaño de los regimientos de infantería auxiliares palatinas , formados originalmente por Constantino. La evidencia es contradictoria y sugiere que estas unidades podrían haber sido c. 500 o c. 1.000 personas, o algo intermedio. [139] [140] Si la cifra más alta fuera cierta, entonces habría poco para distinguir auxilia de legiones , que es el argumento más fuerte a favor de c. 500.

Respecto al tamaño de las unidades limitanei , las opiniones están divididas. Jones y Elton sugieren, a partir de la escasa y ambigua evidencia literaria, que las legiones fronterizas contaban c. 1.000 hombres y que las demás unidades contenían en la región 500 hombres cada una. [87] [141] Otros se basan en papiros y evidencia arqueológica más reciente para argumentar que las unidades limitanei probablemente promediaron aproximadamente la mitad de la fuerza de Jones/Elton, es decir, 500 para las legiones y alrededor de 250 para otras unidades. [74] [142]

Tipos de unidades

Escuelas

A pesar de existir desde principios del siglo IV, la única lista completa de scholae disponible se encuentra en Notitia , que muestra la posición a finales del siglo IV/principios del siglo V. En aquella época, existían 12 scholae , de las cuales 5 estaban asignadas al emperador occidental y 7 al oriental. Estos regimientos de caballería de escolta imperial habrían sumado c. 6.000 hombres, en comparación con los 2.000 equites singulares Augusti de finales del siglo II. [12] La gran mayoría (10) de las scholae eran caballería "convencional", armadas de manera similar a las alae del Principado, y llevaban los títulos scutarii ("escudados"), armaturae ("armadura" o "arneses ") o gentiles ("nativos"). Estos términos parecen haberse vuelto puramente honoríficos, aunque originalmente pueden haber denotado equipo especial o composición étnica ( los gentiles eran miembros de tribus bárbaras admitidas en el imperio con la condición de realizar el servicio militar). Sólo dos scholae , ambas en Oriente, eran unidades especializadas: una schola de clibanarii ( catafractos o caballería fuertemente blindada) y una unidad de arqueros montados ( sagittarii ). [143] [144] 40 tropas selectas de las scholae , llamadas candidati por sus uniformes blancos, actuaron como guardaespaldas personales del emperador. [71]

Palatini y Comitatenses

En los ejércitos de campaña, las unidades de caballería se conocían como vexillationes palatini y vex. comitatenses ; unidades de infantería como legiones palatini , auxilia palatini , leg. comitatenses y pseudocomitatenses . [96] [145] Los auxiliares solo fueron clasificados como palatini , enfatizando su estatus de élite, mientras que las legiones se clasifican como palatini o comitatenses . [121]

La mayoría de los regimientos de caballería romanos en el comitatus (61%) seguían siendo del tipo tradicional semiblindado, similar en equipamiento y función táctica a las alae del Principado y apto para el combate cuerpo a cuerpo. Estos regimientos llevan una variedad de títulos: comites , equites scutarii , equites stablesiani o equites promoti . Una vez más, estos títulos son probablemente puramente tradicionales y no indican diferentes tipos de unidades o funciones. [20] El 24% de los regimientos eran caballería ligera sin armadura, denominada equites Dalmatae , equites Mauri o equites sagittarii (arqueros montados), aptos para el acoso y la persecución. El caballo ligero Mauri había servido a Roma como auxiliar desde la Segunda Guerra Púnica, 500 años antes. Los Equites Dalmatae , por otro lado, parecen haber sido regimientos levantados por primera vez en el siglo III. El 15% de los regimientos de caballería comitatus eran cataphractarii o clibanarii fuertemente blindados , que eran adecuados para la carga de choque (todos menos uno de estos escuadrones están catalogados como regimientos comitatus por la Notitia ) [146]

Las unidades de infantería lucharon en su mayoría en orden cerrado, al igual que sus antepasados ​​​​del Principado. El equipo de infantería era muy similar al de los auxiliares en el siglo II, con algunas modificaciones (ver Equipo, más abajo). [20]

Limitanei

En los limitanei , la mayoría de los tipos de unidades estaban presentes. Las unidades de infantería incluyen milites , numeri y auxilia , así como legiones y cohortes de estilo antiguo . Las unidades de caballería incluyen equites , cunei y alae de estilo antiguo . [141]

La evidencia es que se creía que las unidades de los comitatenses eran de mayor calidad que las de los limitanei . Pero no hay que exagerar la diferencia. Se ha sugerido que los limitanei eran una milicia a tiempo parcial de agricultores locales, de escasa capacidad de combate. [147] Esta opinión es rechazada por muchos estudiosos modernos. [141] [148] [149] La evidencia es que los limitanei eran profesionales de tiempo completo. [150] Fueron acusados ​​de combatir las incesantes incursiones bárbaras en pequeña escala que eran el problema de seguridad duradero del imperio. [151] Por lo tanto, es probable que su preparación para el combate y su experiencia fueran altas. Esto quedó demostrado en el asedio de Amida (359), donde las legiones fronterizas sitiadas resistieron a los persas con gran habilidad y tenacidad. [152] Elton sugiere que la falta de mención en las fuentes de incursiones bárbaras de menos de 400 efectivos implica que las fuerzas fronterizas se ocupaban de ellas de forma rutinaria sin la necesidad de la ayuda del comitatus . [153] Los regimientos limitanei a menudo se unían al comitatus para campañas específicas y, en ocasiones, eran retenidos por el comitatus a largo plazo con el título de pseudocomitatenses , lo que implica una capacidad de combate adecuada. [150]

Especialistas
Bajorrelieve de un guerrero montado sasánida fuertemente armado. Lleva lo que probablemente sea una cota de malla. Este es posiblemente el tipo de armadura denotado por el término romano clibanarius , que probablemente significa "hombre horno" en referencia al calor que se acumularía dentro de una armadura tan envolvente. Tenga en cuenta el caparazón blindado del caballo. De Taq-e Bostan, Irán

El ejército tardorromano contenía un número significativo de caballería fuertemente armada llamada cataphractarii (del griego kataphraktos , que significa "cubierto por todas partes"). Estaban cubiertos desde el cuello hasta los pies por una combinación de escamas y/o armadura laminar para el torso y defensas laminadas para las extremidades (ver manica ), y sus caballos a menudo también estaban blindados. Los catafractos llevaban una lanza larga y pesada llamada contus , c. 3,65 m (12 pies) de largo y se sostenía con ambas manos. Algunos también portaban arcos. [155] La táctica central de los catafractos era la carga de choque, cuyo objetivo era romper la línea enemiga concentrando una fuerza abrumadora en una sección definida de la misma. Un tipo de catafracto llamado clibanarius también aparece en el registro del siglo IV. Este término puede derivar del griego klibanos (horno de pan) o de una palabra persa. Es probable que clibanarius sea simplemente un término alternativo a catafracto, o puede haber sido un tipo especial de catafracto. [20] Este tipo de caballería había sido desarrollado por las tribus nómadas iraníes a caballo de las estepas euroasiáticas desde el siglo VI a. C. en adelante: los escitas y sus parientes los sármatas . El tipo fue adoptado por los partos en el siglo I a. C. y más tarde por los romanos, que lo necesitaban para contrarrestar a los partos en Oriente y a los sármatas a lo largo del Danubio. [156] El primer regimiento de catafractos romanos que aparece en el registro arqueológico es el ala I Gallorum et Pannoniorum cataphractaria , atestiguado en Panonia a principios del siglo II. [157] Aunque los catafractos romanos no eran nuevos, eran mucho más numerosos en el último ejército, con la mayoría de los regimientos estacionados en el Este. [158] Sin embargo, varios de los regimientos colocados en el ejército oriental tenían nombres galos, lo que indica un origen en última instancia occidental. [146]

Las unidades de arqueros se indican en Notitia con el término equites sagittarii (arqueros montados) y sagittarii (arqueros a pie, de sagitta = "flecha"). Como en el Principado, es probable que muchos regimientos no sagitario también contuvieran algunos arqueros. Los arqueros montados parecen haber estado exclusivamente en unidades de caballería ligera. [20] Unidades de arqueros, tanto a pie como montados, estaban presentes en el comitatus . [159] En las fuerzas fronterizas, sólo los arqueros montados figuran en la Notitia , lo que puede indicar que muchos regimientos de infantería limitanei contenían sus propios arqueros. [160]

Un rasgo distintivo del ejército tardío es la aparición de unidades independientes de artillería, que durante el Principado parecen haber sido parte integral de las legiones. Llamadas ballistarii (de ballista = "catapulta"), 7 de estas unidades figuran en la Notitia , todas menos una pertenecientes al comitatus . Pero algunos se denominan pseudocomitatenses , lo que implica que originalmente pertenecían a las fuerzas fronterizas. El propósito de las unidades de artillería independientes era presumiblemente permitir una gran concentración de potencia de fuego, especialmente útil para los asedios. Sin embargo, es probable que muchos regimientos ordinarios siguieran poseyendo artillería integral, especialmente en las fuerzas fronterizas. [161]

La Notitia enumera algunas unidades de infantería presumiblemente ligera con nombres que denotan funciones especializadas: superventores y praeventores ("interceptores") exculcatores ("rastreadores"), exploratores ("exploradores"). [162] Al mismo tiempo, Amiano describe las tropas con armas ligeras con varios términos: velites , leves armaturae , exculcatores , expediti . Del contexto no queda claro si alguna de ellas eran unidades independientes, subunidades especializadas o simplemente destacamentos de tropas ordinarias especialmente armadas para una operación en particular. [163] La evidencia de Notitia implica que, al menos en algunos casos, Amiano podría estar refiriéndose a unidades independientes.

bucelares

Bucellarii (el plural latino de bucellarius ; literalmente "comedor de galletas", [164] griego : βουκελλάριοι ) es un término para los soldados profesionales de finales del Imperio Romano y Bizantino , que no eran apoyados directamente por el estado sino por un individuo. aunque también prestaron juramento de obediencia al emperador reinante. Los empleadores de estas "tropas domésticas" eran generalmente generales prominentes o burócratas civiles de alto rango. Las unidades de estas tropas eran generalmente bastante pequeñas, pero, especialmente durante las numerosas guerras civiles, podían llegar a contar con varios miles de hombres. En efecto, los bucellarii eran pequeños ejércitos privados equipados y pagados por gente rica e influyente. Como tales, a menudo estaban mejor entrenados y equipados, por no decir motivados, que los soldados regulares de la época. Con origen a finales del siglo IV, su importancia aumentó hasta que, en el temprano ejército bizantino, pudieron formar elementos importantes de los ejércitos expedicionarios. Los empleadores notables de bucellarii incluyeron a los magistri militiae Estilicón y Aecio , y al prefecto pretoriano Rufino . [165]

Foederati

Fuera del ejército regular había un número considerable de fuerzas aliadas, generalmente conocidas como foederati (de foedus = "tratado") o symmachi en el Este. Estas últimas eran fuerzas suministradas por jefes bárbaros en virtud de su tratado de alianza con Roma o por dediticii . [166] Estas fuerzas fueron empleadas por los romanos a lo largo de la historia imperial, por ejemplo, las escenas de batalla de la Columna de Trajano en Roma muestran que las tropas foederati desempeñaron un papel importante en las Guerras Dacias (101-106). [167]

En el siglo IV, como durante el Principado, estas fuerzas estaban organizadas en unidades mal definidas basadas en un único grupo étnico llamado numeri ("tropas", aunque numerus también era el nombre de una unidad de infantería regular). [168] Sirvieron junto al ejército regular durante campañas particulares o durante un período específico. Normalmente su servicio se limitaría a la región donde vivía la tribu, pero en ocasiones podría desplegarse en otros lugares. [169] Estaban comandados por sus propios líderes. No está claro si utilizaron sus propias armas y armaduras o el equipo estándar del ejército romano. En el último ejército, los numeri más útiles y con más años de servicio parecen haber sido absorbidos por el último ejército regular, volviéndose rápidamente indistinguibles de otras unidades. [170]

Reclutamiento

romanos

Durante el Principado, parece que la mayoría de los reclutas, tanto legionarios como auxiliares, eran voluntarios ( voluntarii ). El servicio militar obligatorio ( dilectus ) nunca se abandonó por completo, sino que generalmente sólo se utilizaba en emergencias o antes de campañas importantes cuando se requería un gran número de tropas adicionales. [171] En marcado contraste, el último ejército se basó principalmente en la coerción para reclutar ciudadanos romanos. En primer lugar, los hijos de soldados en servicio o veteranos estaban obligados por ley a alistarse. En segundo lugar, se aplicaba una tasa anual periódica basada en la indictio (evaluación del impuesto territorial). Dependiendo del monto del impuesto territorial adeudado sobre sus propiedades, se exigiría a un terrateniente (o grupo de terratenientes) que proporcionara un número proporcional de reclutas para el ejército. Naturalmente, los terratenientes tenían un fuerte incentivo para mantener a sus mejores jóvenes trabajando en sus propiedades, enviando a los menos aptos o confiables al servicio militar. También hay pruebas de que intentaron engañar al reclutamiento ofreciendo a los hijos de los soldados (que de todos modos estaban obligados a servir) y a los vagabundos ( vagi ) para cumplir con su cuota. [46]

Sin embargo, el servicio militar obligatorio no era universal en la práctica. En primer lugar, un impuesto basado en la tierra significaba que los reclutas eran exclusivamente hijos de campesinos, a diferencia de la gente de la ciudad. [46] Así, alrededor del 20% de la población del imperio quedó excluida. [172] Además, como durante el Principado, los esclavos no eran admisibles. Tampoco lo eran los libertos y las personas en determinadas ocupaciones, como panaderos y posaderos. Además, los funcionarios provinciales y curiales (concejales) no pudieron alistarse. Estas reglas sólo se relajaron en situaciones de emergencia, como durante la crisis militar de 405-406 (la invasión de Italia por Radagaiso y la gran invasión bárbara de la Galia). [173] Lo más importante es que el requisito de reclutamiento a menudo se conmutaba por un impuesto en efectivo, a una tasa fija por recluta adeudado. Esto se hizo para determinadas provincias, en determinados años, aunque los detalles específicos se desconocen en gran medida. De la muy escasa evidencia disponible se desprende que el servicio militar obligatorio no se aplicó de manera uniforme en todas las provincias, sino que se concentró en gran medida en las áreas tradicionales de reclutamiento del ejército en la Galia (incluidas las dos provincias de Germaniae a lo largo del Rin) y las provincias del Danubio, y presumiblemente otras regiones fueron conmutadas a menudo. Un análisis de los orígenes conocidos de los comitatenses en el período 350-476 muestra que en el ejército occidental, las diócesis de Iliria y Galia proporcionaron juntas el 52% del total de reclutas. En general, las regiones del Danubio proporcionaron casi la mitad de los reclutas de todo el ejército, a pesar de contener sólo tres de las 12 diócesis. [174] Esta imagen está muy en línea con la posición del siglo II. [175]

Los posibles reclutas debían someterse a un examen. Los reclutas debían tener entre 20 y 25 años, rango que se amplió a 19 y 35 a finales del siglo IV. Los reclutas debían estar en buena forma física y cumplir con el requisito de altura mínima tradicional de 6 pies romanos (5 pies 10 pulgadas, 178 cm) hasta el año 367, cuando se redujo a 5 pies romanos y 3 palmas romanas (5 pies 7 pulgadas, 170 cm). [176] Vegecio insinúa que en el Imperio tardío (ca. 400 d. C.) incluso este requisito de altura puede haber sido relajado, porque "... si la necesidad lo exige, es correcto tener en cuenta no tanto la estatura como la fuerza. Incluso el propio Homero no falta como testigo, ya que registra que Tideo era pequeño de cuerpo pero un guerrero fuerte". [177]

Una vez que un recluta era aceptado, se le "marcaba" en el brazo, presumiblemente con un tatuaje o una marca, para facilitar el reconocimiento si intentaba desertar. [178] Luego, al recluta se le entregaba un disco de identificación (que se llevaba alrededor del cuello) y un certificado de alistamiento ( probatoria ). Luego fue asignado a una unidad. Una ley del 375 exigía que aquellos con aptitud superior fueran asignados a los comitatenses . [179] En el siglo IV, la duración mínima de servicio era de 20 años (24 años en algunas unidades limitanei ). [180] Esto se compara con 25 años tanto en legiones como en auxiliares durante el Principado.

El uso generalizado del servicio militar obligatorio, el reclutamiento obligatorio de los hijos de los soldados, la flexibilización de los requisitos de edad y altura y la marca de los reclutas se suman a la imagen de un ejército que tenía graves dificultades para encontrar y retener suficientes reclutas. [181] Las dificultades de reclutamiento se confirman en la evidencia del código legal: existen medidas para hacer frente a los casos de automutilación para evitar el servicio militar (como cortarse un pulgar), incluido un decreto extremo de 386 que exige que dichas personas sean quemadas vivas. . [180] La deserción era claramente un problema grave, y probablemente mucho peor que en el ejército del Principado, ya que este último era principalmente un ejército de voluntarios. Esto se ve respaldado por el hecho de que la concesión de excedencia ( commeatus ) estaba regulada de forma más estricta. Mientras que en el siglo II la licencia de un soldado se concedía a discreción del comandante de su regimiento, en el siglo IV la licencia sólo podía ser concedida por un oficial de muy alto rango ( dux , come o magister militum ). [182] [183] ​​Además, parece que las unidades comitatus normalmente tenían un tercio de su capacidad insuficiente. [96] La enorme disparidad entre la fuerza oficial y la real es una prueba poderosa de los problemas de reclutamiento. En contra de esto, Elton sostiene que el último ejército no tuvo serios problemas de reclutamiento, sobre la base del gran número de exenciones del servicio militar obligatorio que se otorgaron. [184]

Bárbaros

Soldados tardorromanos, probablemente bárbaros, como se muestra (fila de atrás) en el bajorrelieve de la base del obelisco de Teodosio I en Constantinopla (c. 390). Las tropas pertenecen a un regimiento de palatini, ya que aquí se les asigna la tarea de proteger al emperador (izquierda). Más de un tercio de los soldados de los palatini eran nacidos en bárbaros en ese momento. Nótese los collares con colgantes de regimiento y el pelo largo, un estilo importado por los reclutas bárbaros, en contraste con el pelo corto que era norma en el Principado.

Barbari (" bárbaros ") era el término genérico utilizado por los romanos para denotar a los pueblos residentes más allá de las fronteras del imperio, y su mejor traducción es "extranjeros" (se deriva de una palabra griega que significa "balbucear": una referencia a sus lenguas incomprensibles).

La mayoría de los estudiosos creen que los auxiliares reclutaron un número significativo de bárbaros en todo el Principado (las legiones estaban cerradas a los no ciudadanos). [180] [185] Sin embargo, hay poca evidencia de esto antes del siglo III. La escasa evidencia sugiere que la gran mayoría, si no todos, de los auxiliares eran peregrini romanos (ciudadanos de segunda clase) o ciudadanos romanos. [186] En cualquier caso, el ejército del siglo IV probablemente era mucho más dependiente del reclutamiento bárbaro que su predecesor de los siglos I y II. La evidencia de esto se puede resumir de la siguiente manera:

  1. La Notitia enumera una serie de asentamientos militares bárbaros en el imperio. Conocidos como laeti o gentiles ("nativos"), eran una fuente importante de reclutas para el ejército. A grupos de tribus germánicas o sármatas se les concedieron tierras para establecerse en el Imperio, a cambio de servicio militar. Lo más probable es que cada comunidad tuviera la obligación de suministrar un número específico de tropas al ejército cada año. [180] El reasentamiento dentro del imperio de tribus bárbaras a cambio de servicio militar no fue un fenómeno nuevo en el siglo IV: se remonta a los días de Augusto. [187] Pero sí parece que el establecimiento de asentamientos militares fue más sistemático y en una escala mucho mayor en el siglo IV. [188]
  2. La Notitia enumera una gran cantidad de unidades con nombres bárbaros. Esto probablemente fue el resultado de la transformación de unidades aliadas irregulares que servían bajo sus propios oficiales nativos (conocidos como socii o foederati ) en formaciones regulares. Durante el Principado, las unidades regulares con nombres bárbaros no están atestiguadas hasta el siglo III e incluso entonces rara vez, por ejemplo, el ala I Sarmatarum atestiguado en Gran Bretaña del siglo III, sin duda una rama de los jinetes sármatas apostados allí en 175. [189]
  3. La aparición de un número significativo de oficiales superiores con nombres bárbaros en el ejército regular y, finalmente, en el propio alto mando. A principios del siglo V, las fuerzas romanas occidentales a menudo estaban controladas por generales nacidos en bárbaros o generales con alguna ascendencia bárbara, como Arbogast , Estilicón y Ricimer . [190]
  4. La adopción por parte del ejército del siglo IV de vestimenta, costumbres y cultura bárbaras (especialmente germánicas), lo que sugiere una mayor influencia bárbara. Por ejemplo, las unidades del ejército romano adoptaron nombres bárbaros simulados, por ejemplo, Cornuti = "los con cuernos", una referencia a la costumbre alemana de colocar cuernos en sus cascos, y el barritus , un grito de guerra alemán. El pelo largo se puso de moda, especialmente en los regimientos palatini , donde abundaban los reclutas nacidos en bárbaros. [191]

La cuantificación de la proporción de tropas de origen bárbaro en el ejército del siglo IV es muy especulativa. Elton ha realizado el análisis más detallado de la escasa evidencia. Según este análisis, aproximadamente una cuarta parte de la muestra de oficiales del ejército nació en bárbaros en el período 350-400. El análisis por década muestra que esta proporción no aumentó durante el período, ni siquiera a principios del siglo V. Esta última tendencia implica que la proporción de bárbaros en los rangos inferiores no era mucho mayor; de lo contrario, la proporción de oficiales bárbaros habría aumentado con el tiempo para reflejar eso. [192]

Si la proporción de bárbaros era de alrededor del 25%, entonces probablemente sea mucho más alta que en el ejército regular del siglo II. Si la misma proporción hubiera sido reclutada en los auxiliares del ejército del siglo II, entonces más del 40% de los reclutas habrían nacido en bárbaros, ya que los auxiliares constituían el 60% del ejército terrestre regular. [11] No hay evidencia de que el reclutamiento de bárbaros fuera a tan gran escala en el siglo II. [35] Un análisis de soldados nombrados de origen no romano muestra que el 75% eran germánicos: francos , alamanes , sajones , godos y vándalos están atestiguados en los nombres de las unidades de Notitia . [193] Otras fuentes importantes de reclutas fueron los sármatas de las tierras del Danubio; y armenios e íberos de la región del Cáucaso . [194]

A diferencia de los reclutas romanos, la gran mayoría de los reclutas bárbaros probablemente eran voluntarios, atraídos por condiciones de servicio y perspectivas de carrera que probablemente les parecían deseables, en contraste con sus condiciones de vida en casa. Una minoría de reclutas bárbaros fueron reclutados por la fuerza, a saber, los dediticii (bárbaros que se rindieron a las autoridades romanas, a menudo para escapar de las luchas con las tribus vecinas) y las tribus que fueron derrotadas por los romanos y obligadas, como condición de paz, a comprometerse a proporcionar un número específico de reclutas anualmente. Los bárbaros podían ser reclutados directamente, como individuos alistados en regimientos regulares, o indirectamente, como miembros de unidades foederati irregulares transformadas en regimientos regulares. [195]

Rangos, salarios y beneficios

Soldados comunes

En la base de la pirámide de rangos estaban los soldados rasos: pedes (infantería) y eques (caballería). A diferencia de su homólogo del siglo II, la comida y el equipo del soldado del siglo IV no se deducían de su salario ( stipendium ), sino que se proporcionaban de forma gratuita. [196] Esto se debe a que el estipendio , pagado en denarios de plata degradados , valía mucho menos bajo Diocleciano que en el siglo II. Perdió su valor residual bajo Constantino y dejó de pagarse regularmente a mediados del siglo IV. [197]

El único ingreso disponible sustancial del soldado procedía de la donativa , o bonificaciones en efectivo otorgadas periódicamente por los emperadores, que se pagaban en oro solidi (que nunca se degradaban) o en plata pura. Había una donación regular de 5 solidi cada cinco años de un reinado de Augusto (es decir, un solidus pa). Además, al ascender un nuevo Augusto , se pagaban 5 solidi más una libra de plata (por un valor de 4 solidi , por un total de 9 solidi ). Los 12 Augustos que gobernaron Occidente entre 284 y 395 tuvieron un promedio de nueve años por reinado. Así, los donadores de la adhesión habrían promediado aproximadamente 1 solidus pa. El ingreso disponible del difunto soldado habría promediado al menos 2 solidi por año. También es posible, pero no documentado, que la bonificación de adhesión se pagara por cada Augusto y/o una bonificación por cada César . [198] El ingreso documentado de 2 solidi era sólo una cuarta parte del ingreso disponible de un legionario del siglo II (que era el equivalente a c. 8 solidi ). [199] El paquete de baja del difunto soldado (que incluía una pequeña parcela de tierra) también era minúsculo en comparación con el de un legionario del siglo II, y valía sólo una décima parte del de este último. [200] [201]

A pesar de la disparidad con el Principado, Jones y Elton sostienen que la remuneración del siglo IV era atractiva en comparación con la dura realidad de la existencia a nivel de subsistencia que tenían que soportar la mayoría de las familias campesinas de los reclutas. [202] A esto hay que oponer la clara impopularidad del servicio militar.

Sin embargo, el salario habría sido mucho más atractivo en unidades de mayor calidad. La cima de la pirámide salarial estaban los regimientos de caballería de élite de las scholae . Luego vinieron las unidades palatini , luego los comitatenses y finalmente los limitanei . Hay poca evidencia sobre las diferencias salariales entre grados. Pero que eran sustanciales lo demuestra el ejemplo de que un actuario (intendente) de un regimiento comitatus cobraba un 50% más que su homólogo de un regimiento pseudocomitatensis . [203]

Oficiales de regimiento

Los grados de oficiales de regimiento en unidades de estilo antiguo ( legiones , alae y cohortes ) siguieron siendo los mismos que bajo el Principado hasta el centurión y el decurión inclusive . En las unidades de nuevo estilo ( vexillationes , auxilia , etc.), se atestiguan rangos con nombres bastante diferentes, aparentemente inspirados en los títulos de los burócratas de las autoridades locales. [204] Se sabe tan poco acerca de estos rangos que es imposible equipararlos con los rangos tradicionales con certeza. Vegecio afirma que el ducenarius comandaba, como su nombre indica, 200 hombres. De ser así, el centenario puede haber sido el equivalente a un centurión en las unidades de estilo antiguo. [205] Probablemente la comparación más precisa sea mediante niveles salariales conocidos:

NOTA: Los rangos se corresponden sólo en la escala salarial, no necesariamente en la función.

La tabla muestra que las diferencias salariales que disfrutaban los oficiales superiores de un regimiento del siglo IV eran mucho menores que las de sus homólogos del siglo II, una posición en consonancia con la menor remuneración de la que disfrutaban los altos funcionarios administrativos del siglo IV.

Comandantes de regimiento y cuerpo

La tabla anterior indica los rangos de oficiales que ocuparon una comisión ( sacra epistula , literalmente: "carta solemne"). Este fue entregado al destinatario por el emperador en persona en una ceremonia dedicada. [208]

Detalle de un mosaico del siglo IV que muestra una escena de caza. Las figuras son probablemente oficiales militares romanos, vestidos con el típico uniforme no de combate (es decir, sin armadura ni casco, pero con escudo y lanza) de los últimos soldados. (A lo largo de la era imperial, los soldados solían ser retratados sin estar en modo de combate). [209] Nótese las túnicas de manga larga de color blanquecino. La esvástica bordada en la túnica izquierda era un símbolo místico, posiblemente de origen indoeuropeo , que representaba el universo y era comúnmente utilizada por los romanos como motivo decorativo. Tenga en cuenta también la capa militar ( chlamys ) y los pantalones. El patrón del escudo indicaba el regimiento del portador. Destacan las bandas bordadas en mangas y hombros. Desde Piazza Armerina , Sicilia

Comandantes de regimiento cadetes ( protectores )

Una innovación significativa del siglo IV fue el cuerpo de protectores , que incluía a oficiales superiores cadetes. Aunque se suponía que los protectores eran soldados que habían ascendido de rango mediante servicios meritorios, se convirtió en una práctica generalizada admitir en el cuerpo a jóvenes ajenos al ejército (a menudo hijos de oficiales superiores). Los protectores formaban un cuerpo que era a la vez una escuela de formación de oficiales y un grupo de oficiales de estado mayor disponibles para llevar a cabo tareas especiales para el magistri militum o el emperador. Aquellos vinculados al emperador eran conocidos como protectores domestici y estaban organizados en cuatro scholae bajo un comes domesticorum . Después de algunos años de servicio en el cuerpo, normalmente el emperador concedía a un protector una comisión y lo ponía al mando de un regimiento militar. [210]

Comandantes de regimiento ( tribuni )

Los comandantes de regimiento eran conocidos por uno de tres títulos posibles: tribunus (para regimientos comitatus más cohortes fronterizas ), praefectus (la mayoría de los demás regimientos limitanei ) o praepositus (para milites y algunas unidades étnicas aliadas). [211] [212] Sin embargo, tribunus se usaba coloquialmente para denotar al comandante de cualquier regimiento. Aunque la mayoría de los tribunos fueron nombrados entre el cuerpo de protectores , una minoría, nuevamente principalmente hijos de oficiales en servicio de alto rango, fueron comisionados directamente ajenos. [213] El estatus de los comandantes de regimiento variaba enormemente dependiendo del grado de su unidad. En el extremo superior, a algunos comandantes de scholae se les concedió el título noble de come , una práctica que se convirtió en estándar después del 400. [214]

Comandantes superiores de regimiento ( comités tribuni )

La comitiva u "Orden de los Compañeros (del emperador)", era una orden de la nobleza establecida por Constantino I para honrar a los altos funcionarios administrativos y militares, especialmente en el séquito imperial. Se superponía en parte con las órdenes establecidas de Senadores y Caballeros, en el sentido de que podía otorgarse a miembros de cualquiera de ellos (o de ninguno de ellos). Se dividió en tres grados, de los cuales sólo el primero, comes primi ordinis (literalmente, "Compañero de primer rango", que llevaba el rango senatorial), conservó algún valor más allá del 450 d.C., los demás se abarataron por subvenciones excesivas. En muchos casos, el título se concedía de oficio , pero también podía ser puramente honorífico. [215]

En el ámbito militar, el título de comes primi ordinis se concedía a un grupo de tribunos superiores . Estos incluían (1) el comandante de los protectores domestici , que hacia el año 350 era conocido como comes domesticorum ; [216] (2) algunos tribuni de scholae : después de c. 400, a los comandantes de las scholae se les concedía habitualmente el título tras su nombramiento; [217] (3) los comandantes de una brigada de dos regimientos comitatus hermanados aparentemente eran llamados comités . (Tales regimientos gemelos siempre operarían y se trasladarían juntos, por ejemplo, las legiones Ioviani y Herculiani ); [218] (4) finalmente, a algunos tribunos sin mando de regimiento ( tribuni vacantes ), que servían como oficiales de estado mayor del emperador o de un magister militum , se les podía conceder el título. [217] Estos oficiales no eran iguales en rango militar a un comes rei militaris , que era un comandante de cuerpo (generalmente de un comitatus diocesano más pequeño ), en lugar de comandante de sólo uno o dos regimientos (o ninguno).

Comandantes de cuerpo ( duces , comites rei militaris , magistri militum )

Los comandantes de los cuerpos de ejército, es decir, de los grupos de ejército compuestos por varios regimientos, eran conocidos como (en orden ascendente de rango): duces limitis , comites rei militaris y magistri militum . Estos oficiales correspondían en rango a los generales y mariscales de campo de los ejércitos modernos.

Un Dux (o, rara vez, viene ) limitis (literalmente "líder fronterizo"), estaba al mando de las tropas ( limitanei ) y flotillas fluviales desplegadas en una provincia fronteriza. Hasta la época de Constantino I, el dux informaba al vicarius de la diócesis en la que estaban desplegadas sus fuerzas. Después de c. 360, los duces informaban generalmente al comandante del comitatus desplegado en su diócesis (ya fuera un magister militum o un come ). [70] Sin embargo, tenían derecho a mantener correspondencia directa con el emperador, como muestran varios rescriptos imperiales . Excepcionalmente, algunos comandantes fronterizos recibieron el nombre de come , por ejemplo come litoris Saxonici ("Conde de la costa sajona ") en Gran Bretaña. [219]

Un Comes rei militaris (literalmente "Compañero para Asuntos Militares") generalmente estaba al mando de un comitatus diocesano más pequeño (normalmente unos 10.000 miembros). En la época de la Notitia , los comités se encontraban principalmente en Occidente, debido a la fragmentación de los comitatus occidentales en varios grupos más pequeños. En Oriente, había 2 comites rei militaris , al mando de Egipto e Isauria. Excepcionalmente, estos hombres sólo estaban al mando de regimientos limitanei . Su título puede deberse a que dependían, en su momento de la Notitia, directamente del emperador (posteriormente dependían del magister militum per Orientem ). [121] Un comes rei militaris también tenía mando sobre los duces fronterizos en su diócesis.

Un Magister militum (literalmente "Maestro de Soldados") comandaba el comitatus diocesano más grande (normalmente más de 20.000 personas). Un magister militum también estaba al mando de los duces en la diócesis donde estaba desplegado su comitatus .

El rango más alto de Magister militum praesentalis (literalmente "Maestro de soldados en presencia [del Emperador]") se otorgaba a los comandantes de los ejércitos de escolta imperial (normalmente entre 20.000 y 30.000 efectivos). El título era equivalente en rango a Magister utriusque militiae ("Maestro de ambos servicios"), Magister equitum ("Maestro de caballería") y Magister peditum ("Maestro de infantería").

Se desconoce qué proporción de los comandantes de cuerpo habían ascendido de rango, pero es probable que haya sido pequeña, ya que la mayoría de los comandantes se acercarían a la edad de jubilación cuando se les diera el mando de un regimiento y no serían promovidos más. [220] Por el contrario, los protectores y tribunos encargados directamente dominaban los niveles más altos, ya que generalmente eran hombres jóvenes cuando comenzaron. Para tales hombres, el ascenso al mando del cuerpo podría ser rápido, por ejemplo, el futuro emperador Teodosio I era dux a los 28 años. [221] También era posible saltarse peldaños en la escala de rango. Los comandantes de las scholae , que disfrutaban de acceso directo al emperador, a menudo alcanzaban el rango más alto de magister militum : por ejemplo, el oficial de origen bárbaro Agilo fue ascendido directamente a magister militum desde tribunus de una schola en 360, saltándose la etapa de dux . [217]

Equipo

Friso (abajo) que muestra la caballería de Constantino I conduciendo a las tropas de Majencio hacia el río Tíber en la batalla del Puente Milvio (312). La imagen demuestra que los soldados del siglo IV llevaban armaduras metálicas (los soldados mazentianos llevan cota de malla o escamas, no está claro cuál). La caballería de Constantino aparentemente no está blindada, probablemente porque se trataba de unidades de caballería ligera iliria ( equites Dalmatae ) y arqueros montados. Detalle del Arco de Constantino , Roma
Detalle de bajorrelieve sobre base de la antigua Columna de Teodosio en Constantinopla (Estambul). Fecha c. 390. Soldados romanos en acción. Tenga en cuenta que el soldado en el centro tenía un casco estilo Intercisa con cresta de hierro (probablemente indicando el rango de oficial) y lleva una cota de malla o una armadura de escamas, evidencia de que la afirmación de Vegecio de que la infantería arrojó cascos y armaduras a finales del siglo IV es errónea. Museo Arqueológico de Estambul

El equipo básico de un soldado de infantería del siglo IV era esencialmente el mismo que el del siglo II: armadura de metal, coraza, casco de metal, escudo y espada. [222] Alguna evolución tuvo lugar durante el siglo III. Las tendencias incluyeron la adopción de ropa más abrigada; la desaparición de armaduras y armas legionarias distintivas; la adopción por parte de la infantería del equipo utilizado por la caballería en el período anterior; y el mayor uso de caballería fuertemente blindada llamada catafractos .

Ropa

En los siglos I y II, la ropa de un soldado romano consistía en una túnica de manga corta de una sola pieza, cuyo dobladillo llegaba hasta las rodillas, y sandalias especiales con clavos ( caligae ). Esta vestimenta, que dejaba brazos y piernas al descubierto, había evolucionado en un clima mediterráneo y no era adecuada para el norte de Europa cuando hacía frío. En el norte de Europa, túnicas de manga larga, pantalones ( bracae ), calcetines (usados ​​dentro de las caligae ) y botas con cordones se usaban comúnmente en invierno desde el siglo I. Durante el siglo III, estas prendas de vestir se generalizaron mucho y aparentemente también fueron comunes en las provincias mediterráneas. [223] Sin embargo, es probable que en climas más cálidos se prescindiera de los pantalones y se usaran caligae en lugar de calcetines y botas. [224] La ropa tardorromana a menudo estaba muy decorada, con tiras tejidas o bordadas, clavi, roundels circulares, orbiculi o paneles cuadrados, tabulae, agregados a túnicas y capas. Estos coloridos elementos decorativos normalmente consistían en patrones geométricos y motivos vegetales estilizados, pero también podían incluir figuras humanas o animales. [225] Una parte distintiva del traje de un soldado, aunque parece haber sido usada también por burócratas no militares, era un tipo de sombrero redondo y sin ala conocido como gorro panónico ( pileus pannonicus ). [226]

Armadura

Los soldados legionarios de los siglos I y II utilizaban la lorica segmentata , o coraza de tiras laminadas, así como cota de malla ( lorica hamata ) y armadura de escamas ( lorica squamata ). Las pruebas de copias modernas han demostrado que la segmentata era impenetrable a la mayoría de los ataques directos y con misiles. Sin embargo, era incómodo: los recreadores han descubierto que el roce hace que su uso sea doloroso durante más de unas pocas horas seguidas, y además era caro de producir y difícil de mantener. [227] En el siglo III, los segmentata parecen haber caído en desuso y se representaba a las tropas vistiendo cota de malla o escamas.

Ya sea en los años 390 [228] o en los 430 [229] [230] ), Vegecio informa que los soldados ya no llevaban armadura:

Desde la fundación de la ciudad hasta el reinado del emperador Graciano, el pie llevaba corazas y cascos. Pero la negligencia y la pereza habían introducido gradualmente una relajación total de la disciplina, y los soldados empezaron a considerar que sus armaduras eran demasiado pesadas, ya que rara vez se las ponían. Primero pidieron permiso al Emperador para dejar a un lado la coraza y luego el casco. A consecuencia de esto, nuestras tropas en sus enfrentamientos con los godos eran a menudo arrolladas por sus lluvias de flechas. Tampoco se descubrió la necesidad de obligar a la infantería a retomar sus corazas y cascos, a pesar de tantas derrotas repetidas, que provocaron la destrucción de tantas grandes ciudades. Las tropas, indefensas y expuestas a todas las armas del enemigo, están más dispuestas a huir que a luchar. ¿Qué se puede esperar de un arquero a pie sin coraza ni casco, que no puede sostener a la vez su arco y su escudo? ¿O de los alféreces cuyos cuerpos están desnudos, y que no pueden portar al mismo tiempo escudo y los colores? El soldado de infantería encuentra intolerable el peso de una coraza e incluso de un casco. Esto se debe a que rara vez hace ejercicio y rara vez se los pone. [231]

Es posible que las declaraciones de Vegecio sobre el abandono de la armadura fueran una mala interpretación de fuentes que mencionaban a los soldados romanos luchando sin armadura en formaciones más abiertas durante las guerras góticas de la década de 370. [232] La evidencia de que los soldados romanos, incluida la infantería, continuaron usando armaduras durante todo el período es amplia. [233]

El registro artístico muestra a la mayoría de los soldados tardorromanos vistiendo armaduras de metal. Por ejemplo, las ilustraciones de la Notitia Dignitatum , compiladas después del reinado de Graciano, indican que las fabricae (fábricas de armas) del ejército producían armaduras de malla a finales del siglo IV. [234] El manuscrito Vaticano de Virgilio, de principios del siglo V, y la Columna de Arcadio , que reinó del 395 al 408, muestran soldados con armadura. [235] Se han recuperado ejemplos reales de secciones bastante grandes de correo, en Trier (con una sección a escala), Independența y Weiler-la-Tour , dentro de un contexto de finales del siglo IV. [236] Los oficiales y algunos soldados pueden haber usado corazas musculares, junto con pteruges decorativos . [233] En contraste con la armadura de placas segmentata anterior , que no brindaba protección para los brazos o debajo de las caderas, algunas representaciones pictóricas y escultóricas de soldados tardorromanos muestran armaduras de malla o escamas que brindan una protección más amplia. Estas armaduras tenían mangas largas y eran lo suficientemente largas como para proteger los muslos. [237]

La caballería catafractarii y clibanarii , a partir de evidencia pictórica limitada y especialmente de la descripción de estas tropas por Amiano, puede haber usado formas especializadas de armadura. En particular, sus extremidades estaban protegidas por defensas laminadas, formadas por segmentos metálicos curvados y superpuestos: "Laminarum circuli tenues apti corporis flexibus ambiebant per omnia membra diducti" (Delgados círculos de placas de hierro, ajustados a las curvas de sus cuerpos, cubrían completamente sus extremidades). [238] Estas defensas laminadas están atestiguadas por un fragmento de manica encontrado en Bowes Moor, que data de finales del siglo IV. [239]

Cascos

En general, los cascos de caballería romana tenían una protección mejorada, en forma de protectores de mejillas más anchos y protectores de cuello más profundos, para los costados y la parte posterior de la cabeza que los cascos de infantería. La infantería era menos vulnerable en esas partes debido a su formación más cerrada al luchar. [240] Durante el siglo III, los cascos de infantería tendían a adoptar las características más protectoras de los cascos de caballería del Principado. Las mejillas a menudo se podían unir sobre la barbilla para proteger la cara y cubrir las orejas salvo por una hendidura para permitir la audición, por ejemplo, el tipo "Auxiliary E" o su variante Niederbieber. Los cascos de caballería se hicieron aún más cerrados, por ejemplo, el tipo " Heddernheim ", que se parece al gran yelmo medieval , pero con el coste de reducir mucho la visión y el oído. [241]

Casco tardorromano, llamado casco de Deurne. Está cubierto con un costoso revestimiento de plata dorada y tiene la inscripción de un soldado de caballería de los equites stablesiani .

A finales del siglo III se produjo una ruptura total en el diseño de los cascos romanos. Los tipos de cascos romanos anteriores, basados ​​en última instancia en diseños celtas , fueron reemplazados por nuevas formas derivadas de los cascos desarrollados en el Imperio sasánida. Los nuevos tipos de casco se caracterizaban por un cráneo construido a partir de múltiples elementos unidos por una cresta medial, y se denominan cascos de cresta . Se dividen en dos subgrupos, los tipos "Intercisa" y "Berkasovo". [242] El diseño "Intercisa" tenía un cráneo de dos piezas, dejaba la cara sin obstrucciones y tenía orificios para las orejas en la unión entre las pequeñas mejillas y el cuenco para permitir una buena audición. Era más sencillo y barato de fabricar y, por tanto, probablemente el tipo más común, con diferencia, pero estructuralmente más débil y, por tanto, ofrecía una protección menos eficaz. [243] El tipo "Berkasovo" era un casco de cresta más resistente y protector. Este tipo de casco suele tener de 4 a 6 elementos del cráneo (y la característica cresta mediana), una nasal (protector de nariz), una pieza profunda para la frente remachada dentro de los elementos del cráneo y grandes carrilleras. Inusualmente, el casco descubierto en el castillo de Burgh , en Inglaterra, es del método de construcción Berkasovo, pero tiene carrilleras con orificios para las orejas. A los cascos de las formas más pesadas de caballería, especialmente catafractarii o clibanarii , a menudo se les añadían protectores faciales de malla o en forma de "máscaras antropomorfas" de metal con orificios para los ojos. [244] [245]

A pesar de lo aparentemente barato de fabricación de sus componentes básicos, muchos ejemplos supervivientes de cascos tardorromanos, incluido el tipo Intercisa, muestran evidencia de una decoración costosa en forma de revestimiento de plata o plata dorada . [246] [247] Una posible explicación es que la mayoría de los ejemplares supervivientes pueden haber pertenecido a oficiales y que el baño de plata o de oro denotaba rango; y, en el caso de las piedras preciosas montadas, de alto rango. [205] Otros académicos, por el contrario, consideran que los soldados comitatenses pueden haber usado ampliamente cascos revestidos de plata , como forma de pago o recompensa. [248] El derecho romano indica que todos los cascos de esta construcción debían estar enfundados en una cantidad específica de oro o plata. [249]

Escudos

El clásico scutum legionario , un escudo rectangular convexo, también desapareció durante el siglo III. Todas las tropas, excepto los arqueros, adoptaron escudos grandes, anchos, generalmente abombados, ovoides (o a veces redondos). Estos escudos todavía se llamaban Scuta o Clipei , a pesar de la diferencia de forma. [250] [251] Los escudos, de ejemplos encontrados en Dura Europos y Nydam, estaban construidos con tablones verticales, los tablones pegados y en su mayoría revestidos por dentro y por fuera con cuero pintado. Los bordes del escudo estaban unidos con cuero crudo cosido, que se encogía al secarse, mejorando la cohesión estructural. [252]

Armas de mano

El gladius , una espada corta (longitud media: 460 mm/18 pulgadas) diseñada para combates cuerpo a cuerpo y que era estándar para la infantería del Principado (tanto legionaria como auxiliar), también fue eliminada durante el 3er. siglo. La infantería adoptó la spatha , una espada más larga (longitud media: 760 mm/30 pulgadas) que durante los siglos anteriores sólo era utilizada por la caballería. [20] Además, Vegecio menciona el uso de una espada de hoja más corta denominada semispatha. [253] Al mismo tiempo, la infantería adquirió una lanza de empuje ( hasta ), que se convirtió en el principal arma de combate cuerpo a cuerpo para reemplazar al gladius. Estas tendencias implican un mayor énfasis en luchar contra el enemigo "a distancia". [232] En el siglo IV, no hay evidencia arqueológica o artística del pugio (puñal militar romano), que está atestiguado hasta el siglo III. En tumbas del siglo IV se han encontrado cuchillos cortos de un solo filo junto con accesorios para cinturones militares. [254]

misiles

Además de su lanza de empuje, un soldado de infantería fallecido podía llevar un spiculum , una especie de pilum , similar a un angon . Alternativamente, pudo haber estado armado con jabalinas cortas ( verruta o lanceae ). Los soldados de infantería tardorromanos solían llevar media docena de dardos arrojadizos con peso de plomo llamados plumbatae (de plumbum = "plomo"), con un alcance efectivo de c. 30 m (98 pies), mucho más que el de una jabalina. Los dardos se llevaban sujetos a la parte posterior del escudo o en un carcaj. [255] Por lo tanto, el difunto soldado de infantería tenía una mayor capacidad de misiles que su predecesor del Principado, que a menudo estaba limitado a solo dos pila . [256] Los arqueros tardorromanos continuaron utilizando el arco compuesto recurvado como arma principal. Se trataba de un arma sofisticada, compacta y poderosa, adecuada tanto para arqueros montados como a pie. Es posible que un pequeño número de arqueros estuvieran armados con ballestas ( manuballistae ). [257]

Infraestructura de suministro

Los productos de la fabricae , de la Notitia dignitatum . La ilustración incluye: cascos, escudos, cotas de malla, corazas y defensas laminadas para extremidades, además de diversas armas.
Reconstrucción a escala real de una patrullera fluvial romana del siglo IV ( lusoria ), probablemente bajo el mando del dux de la provincia de Germania I. Se basa en los restos de uno de los cinco barcos fluviales tardorromanos descubiertos en Moguntiacum a principios de los años 1980. El barco de arriba, denominado Mainz Tipo A , tenía una forma larga (22 m) y estrecha (2,8 m) para mayor velocidad y una quilla redondeada para permitir el acceso a aguas poco profundas. Podía transportar a 32 marines, que remaban en el barco totalmente armados (32 remos, 16 a cada lado). Mientras estaban a bordo, los soldados colgarían sus escudos en soportes fijados a la borda para protegerse de los misiles lanzados desde las orillas del río. Museo de Antigüedades Schifffahrt , Maguncia, Alemania

Una ventaja fundamental de la que disfrutó el último ejército sobre todos sus enemigos extranjeros, excepto los persas, fue una organización muy sofisticada para garantizar que el ejército estuviera adecuadamente equipado y abastecido en campaña. Al igual que sus enemigos, el último ejército podía depender de la búsqueda de suministros cuando hacía campaña en suelo enemigo. Pero esto era obviamente indeseable en territorio romano y poco práctico en invierno o en primavera antes de la cosecha. [258] [259] La compleja organización de suministros del imperio permitió al ejército hacer campaña en todas las estaciones y en áreas donde el enemigo empleaba una política de "tierra arrasada".

Organización de suministro

La responsabilidad de abastecer al ejército recaía en el praefectus praetorio del sector operativo. A su vez, controlaba una jerarquía de autoridades civiles ( vicarios diocesanos y gobernadores provinciales), cuyos agentes recogían, almacenaban y entregaban suministros a las tropas directamente o en puntos fortificados predeterminados. [260] Las cantidades involucradas eran enormes y requerirían una planificación larga y elaborada para campañas importantes. Una última legión de 1.000 hombres necesitaría un mínimo de 2,3 toneladas de equivalente de grano cada día . [261] Por tanto, un ejército de escolta imperial de 25.000 hombres necesitaría alrededor de 5.000 toneladas de equivalente en grano para tres meses de campaña (más forraje para los caballos y animales de carga).

Transporte de suministros

Estas enormes cargas se transportarían en barco hasta donde sea posible, por mar y/o río, y sólo la distancia más corta posible por tierra. Esto se debe a que el transporte por agua era mucho más económico que por tierra (como lo sigue siendo hoy, aunque la diferencia es menor).

El transporte terrestre de suministros militares en el cursus publicus (servicio de transporte imperial) se realizaba típicamente en vagones ( angariae ), con una carga máxima legal de 1.500 libras (680 kg), tirados por dos yuntas de bueyes. [262] La capacidad de carga útil de la mayoría de los buques de carga romanos de la época estaba en el rango de 10.000 a 20.000 modii (70 a 140 toneladas), aunque muchos de los cargueros de cereales que abastecían a Roma eran mucho más grandes, de hasta 350 toneladas, y algunos gigantes que podían carga 1200 como el Isis que Luciano vio en Atenas alrededor del año 180 d. C. [263] Por lo tanto, un barco de capacidad media de 100 toneladas, con una tripulación de 20 hombres, podría transportar la misma carga que c. 150 carros (para lo cual se necesitaban 150 conductores y 600 bueyes, más el pago de los primeros y forraje para los animales). Un barco mercante también, con un viento favorable, normalmente viajaría tres veces más rápido que los típicos 3 km/h (2 mph) alcanzados por los vagones y durante todo el tiempo que hubiera luz del día, mientras que los bueyes sólo podían transportar durante un máximo de 5 horas. por día. Por lo tanto, los cargueros podrían cubrir fácilmente 100 km (62 millas) por día, en comparación con c. 15 km (9 millas) por las carretas. [264] [265] En contra de esto se debe oponer el hecho de que la mayoría de los cargueros de esta capacidad eran propulsados ​​únicamente por velas cuadradas (y sin remos). Sólo podían avanzar si había viento a favor, y podían pasar muchos días en puerto esperando a que llegara. (Sin embargo, los cargueros costeros y fluviales más pequeños llamados actuariae combinaban remos con vela y tenían más flexibilidad). El transporte marítimo también estuvo completamente suspendido durante al menos cuatro meses en invierno (ya que el clima tormentoso lo hacía demasiado peligroso) e incluso durante el resto del año, los naufragios eran comunes. [266] Sin embargo, las tarifas de envío conservadas muestran que era más barato transportar un cargamento de cereales por mar desde Siria a Lusitania (es decir, toda la longitud del Mediterráneo – y mucho más allá – unos 5.000 km) que sólo 110 km. (68 millas) por tierra. [264]

En los ríos, los actuarios podían funcionar durante todo el año, excepto durante los períodos en que los ríos estaban cubiertos de hielo o de aguas altas (después de fuertes lluvias o deshielo), cuando la corriente del río era peligrosamente fuerte. Es probable que el establecimiento de la frontera del imperio en la línea Rin-Danubio estuviera dictado por la necesidad logística de grandes ríos para dar cabida a los barcos de suministro más que por la defensa. Estos ríos estaban salpicados de muelles militares construidos expresamente ( portus excepcionales ). [267] La ​​protección de los convoyes de abastecimiento en los ríos era responsabilidad de las flotillas ( clases ) fluviales al mando de los duces fluviales . La Notitia no da información sobre las flotillas del Rin (ya que la frontera del Rin se había derrumbado cuando se compiló la sección occidental), pero menciona 4 clases Histricae (flotillas del Danubio) y otras 8 clases en afluentes del Danubio. Cada flotilla estaba comandada por un praefectus classis que informaba al dux local . Parece que cada dux del Danubio disponía de al menos una flotilla (una, el dux Pannoniae , controlaba tres). [268]

Fabricación de armas

En el siglo IV, la producción de armas y equipos estaba altamente centralizada (y presumiblemente estandarizada) en una serie de importantes fábricas de armas estatales, o fabricae , documentadas en la Notitia . Se desconoce cuándo se establecieron por primera vez, pero ciertamente existían en la época de Diocleciano. [269] En el siglo II, hay evidencia de fabricae dentro de las bases legionarias e incluso en los fuertes auxiliares mucho más pequeños, atendidos por los propios soldados. [270] Pero no hay evidencia, literaria o arqueológica, de fabricae fuera de las bases militares y atendidas por civiles durante el Principado (aunque no se puede excluir su existencia, ya que tampoco se ha encontrado evidencia arqueológica de las fabricae tardías ). Las fábricas tardías se ubicaron en provincias y diócesis fronterizas. [271] Algunos eran fabricantes generales que producían tanto armaduras como armas ( fabrica scutaria et Armorum ) o solo uno de los dos. Otros estaban especializados en uno o más de los siguientes: fabrica spatharia (fabricación de espadas), lanciaria (lanzas), arcuaria (arcos), sagittaria (flechas), loricaria (armadura corporal), clibanaria (armadura de catafracta) y ballistaria (catapultas). . [272]

Fortificaciones

Las murallas de Teodosio II en Constantinopla, construidas entre 408 y 413, para aumentar la superficie de tierra protegida por las murallas constantes originales. Observe las enormes torres almenadas y las secciones supervivientes de la muralla. Las paredes en realidad consistían en una triple cortina, cada una mirando a la otra. Resultaron inexpugnables incluso para los ejércitos más grandes hasta la introducción de la artillería explosiva a finales de la Edad Media.
Un ejemplo de fortificación tardorromana. Tenga en cuenta las torres que sobresalen para permitir el fuego de enfilado. La altura original tanto de los muros como de las torres era claramente mayor que la actual, y las almenas no son las originales, sino que fueron toscamente cortadas del propio muro cortina en la época medieval. La iglesia visible dentro de las murallas fue construida en el siglo XII por los normandos . Castillo de Portchester , Inglaterra. siglo III
Alivio con la liberación de una ciudad sitiada; Imperio Romano de Occidente, principios del siglo V, Museo de Arte Bizantino (inv. 4782), Museo Bode , Berlín. Tanto la caballería como la infantería se muestran con chalecos antibalas.

En comparación con los siglos I y II, los siglos III y IV vieron una actividad de fortificación mucho mayor, con muchos fuertes nuevos construidos. [139] Las fortificaciones romanas posteriores, tanto las nuevas como las antiguas mejoradas, contenían características defensivas mucho más fuertes que sus contrapartes anteriores. Además, a finales del siglo III y IV se fortificaron muchos pueblos y ciudades, incluida la propia ciudad de Roma y su hermana oriental, Constantinopla. [273]

Según Luttwak, los fuertes romanos de los siglos I y II, ya fueran castra legionaria (traducidos incorrectamente como "fortalezas" legionarias) o fuertes auxiliares, eran claramente bases residenciales que no estaban diseñadas para resistir asaltos. La típica forma rectangular de "naipe", los muros largos, delgados y bajos, el foso poco profundo y las puertas no fortificadas no eran elementos defendibles y su propósito era delimitar y mantener alejados a los intrusos individuales. [274] Esta opinión es demasiado extrema, ya que toda la evidencia sugiere que tales fuertes, incluso el tipo anterior más rudimentario basado en el diseño de campamentos de marcha (zanja, muralla de tierra y empalizada de madera), ofrecían un nivel significativo de protección. Esto último está ejemplificado por el asedio del campamento legionario en Castra Vetera ( Xanten ) durante la revuelta de los bátavos en el 69-70 d.C. 5.000 legionarios lograron resistir durante varios meses contra un número muy superior de rebeldes Batavi y sus aliados bajo el mando del oficial auxiliar renegado Civilis , a pesar de que este último dispuso de c. 8.000 tropas auxiliares entrenadas y equipadas por los romanos y desplegando máquinas de asedio al estilo romano. (Los romanos finalmente se vieron obligados a entregar el fuerte por inanición). [275]

Sin embargo, los fuertes posteriores sin duda se construyeron con especificaciones defensivas mucho más altas que sus predecesores del siglo II, incluidas las siguientes características:

  1. Zanjas perimetrales ( fossae ) más profundas (promedio: 3 m) y mucho más anchas (promedio 10 m) . Estos tendrían pisos planos en lugar de la tradicional forma de V. [139] Tales zanjas dificultarían el transporte de equipos de asedio (escaleras, arietes y otras máquinas) a las murallas. También concentraría a los atacantes en un área cerrada donde estarían expuestos al fuego de misiles desde las paredes. [276]
  2. Muros más altos (promedio 9 m) y más gruesos (promedio 3 m). Los muros estaban hechos de piedra o revestimiento de piedra con núcleo de escombros. El mayor espesor protegería el muro de la minería enemiga. La altura de los muros obligaría a los atacantes a utilizar escaleras. El parapeto de la muralla tendría almenas para brindar protección contra los misiles a los defensores. [277]
  3. Torres de esquina e intervalo de mayor altura (promedio 17,5 m) y salientes. Esto permitiría enfilar el fuego contra los atacantes. Las torres eran normalmente redondas o de media caña, y rara vez cuadradas, ya que estas últimas eran menos defendibles. Normalmente, las torres estarían espaciadas a intervalos de 30 m (98 pies) en las paredes del circuito. [278]
  4. Torres de puerta, una a cada lado de la puerta y que sobresalen de la puerta para permitir a los defensores disparar al área frente a la entrada. Las puertas mismas eran normalmente de madera con placas de metal que las cubrían para evitar la destrucción por incendio. Algunas puertas tenían rastrillos . Se construyeron puertas poternas en las torres o cerca de ellas para permitir salidas. [279]

Más numerosos que los fuertes de nueva construcción eran los fuertes antiguos mejorados con especificaciones defensivas más altas. Así, las dos zanjas paralelas comunes alrededor de fuertes anteriores podrían unirse excavando el terreno entre ellas. Se agregaron torres salientes. Las puertas fueron reconstruidas con torres salientes o selladas mediante la construcción de un gran bastión rectangular . Los muros se reforzaron duplicando el espesor anterior. Los fuertes mejorados eran generalmente mucho más grandes que los de nueva construcción. Los nuevos fuertes rara vez superaban la hectárea de tamaño y normalmente se colocaban para llenar los huecos entre los antiguos fuertes y las ciudades. [280] Sin embargo, no todos los fuertes antiguos que continuaron utilizándose en el siglo IV fueron mejorados, por ejemplo, los fuertes en el Muro de Adriano y algunos otros fuertes en Britannia no se modificaron significativamente. [281]

Las principales características de la fortificación tardorromana presagian claramente las de los castillos medievales . Pero no se debe exagerar la defendibilidad de los fuertes tardorromanos. Los fuertes tardorromanos no siempre estuvieron ubicados en sitios defendibles, como cimas de colinas, y no fueron diseñados como instalaciones logísticas independientes donde la guarnición pudiera sobrevivir durante años con suministros internos (agua en cisternas o de pozos y alimentos almacenados). Seguían siendo bases para las tropas que saldrían y se enfrentarían al enemigo en el campo. [282]

Sin embargo, los beneficios de tener fuertes más defendibles son evidentes: podrían actuar como refugios temporales para las tropas locales abrumadas durante las incursiones bárbaras, mientras esperaban refuerzos. Los fuertes eran difíciles de tomar por asalto para los bárbaros, ya que generalmente carecían del equipo necesario. Los fuertes podrían almacenar suficientes suministros para permitir a los defensores resistir durante algunas semanas y abastecer a las tropas de relevo. También podrían actuar como bases desde las cuales los defensores podrían realizar incursiones contra grupos aislados de bárbaros y cooperar con las fuerzas de socorro. [283]

Surge la pregunta de por qué el ejército del siglo IV necesitaba fuertes con características defensivas mejoradas, mientras que el ejército del siglo II aparentemente no. Luttwak sostiene que los fuertes defendibles eran una característica integral de una "gran estrategia" de defensa en profundidad del siglo IV, mientras que en el siglo II la "defensa preclusiva" hizo que tales fuertes fueran innecesarios. Pero varios estudiosos cuestionan fuertemente la existencia de tal "estrategia", ya que muchos elementos de la postura del ejército romano tardío eran consistentes con una defensa avanzada continua. [284] Una explicación alternativa es que la defensa preventiva todavía estaba en vigor pero no funcionaba tan bien como antes y las incursiones bárbaras estaban penetrando el imperio con mayor frecuencia (ver Estrategia, más abajo).

Estrategia y táctica

Estrategia

La Gran estrategia del Imperio Romano (1976) de Edward Luttwak relanzó la tesis de Theodor Mommsen de que en el siglo III y principios del IV, la estrategia de defensa del imperio mutó de la "defensa avanzada" (o "defensa preclusiva") en el Principado. a la "defensa en profundidad" en el siglo IV. Según Luttwak, el ejército del Principado se había basado en neutralizar las inminentes incursiones bárbaras antes de que alcanzaran las fronteras imperiales. Esto se logró estacionando unidades (tanto legiones como regimientos auxiliares) justo en la frontera y estableciendo y guarneciendo salientes estratégicos más allá de las fronteras. La respuesta a cualquier amenaza sería, por tanto, un movimiento de pinza hacia territorio bárbaro: grandes fuerzas de infantería y caballería de las bases fronterizas cruzarían inmediatamente la frontera para interceptar al ejército enemigo coalescente. [285]

Según Luttwak, el sistema de defensa avanzado siempre fue vulnerable a concentraciones de fuerzas bárbaras inusualmente grandes, ya que el ejército romano estaba demasiado disperso a lo largo de las enormes fronteras para hacer frente a tales amenazas. Además, la falta de reservas en la parte trasera de la frontera implicaba que una fuerza bárbara que penetrara con éxito las defensas del perímetro tendría una capacidad indiscutible para arrasar profundamente el imperio antes de que pudieran llegar refuerzos romanos de otras guarniciones fronterizas para interceptarlos. [286]

La característica esencial de la defensa en profundidad, según Luttwak, era la aceptación de que las propias provincias fronterizas romanas se convertirían en la principal zona de combate en las operaciones contra las amenazas bárbaras, en lugar de las tierras bárbaras al otro lado de la frontera. Según esta estrategia, las fuerzas fronterizas ( limitanei ) no intentarían repeler una gran incursión. En lugar de ello, se retirarían a fortalezas fortificadas y esperarían a que llegaran fuerzas móviles ( comitatenses ) e interceptaran a los invasores. Las fuerzas fronterizas serían sustancialmente más débiles que bajo la defensa avanzada, pero su reducción en número (y calidad) sería compensada por el establecimiento de fortificaciones mucho más fuertes para protegerse. [287]

Pero la validez de la tesis de Luttwak ha sido fuertemente cuestionada por varios estudiosos, especialmente en una poderosa crítica de B. Isaac, autor de un destacado estudio sobre el ejército romano en Oriente (1992). [288] [289] [290] Isaac afirma que el imperio no tenía la capacidad de inteligencia o la planificación militar centralizada para sostener una gran estrategia, por ejemplo, no había equivalente al estado mayor de un ejército moderno . [291] En cualquier caso, afirma Isaac, el imperio no estaba interesado en la "defensa" en absoluto: era fundamentalmente agresivo tanto en ideología como en postura militar, hasta el siglo IV inclusive. [292]

Además, falta evidencia arqueológica o literaria sustancial que respalde la teoría de la defensa en profundidad. [293] JC Mann señala que no hay evidencia, ni en la Notitia Dignitatum ni en el registro arqueológico, de que unidades a lo largo del Rin o el Danubio estuvieran estacionadas en el interior de la frontera. [294] Por el contrario, prácticamente todos los fuertes identificados como construidos u ocupados en el siglo IV en el Danubio se encontraban muy cerca o incluso más allá del río, sorprendentemente similar a la distribución del siglo II. [295] [296]

Otro supuesto elemento de "defensa en profundidad" eran los comitatus praesentales (ejércitos de escolta imperiales) estacionados en el interior del imperio. Una visión tradicional es que el papel de los ejércitos de escolta era precisamente el de reserva estratégica de último recurso que podía interceptar invasiones bárbaras realmente grandes que lograban penetrar profundamente en el imperio (como las invasiones de finales del siglo III). Pero estos grandes comitatus no se establecieron antes de 312, momento en el que no había habido una invasión bárbara exitosa durante c. 40 años. Además, el propio Luttwak admite que estaban demasiado lejos de la frontera para ser de mucho valor a la hora de interceptar las incursiones bárbaras. [297] Su llegada al cine podría tardar semanas, si no meses. [298] Aunque los comitatus praesentales a menudo se describen como "ejércitos de campaña móviles", en este contexto "inmóviles" sería una descripción más precisa. De ahí la visión moderna predominante de que el papel central del comitatus praesentales era proporcionar a los emperadores un seguro contra los usurpadores. [26]

Luttwak termina su análisis al final del reinado de Constantino, antes del establecimiento del comitatus diocesano . A diferencia de los ejércitos de escolta imperiales, estos estaban lo suficientemente cerca del teatro de operaciones como para socorrer a las tropas fronterizas. Pero su estacionamiento puede haber diferido poco de la ubicación de las legiones en el siglo II, aunque aparentemente pasaban el invierno dentro de ciudades, en lugar de en bases legionarias construidas expresamente. [299] Por ejemplo, está documentado que los dos comitatus de Illyricum (Este y Oeste) invernaban en Sirmium, que era el sitio de una importante base legionaria en el Principado. [300]

Además, el Imperio tardío mantuvo una característica central de la defensa avanzada del Principado: un sistema de tratados de asistencia mutua con las tribus que vivían en las fronteras imperiales. Los romanos prometerían defender al aliado del ataque de sus vecinos. A cambio, el aliado prometería abstenerse de atacar el territorio imperial e impediría que las tribus vecinas hicieran lo mismo. Aunque los aliados oficialmente serían denominados tributarii (es decir, sujetos a pagar tributo a Roma, en efectivo o en especie), en la práctica la lealtad del aliado a menudo se aseguraba mediante obsequios o subsidios regulares de Roma. Esta práctica se aplicó en todas las fronteras. [166] Los romanos continuaron ayudando a las tribus clientes a defenderse en el siglo IV. Por ejemplo, el ejército de Constantino I construyó dos enormes líneas de movimientos de tierra defensivos, entre 100 y 250 km más allá del Danubio, por un total de c. 1.500 km (932 millas) de longitud, los Diques del Diablo en Hungría/Rumania y la Brazda lui Novac de Nord en Rumania. Guarnecido por una mezcla de tropas romanas y nativas, su propósito era proteger a las tribus tributarias dacias y sármatas de las llanuras de Tisza y Valaquia contra las incursiones góticas. Esto creó una zona de amortiguamiento transdanubiana, que se extendía desde Aquincum ( Budapest ) hasta el delta del Danubio, lo que obviamente contradecía la propuesta de que las provincias fronterizas danubianas del imperio estaban concebidas como zonas de amortiguamiento. [301] Esto era especialmente improbable en el caso de estas regiones, ya que a los emperadores ilirios y la clase de oficiales que dominaban el último ejército difícilmente les gustaría ver sus provincias nativas reducidas a zonas de combate.

Los emperadores tardorromanos continuaron importantes y frecuentes operaciones ofensivas más allá de las fronteras imperiales durante todo el siglo IV. Estos eran sorprendentemente similares a los movimientos de pinza descritos por Luttwak como característicos de la defensa delantera a principios del Principado. Por ejemplo, la campaña de Valentiniano I contra los Quadi en 375. [302] Juliano en 356–60 y Valentiniano I en 368–74 llevaron a cabo varias operaciones a través del Rin y el Danubio diseñadas para forzar la sumisión de las tribus locales y su aceptación del estatus de tributarii . . [303]

La postura de "defensa" del último ejército contiene, por tanto, muchos elementos similares a los del ejército del Principado, lo que plantea la cuestión de si alguna vez se contempló (o implementó) la defensa en profundidad como estrategia. Pero el debate sobre la defensa en profundidad sigue muy vivo en los círculos académicos.

Papel de la caballería

Oficiales de caballería tardorromana (abajo a la derecha) en una escena de caza. En combate, la mayoría de los soldados de caballería, al igual que la infantería, usaban una cota de malla y un casco. Mosaico de Piazza Armerina , Sicilia. siglo IV

Una tesis tradicional es que la caballería asumió una importancia mucho mayor en el ejército del siglo IV que la que tuvo en el siglo II. Según este punto de vista, la caballería aumentó significativamente como proporción de las fuerzas totales y asumió el papel táctico principal de la infantería. También disfrutó de un estatus mucho más alto que en el siglo II. Al mismo tiempo, la infantería perdió eficiencia y valor en las operaciones, dejando a la caballería como el arma eficaz. De hecho, no hay pruebas convincentes que respalden esta opinión, y sí muchas pruebas en contra. [158]

En cuanto a números, el ejército de mediados del siglo II contenía c. 80.000 jinetes de c. 385.000 efectivos totales, es decir, caballería constituida c. 21% del total de fuerzas. [8] Para el ejército tardío, aproximadamente un tercio de las unidades del ejército en Notitia son caballería, pero en números, la caballería era una proporción menor del total porque las unidades de caballería eran en promedio más pequeñas que las unidades de infantería. Por ejemplo, en el comitatus , las vexillationes de caballería eran probablemente la mitad del tamaño de las legiones de infantería . En general, la evidencia disponible sugiere que la proporción de caballería era prácticamente la misma que en el siglo II. Ejemplos: en 478, un comitatus de 38.000 hombres contenía 8.000 jinetes (21%). En 357, el comitatus de la Galia, de 13.000 a 15.000 efectivos, contenía aproximadamente 3.000 jinetes (20-23%). [304]

Como consecuencia, la mayoría de las batallas del siglo IV fueron, como en siglos anteriores, principalmente enfrentamientos de infantería, con la caballería desempeñando un papel de apoyo. La principal calificación es que en la frontera oriental, la caballería jugó un papel más destacado, debido a la dependencia persa de la caballería como arma principal. Esto obligó a los romanos a reforzar su propio elemento de caballería, en particular aumentando el número de catafractos . [20]

También está en duda el estatus supuestamente superior de la caballería en el siglo IV. Esta opinión se basa en gran medida en la subestimación de la importancia de la caballería en el siglo II. [158] La caballería siempre tuvo un estatus más alto que la infantería en el Principado: en la época de Domiciano (r. 81-96), la caballería auxiliar cobraba entre un 20 y un 40% más que la infantería auxiliar. [305]

Amiano y sus contemporáneos no compartían ciertamente la opinión de algunos eruditos modernos de que la caballería del siglo IV era un servicio más eficiente que la infantería. Amiano describe tres batallas importantes que realmente se perdieron o casi se perdieron debido a la incompetencia o cobardía de la caballería romana. [306] (1) La batalla de Estrasburgo (357), donde la caballería, incluidos los catafractos, fueron derrotados por sus homólogos alemanes en una etapa temprana, dejando al ala derecha de la infantería romana peligrosamente expuesta. Después de huir detrás de las líneas de infantería, fue necesaria la intervención personal de Julián para reunirlos y persuadirlos de que regresaran a la lucha. (Más tarde, Julián ordenó a los catafractos que usaran ropa femenina como castigo). [307] (2) Durante su campaña persa (363), Juliano se vio obligado a sancionar a dos unidades de caballería por huir cuando fueron sorprendidas por ataques sorpresa (una unidad fue diezmada , la otra desmontó). Más tarde, se ordenó al regimiento de caballería de Tertiaci que marchara con los seguidores del campamento para desertar el campo justo cuando la infantería estaba a punto de romper la línea persa. (3) En la batalla de Adrianópolis (378), la caballería romana fue en gran parte responsable de la catastrófica derrota. Las unidades de Scholae comenzaron la batalla con un ataque no autorizado al círculo de carros enemigos, en un momento en que su emperador Valente todavía estaba tratando de negociar una tregua con los godos. El ataque fracasó y cuando apareció la caballería gótica, la caballería romana huyó, dejando expuesta el ala izquierda de la infantería romana. La caballería gótica derrotó entonces al ala izquierda romana y la batalla estuvo prácticamente perdida. [308]

En cambio, el excelente desempeño de la infantería, tanto comitatenses como limitanei , es un rasgo recurrente en la historia de Amiano. Durante el asedio persa de Amida, el relato del testigo ocular de Amiano describe la defensa de la ciudad por parte de unidades limitanei como hábil y tenaz, aunque finalmente fracasada. [309] En Estrasburgo (357), la infantería mostró notable habilidad, disciplina y resistencia en todo momento, salvando el día en dos momentos críticos (ver Batalla de Estrasburgo para un relato detallado). [310] Incluso en el desastre de Adrianópolis, la infantería romana siguió luchando, a pesar de ser abandonada por su caballería y rodeada por tres lados por un número abrumadoramente superior de godos. [311]

Táctica

Así como las armaduras y las armas del último ejército eran fundamentalmente similares a las de épocas anteriores, las tácticas del ejército se basaban en principios tradicionales. Los elementos clave de exploración sistemática, formación de marcha, disposición de batalla, campamentos fortificados y sistemas de asedio se siguieron intactos en el período tardío. [312] Esta sección examina aspectos de las tácticas tardías que diferían significativamente de las tácticas del Principado.

Una diferencia sorprendente fue que la doctrina (y la práctica) tardía del ejército apuntaba a evitar la batalla abierta con el enemigo si era posible, a diferencia de la doctrina temprana del Principado de buscar llevar al enemigo a la batalla tan a menudo y tan rápido como fuera posible. [313] [314] La motivación principal probablemente no fue una capacidad reducida para ganar tales encuentros. El último ejército siguió ganando la gran mayoría de sus batallas contra los bárbaros. [315] Más bien, la principal preocupación parecía ser la necesidad de minimizar las víctimas. [313] Las batallas campales generalmente resultaban en grandes pérdidas de tropas comitatenses de alto grado , que no podían ser reemplazadas fácilmente. Esto, a su vez, apoya la hipótesis de que el último ejército tuvo mayores dificultades que el Principado para encontrar reclutas suficientes, y especialmente reclutas de alta calidad. El último ejército prefería atacar al enemigo con sigilo o estratagema: emboscadas, ataques sorpresa, acoso y maniobras para acorralar al enemigo en zonas donde no podía acceder a los suministros y de las que no podía escapar (por ejemplo, bloqueando pasos de montaña o cruces de ríos). . [316]

Cuando no se podía evitar la batalla, el último ejército seguía en términos generales la práctica tradicional en cuanto a formación. La infantería pesada se formaría en una línea principal, normalmente recta y con varias filas de profundidad. Se apostaron arqueros montados, junto con honderos ligeros, delante de la línea principal de infantería. La caballería estaría apostada en las alas (la caballería ligera en el exterior). Los arqueros a pie formarían la(s) fila(s) de retaguardia de la línea principal de infantería. [317] Habría una línea de reserva de infantería y caballería de fuerza variable, en la retaguardia de la línea principal, para hacer frente a las brechas en la línea principal y aprovechar las oportunidades. A una distancia de aproximadamente una milla detrás del ejército, el campamento fortificado de la noche anterior contendría a sus ayudantes y equipaje, custodiados por una pequeña guarnición. El campo podría servir de refugio en caso de que el ejército se viera obligado a huir. Los ejércitos romanos en campaña nunca acampaban durante la noche sin construir defensas. Se cavaría una zanja alrededor del perímetro del campamento y se utilizaría el botín para erigir una muralla, que luego se coronaría con una empalizada de estacas de madera afiladas dispuestas en forma de cruz para formar una pantalla impenetrable. Estas defensas, patrulladas sistemáticamente, impedían eficazmente ataques sorpresa y permitían a las tropas dormir bien por la noche. [318]

Donde el último ejército parece haber evolucionado hasta cierto punto es en las tácticas de batalla. El antiguo ejército del Principado se había basado en una andanada de jabalinas pesadas ( pila ) seguida de una carga de infantería, que a menudo era suficiente para destrozar, o al menos desorganizar, la línea bárbara. Después de eso, los legionarios fueron entrenados para participar en agresivos combates cuerpo a cuerpo, usando la espada corta gladius para ejecutar estocadas rápidas en el abdomen de sus enemigos, de manera similar a los ejercicios de bayoneta más recientes . [319] En combate cuerpo a cuerpo, los romanos tenían la ventaja crucial de una armadura superior, y tales tácticas muy a menudo resultaban en la derrota del enemigo bárbaro menos bien equipado y entrenado. [158] Los arqueros montados y los honderos a pie, frente a la línea de infantería principal, dispararían sus misiles contra el enemigo antes de que las líneas de infantería se enfrentaran y luego se retirarían detrás de su propia línea de infantería. Junto con los arqueros a pie que ya estaban allí, continuarían lanzando flechas y lanzando proyectiles al pie enemigo disparando por encima de las cabezas de su propia infantería. [320] La tarea de la caballería en cada ala era dispersar a la caballería enemiga frente a ellos y luego, si era posible, rodear el cuerpo principal de la infantería enemiga y atacarlos desde los flancos y la retaguardia.

En el último ejército, si bien el papel de los arqueros y la caballería seguía siendo similar, las tácticas de la infantería eran menos agresivas, dependían menos de la carga y, a menudo, esperaban que el enemigo cargara. [256] Durante la batalla, la línea romana ejercería una presión constante en formación cerrada. La lanza de empuje (de 2 a 2,5 m de largo) había reemplazado al gladius (de sólo 0,5 m (1 pie 8 pulgadas) de largo) como arma cuerpo a cuerpo principal. [321] El alcance extendido de la lanza de empuje, combinado con la adopción de escudos ovalados o redondos, permitió una formación de batalla donde los escudos se entrelazaban para formar una "pared de escudos", con lanzas sobresaliendo a través de los espacios en forma de V formados entre las superposiciones. escudos. [322] [323] El último ejército también dependió más de los misiles, reemplazando la descarga única de pila con una descarga más prolongada de jabalinas y dardos . [256]

Este tipo de combate era coherente con el objetivo de minimizar las bajas y su eficacia queda ilustrada por la batalla de Estrasburgo . La batalla fue principalmente una lucha de desgaste en la que la presión constante sobre los bárbaros resultó en su eventual derrota. A pesar de una lucha larga y reñida, las bajas romanas fueron insignificantes en comparación con las pérdidas sufridas por el ejército derrotado. [324]

La teoría de la barbarización

Dibujo de Flavio Estilicón , el general medio vándalo que fue magister utriusque militiae (comandante en jefe) de las fuerzas romanas occidentales entre 395 y 408. El general está representado sin armadura, vistiendo una clámide (capa militar) sobre su túnica y portando una pesada lanza y un escudo ovalado. Se convirtió en chivo expiatorio de las invasiones bárbaras de 405-406, aunque en realidad su habilidad militar puede haber salvado a Occidente de un colapso prematuro. Derivado (1848) de un díptico de marfil en Monza , Italia

La teoría de la barbarización , derivada en última instancia de la obra maestra de Edward Gibbon del siglo XVIII , La decadencia y caída del Imperio Romano , contiene dos proposiciones. (1) Que el último ejército reclutó un número mucho mayor de tropas nacidas en bárbaros que el ejército del Principado; y (2) que el mayor número de reclutas bárbaros resultó en una importante disminución de la eficacia del ejército y fue un factor principal en el colapso del Imperio Romano Occidental. Como se analizó anteriormente, la proposición (1) probablemente sea correcta, aunque debe tenerse en cuenta que probablemente alrededor de las tres cuartas partes de los reclutas del último ejército seguían siendo nacidos en Roma. Esta sección considera la proposición (2).

Según este punto de vista, los oficiales y hombres bárbaros reclutados por el último ejército, provenientes de tribus que eran enemigas tradicionales de Roma, no tenían lealtad real a Roma y a menudo traicionaban sus intereses, coludiendo con tribus bárbaras invasoras, especialmente si esas tribus eran sus propias tribus. propio. Al mismo tiempo, la difusión de las costumbres y la cultura bárbaras provocó un declive de la disciplina militar tradicional y la desunión interna del ejército debido a las fricciones entre romanos y bárbaros. Al final, el ejército degeneró en una simple colección de bandas de mercenarios extranjeros que eran incapaces de defender el imperio de manera eficaz. [180]

Según el historiador AD Lee, hay poca evidencia que respalde esta opinión y razones de peso para rechazarla. En primer lugar, el último ejército claramente no era, ni llegó a ser, ineficaz. El ejército regular en Occidente siguió siendo una fuerza formidable hasta la desintegración política de Occidente a mediados del siglo V y continuó ganando la mayoría de sus principales encuentros con fuerzas bárbaras, por ejemplo, la derrota de Radagaisus en 405. [325] En cualquier caso, el El imperio oriental no colapsó, aunque su ejército probablemente contenía al menos la misma proporción de bárbaros que Occidente, si no mayor. Un análisis del origen étnico de los oficiales del ejército romano nombrados en las fuentes muestra que en el período 350-399, el 23% probablemente nacieron en bárbaros. La misma cifra para los oficiales del período 449-76, prácticamente todos orientales (ya que el ejército occidental se había disuelto en gran medida) fue del 31%. [326] En Notitia , 55 regimientos orientales llevan nombres bárbaros, en comparación con 25 en el ejército occidental. [327]

Según AHM Jones, algunos eruditos modernos tienden a atribuir a los antiguos bárbaros un grado de solidaridad étnica que no existía. Las tribus germánicas luchaban constantemente entre sí e incluso dentro de confederaciones tribales como los francos o los alamanes había amargas enemistades entre las tribus y clanes constituyentes. De hecho, una razón principal por la que muchos subgrupos tribales se rindieron a las autoridades romanas ( dediticii ) y buscaron establecerse en el imperio como laeti fue para escapar de la presión de sus vecinos. [33] Los pocos conflictos de lealtad conocidos sólo surgieron cuando el ejército romano estaba haciendo campaña contra el clan específico de un soldado nacido en bárbaros. [328] El propio Amiano nunca caracteriza a las tropas nacidas en bárbaros como poco confiables. [329] Por el contrario, su evidencia es que los soldados bárbaros eran tan leales y lucharon tan duro como los romanos. [330]

Una indicación de la alta estima que el ejército tenía por las tropas nacidas en bárbaros es que parecen haber sido reclutadas preferentemente para las unidades de élite de los ejércitos de finales de la era imperial. En los regimientos de infantería auxilia palatina , la proporción de bárbaros en las filas parece haber oscilado entre un tercio y la mitad de los efectivos (en comparación con un cuarto en el ejército en su conjunto). [331] Desde finales del siglo III en adelante, el reclutamiento de bárbaros se volvió crucial para la existencia continua del ejército, al proporcionar una fuente muy necesaria de reclutas de primer nivel. [332] [333] [334] [335]

El ex historiador de la Universidad de Oxford Adrian Goldsworthy ha sostenido que la causa de la caída del Imperio Romano en Occidente no debe atribuirse a la barbarización del ejército romano tardío, sino a sus recurrentes guerras civiles, que debilitaron gravemente su capacidad de repeler o derrotar. Invasiones desde fuera de sus fronteras. El imperio romano de Oriente o bizantino , por otro lado, tuvo menos guerras civiles que afrontar en los años comprendidos entre el 383 y el 432 d.C. [336]

Ver también

Citas

  1. ^ abc Jones (1964) 609
  2. ^ Treadgold (1995) 43-60
  3. ^ Elton (1994) 106–7
  4. ^ Lee (1997) 212
  5. ^ Elton (1996) 110–5
  6. ^ Mattingly (2006) 247–8
  7. ^ Digno de oro (2003) 50, 78
  8. ^ Titular abcd (2003) 120
  9. ^ Digno de oro (2003) 56–8
  10. ^ Digno de oro (2003) 80
  11. ^ titular ab (2003) 145
  12. ^ ab Goldsworthy (2003) 58
  13. ^ Digno de oro (2003) 60, 66
  14. ^ Digno de oro (2003) 60
  15. ^ Digno de oro (2003) 64–5
  16. ^ Digno de oro (2003) 65–6
  17. ^ ab Tomlin (1988) 109
  18. ^ Digno de oro (2003) 123, 209
  19. ^ Biblioteca de Derecho Romano Constitutio Antoniniana de Civitate
  20. ^ abcdefg Goldsworthy (2003) 205
  21. ^ ab Goldsworthy (2000) 164–5
  22. ^ Titular (1982) 65
  23. ^ Digno de oro (2000) 164
  24. ^ abc Tomlin (1988) 108
  25. ^ Tomlin (1988) 107
  26. ^ abcde Goldsworthy (2000) 170
  27. ^ ab Zósimo II.43
  28. ^ ab Jones (1964) 97
  29. ^ Mattingly (2006) 244
  30. ^ Titular (2003) 133
  31. ^ Mattingly (2006) 223
  32. ^ Digno de oro (2000) 219
  33. ^ abc Jones (1964) 620
  34. ^ Dion Casio LXXI.16
  35. ^ ab Titular (1980) 109–24
  36. ^ Jones (1964) 25
  37. ^ Zósimo I.24
  38. ^ D. Ch. Hambruna y pestilencia de Stathakopoulos a finales del Imperio Romano y principios del Imperio Bizantino (2007) 95
  39. ^ Zósimo I.16
  40. ^ Zósimo I.20
  41. ^ J. Kent El sistema monetario en Wacher (1988) 576–7.
  42. ^ Duncan-Jones (1990) 115
  43. ^ Tomlin (1988) 110
  44. ^ Jones (1964) 32
  45. ^ Jones (1964) 29
  46. ^ abcd Jones (1964) 615
  47. ^ Elton (1996) 148–52
  48. ^ Digno de oro (2000) 165
  49. ^ Zósimo I.22
  50. ^ Zósimo I.23
  51. ^ ab Jones (1964)
  52. ^ ab Víctor 39,43
  53. ^ Eutropio IX.15
  54. ^ Historia. Agosto Probo 18
  55. ^ Eutropio IX.25
  56. ^ Zósimo II.40
  57. ^ Lee (1997) 221 (nota 58)
  58. ^ ab Luttwak (1976) 177
  59. ^ Digno de oro (2000) 166
  60. ^ abcde Jones (1964) 608
  61. ^ Notitia Occidens Título XXXIV
  62. ^ Jones (1964) 50
  63. ^ Jones (1964) 17
  64. ^ ab Tomlin (1988) 111
  65. ^ ab Jones (1964) 681
  66. ^ Brezo (2005)
  67. ^ Jones (1964) 61-2
  68. ^ Jones (1964) 68
  69. ^ Jones (1964) 55-6
  70. ^ abc Jones (1964) 100
  71. ^ abc Jones (1964) 613
  72. ^ ab Elton (1996) 120
  73. ^ Jones (1964) 100-1, 606, 627
  74. ^ abc Mattingly (2006) 239
  75. ^ Jones (1964) 58
  76. ^ Zosimus II.54–5 (Traducción en Jones (1964) 52)
  77. ^ Jones (1964) 52
  78. ^ Luttwak (1976) 179
  79. ^ ab Jones (1964) 125
  80. ^ ab Elton (1996) 201
  81. ^ Lee (1997) 216
  82. ^ Treadgold (1995) 45
  83. ^ Elton (1996) 94–5
  84. ^ Historia de Agatías V.13.7–8; Jones (1964) 680
  85. ^ Jones (1964) 683
  86. ^ Duncan-Jones (1990) 105-17
  87. ^ ab Jones (1964) 681–2
  88. ^ Duncan-Jones (1990) 117
  89. ^ Treadgold (1995) 44-5
  90. ^ Treadgold (1995) 49-59
  91. ^ Treadgold (1995) 59
  92. ^ Brezo (1995)
  93. ^ Thompson (1982) 446
  94. ^ Cameron (1969) 247
  95. ^ Zósimo III
  96. ^ abc Elton (1996) 89
  97. ^ Brezo (1995) 63
  98. ^ Coello (1996) 51
  99. ^ MacMullen (1979) 454
  100. ^ Digno de oro (2003) 144–5
  101. ^ Goldsworthy (2000) 124–5 (mapa) (25 legiones de 5.000 hombres cada una)
  102. ^ Holder (2003) 120 (28 legiones de 5500 cada una: primeras cohortes de doble fuerza introducidas a finales del siglo I)
  103. ^ Goldsworthy (2000) 152–3 (mapa) (33 legiones de 5500 cada una)
  104. ^ Tácito Annales IV.5
  105. ^ Suponiendo que los auxiliares se ampliarían en la misma cantidad que las legiones. JC Spaul ALA (1996) 257–60 y COHORS 2 (2000) 523–7 identifican 4 alae y 20–30 cohortes levantadas a finales del siglo II y principios del III.
  106. ^ Goldsworthy (2003) 58: 9 cohortes de 480 hombres cada una más guardaespaldas alemanes
  107. ^ ab Rankov (1994) 8
  108. ^ Implícito en Tácito Annales IV.5
  109. ^ Hassall (2000) 320
  110. ^ MacMullen ¿ Qué tamaño tenía el ejército romano? en KLIO (1979) 454 estimaciones 438.000
  111. ^ Suponiendo que Diocleciano aumentó el número en un 33% (Heather 1995)
  112. ^ Treadgold (1995) 44
  113. ^ Juan Lydus De Mensibus I.47
  114. ^ ab Treadgold (1995) 53, 55
  115. ^ Aplicación de estimaciones de tamaño de unidad de punto medio a las unidades de Notitia
  116. ^ Treadgold (1995) 55
  117. ^ Lee (1997) 215–6
  118. ^ Digno de oro (2000) 171
  119. ^ Elton (1996) 214-5
  120. ^ Notitia Oriens Título I: Lista de duces
  121. ^ abcde Jones (1964) 610
  122. ^ ab Notitia Oriens Título I
  123. ^ Amiano XVIII.7.3
  124. ^ Jones (1964) 609 (nota 4)
  125. ^ Brezo (2005) 246
  126. ^ Brezo (2007) 247
  127. ^ Jones (1964) 609–10
  128. ^ Notitia Occidens Título V
  129. ^ Notitia Dignitatum Títulos IX y XI
  130. ^ Mattingly (2006) 245
  131. ^ Jones (1964) 631
  132. ^ Lee 2007, pág. 175.
  133. ^ Sur y Dixon (1996) 169-170, 171-174
  134. ^ Jones (1964) 631–2
  135. ^ ab Elton (1996) 208
  136. ^ Lee (1997) 214
  137. ^ ab Tomlin (1988) 113
  138. ^ Datos de: Duncan-Jones (1990) 105-17; Elton (1996) 89; Goldsworthy (2003) 206; Mattingly (2006) 239
  139. ^ abc Goldsworthy (2003) 206
  140. ^ Jones (1964) 684
  141. ^ abc Elton (1996) 99
  142. ^ Duncan-Jones (1990) 105–70
  143. ^ Bosques (1996) 368–9
  144. ^ Barlow y Brennan (2001) 240-1
  145. La Notitia Dignitatum .
  146. ^ ab Elton (1996) 106
  147. ^ Lutwak (1976) 173
  148. ^ Jones (1964) 649–51
  149. ^ Lee (1997) 234
  150. ^ ab Goldsworthy (2000) 172
  151. ^ Digno de oro (2003) 203
  152. ^ Tomlin (1988) 112
  153. ^ Elton (1996) 206
  154. ^ http://www.le.ac.uk/ar/stj/ Archivado el 26 de septiembre de 2017 en Wayback Machine. Consultado el 7 de febrero de 2008.
  155. ^ Digno de oro (2003) 139
  156. ^ Digno de oro (2000) 213
  157. ^ Digno de oro (2003) 138
  158. ^ abcd Goldsworthy (2000) 169
  159. ^ Notitia Oriens.V
  160. ^ por ejemplo, Notitia Oriens.XXXI
  161. ^ Elton (1996) 105
  162. ^ Rance (2014) 475-6
  163. ^ Elton (1996) 104
  164. ^ "Fundamentos de la sociedad (orígenes del feudalismo) por Paul Vinogradoff, 1913". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 18 de marzo de 2016 .
  165. ^ Sur y Dixon (1996) 72
  166. ^ ab Jones (1964) 611
  167. ^ Rossi (1971) 104
  168. ^ Digno de oro (2003) 204
  169. ^ Jones (1964) 611-2
  170. ^ Elton (1996) 92
  171. ^ Digno de oro (2003) 77
  172. ^ Mattingly (2006) 356
  173. ^ Jones (1964) 614
  174. ^ Elton (1996) 134
  175. ^ Introducción en línea a los diplomas romanos
  176. ^ Jones (1964) 614, 616
  177. ^ Milner, NP (1993). Vegecio: epítome de la ciencia militar . Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool . pag. 6.ISBN 0853232288.
  178. Codex Theodosianus de diciembre de 398 (Cod. Theod. X 22,4)
  179. ^ Jones (1964) 617
  180. ^ abcde Goldsworthy (2003) 208
  181. ^ Lee (1997) 221–2
  182. ^ Tabletas de Vindolanda 166–77
  183. ^ Jones (1964) 633
  184. ^ Elton (1996) 154
  185. ^ Brezo (2005) 119
  186. ^ Diplomas militares romanos Vols IV y V: tablas de personal
  187. Tácito , Germania 28; Dion Casio, LXXI.11
  188. ^ Lee (1997) 222-3
  189. ^ http://www.roman-britain.org Tabla de regimientos auxiliares
  190. ^ Libros de Zosimus IV, V
  191. ^ Elton (1996) 144–5
  192. ^ Elton (1996) 148–9
  193. ^ Elton (1996) 136
  194. ^ Jones (1964) 619
  195. ^ Jones (1964) 619–20
  196. ^ Elton (1996) 121–2
  197. ^ Jones (1964) 623
  198. ^ Elton (1996) 120-1
  199. ^ Digno de oro (2003) 94
  200. ^ Jones (1964) 31
  201. ^ Duncan-Jones (1990) 35
  202. ^ Jones (1964) 647
  203. ^ Jones (1964) 626, 647
  204. ^ Jones (1964) 634
  205. ^ ab Goldsworthy (2003) 202
  206. ^ Basado en: Jones (1964) 634; Goldsworthy (1995) 202; Titular (1980) 90–6
  207. ^ Jones (1964) 640, 643
  208. ^ Jones (1964) 636
  209. ^ Digno de oro (2003) 118
  210. ^ Jones (1964) 636–40
  211. ^ Jones (1964) 640
  212. ^ Elton (1996) 101
  213. ^ Jones (1964) 642
  214. ^ Jones (1964) 640-1
  215. ^ Jones (1964) 526
  216. ^ Jones (1964) 105
  217. ^ abc Jones (1964) 641
  218. ^ Elton (1996) 91
  219. ^ Título de Notitia Occidens
  220. ^ Tomlin (1988) 115
  221. ^ Jones (1964) 639
  222. ^ Elton (1996) 107
  223. ^ Digno de oro (2003) 120, 127
  224. ^ Mosaico de Piazza Armerina
  225. ^ Sumner y D'Amato, 7–9
  226. ^ Sumner y D'Amato, 37
  227. ^ Digno de oro (2003) 129
  228. ^ Milner NP. Vegetius: Epitome of Military Science, segunda edición, Liverpool University Press, 1996, págs. xxxvii y siguientes
  229. ^ Rosenbaum, S; " ¿Quién fue Vegecio? " publicado en Academia.edu 2015 https://www.academia.edu/5496690/Who_was_Vegetius
  230. ^ Seeck O. Die Zeit des Vegetius. Hermes 1876 vol.11 págs. 61–83. Como se cita en Milner NP. Vegetius: Epitome of Military Science, segunda edición, Liverpool University Press, 1996, págs. xxxvii y siguientes
  231. ^ De Re Militari. Flavio Vegecio Renato. Traducido por el teniente John Clarke 1767. Versión de texto electrónico de Mads Brevik (2001) http://www.pvv.ntnu.no/~madsb/home/war/vegetius/dere03.php Archivado el 16 de julio de 2012 en Wayback Machine.
  232. ^ ab Elton (1996) 110
  233. ^ ab Elton (1996) 111
  234. ^ Notitia Oriens.XI
  235. ^ Elton (1996) 112
  236. ^ Obispo y Coulston (2006) 208
  237. ^ Coulston (1990) 142-143
  238. ^ Amiano, XVI 10
  239. ^ Symonds, Mateo (2015). "Fortines del siglo IV en Gran Bretaña: ¿sistemas sofisticados o medidas desesperadas?". Arquitectura militar romana en las fronteras: ejércitos y su arquitectura en la Antigüedad tardía : 56.
  240. ^ Digno de oro (2003) 137
  241. ^ Digno de oro (2003) 126
  242. ^ Sur y Dixon (1996) 94-5
  243. ^ Digno de oro (2003) 123, 126
  244. ^ Sur y Dixon (1996) 92-4
  245. ^ Digno de oro (2003) 123, 205
  246. ^ Sur y Dixon (1996) 92–3
  247. ^ Obispo y Coulston (2006) 210–3
  248. ^ Obispo y Coulston (2006) 214–5
  249. ^ Códice Teodosiano 10.22.I (11 de marzo de 374)
  250. ^ Elton (1996) 115
  251. The Strategikon libro 1, secciones 2 y 8, libro 3, sección 1, libro 12B, sección 5. Aunque esto cubre un período posterior, según la traducción de George Dennis, la mayoría de los arqueros a caballo no llevaban escudos y los arqueros a pie llevaban escudos pequeños. escudos.
  252. ^ Obispo y Coulston (2006) 217
  253. ^ Obispo y Coulston (2006) 202
  254. ^ Obispo y Coulston (2006) 205
  255. ^ Digno de oro (2000) 167; (2003) 205; Dennis, "Maurice's Strategikon", 139.
  256. ^ abc Goldsworthy (2000) 168
  257. ^ Elton (1996) 108
  258. Jonathan Roth, The Logistics of the Roman Army at War (264 a. C. - 235 d. C.) , aunque cubre un período anterior, analiza la misma restricción en las páginas 137 y 139.
  259. ^ Amiano, libro 17, capítulo 8.
  260. ^ Elton (1996) 236
  261. ^ Elton (1996) 237
  262. ^ Jones (1964) 831
  263. ^ Jones (1964) 843, 868
  264. ^ ab Jones (1964) 842
  265. ^ http://www.2.rgzm.de Archivado el 13 de agosto de 2013 en Wayback Machine Buques mercantes y comercio marítimo en la época romana
  266. ^ Jones (1964) 843
  267. ^ Jones (1964) 844
  268. ^ Notitia Oriens Títulos XXXIX a XLII y Occidens Títulos XXXII a XXXIV
  269. ^ Jones (1964) 834
  270. ^ Digno de oro (2003) 88, 149
  271. ^ Elton (1996) 116
  272. ^ Títulos de Notitia Oriens XI, Occidens IX
  273. ^ Elton (1996) 161–71
  274. ^ Luttwak (1976) 134–5
  275. ^ Tácito Historiae IV.22, 23, 29, 30, 60
  276. ^ Elton (1996) 161
  277. ^ Elton (1996) 163
  278. ^ Elton (1996) 162–3
  279. ^ Elton (1996) 164
  280. ^ Elton (1996) 165–7
  281. ^ Elton (1996) 167
  282. ^ Isaac (1992) 198
  283. ^ Luttwak (1976) 132–4
  284. ^ Mann (1979) 175–83
  285. ^ Luttwak (1976) Figura 3.3
  286. ^ Lutwak (1976) 136
  287. ^ Luttwak (1976) 132
  288. ^ JC Mann en Revista de estudios romanos 69 (1979)
  289. ^ F. Miller en Britannia 13 (1982)
  290. ^ Isaac (1992) 372–418
  291. ^ Isaac (1992) 378, 383, 401–6
  292. ^ Isaac (1992) 387–93
  293. ^ Mann (1979) 180–1
  294. ^ Mann (1979) 180
  295. ^ C. Atlas histórico del pingüino Scarre de la antigua Roma (1995) 87 (mapa)
  296. ^ Elton (1996) 157, 159 (Figura 13)
  297. ^ Lutwak (1976) 190
  298. ^ Elton (1996) 215
  299. ^ Mann (1979) 181
  300. ^ Elton (1996) 209
  301. ^ Scarre Atlas 87
  302. ^ Amiano XVI.11
  303. ^ Amiano XXVII.10, XXVIII.2, XXIX.4, XXX.5,6
  304. ^ Elton (1996) 105–6
  305. ^ Hassall (2000) 336
  306. ^ Tomlin (1998) 117–8
  307. ^ Amiano XVI.12
  308. ^ Amiano XXXI
  309. ^ Amiano XIX.1–8
  310. ^ Digno de oro (2000) 176–7
  311. ^ Amiano XXXI.13
  312. ^ Elton (1996) 243–63
  313. ^ ab Goldsworthy (2000) 182
  314. ^ Elton (1996) 216
  315. ^ Elton (1996) 218
  316. ^ Elton (1996) 216, 218–9
  317. ^ Arriano Acies contra Alanos
  318. ^ Elton (1996) 251-2
  319. ^ Webster G. (1998), pág. 129
  320. ^ Digno de oro (2000) 137
  321. ^ Elton (1996) 109
  322. ^ Amiano XVI.12 (párr. 44)
  323. ^ Lendon (2005) 261–8
  324. ^ Digno de oro (2000)
  325. ^ Lee (1997) 233
  326. ^ Elton (1996) 148
  327. ^ Notitia Dignitatum passim
  328. ^ Jones (1964) 622
  329. ^ Jones (1964) 621-2
  330. ^ Elton (1996) 138
  331. ^ Elton (1996) 151
  332. ^ Jones (1964) 621
  333. ^ Elton (1996) 152
  334. ^ Lee (1997) 223–4
  335. ^ Digno de oro (2003) 209
  336. ^ Goldsworthy, Adrian, La caída de Occidente: la lenta muerte de la superpotencia romana , Gran Bretaña, Weidenfeld & Nicolson, edición de bolsillo de Orion Books Ltd, Londres, 2010. Publicado en EE. UU. como Cómo cayó Roma: muerte de una superpotencia .

Referencias

Antiguo

Moderno

enlaces externos