stringtranslate.com

Aspectos políticos del Islam

Los aspectos políticos del Islam se derivan del Corán , la literatura hadiz y la sunnah (relatos de los dichos y hábitos de vida atribuidos al profeta islámico Mahoma durante su vida), [1] la historia del Islam y elementos de movimientos políticos fuera del Islam. [2] Los conceptos políticos tradicionales en el Islam incluyen el liderazgo por sucesores elegidos o seleccionados de Mahoma, conocidos como califas en el Islam sunita e imanes en el Islam chiita ; la importancia de seguir la ley islámica ( sharīʿa ); el deber de los gobernantes de buscar consulta ( shūrā ) de sus súbditos; y la importancia de reprender a los gobernantes injustos. [3]

Un cambio significativo en el mundo musulmán fue la derrota y disolución del Imperio Otomano (1908-1922). [4] [5] En la era moderna (siglos XIX y XX), los temas políticos islámicos comunes han sido la resistencia al imperialismo occidental y la aplicación de la ley sharia a través de la lucha democrática o militante . [4] Eventos como la derrota de los ejércitos árabes en la Guerra de los Seis Días , el colapso de la Unión Soviética , el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo como una alternativa viable han aumentado el atractivo de movimientos islámicos como el islamismo , el fundamentalismo islámico y la democracia islámica , especialmente en el contexto de la división sectaria global y el conflicto entre sunitas y chiitas , [6] [7] junto con la insatisfacción popular con los regímenes gobernantes secularistas en el mundo musulmán. [6] [8] [9] [10]

Islam premoderno

Orígenes del Islam

Arabia unificada bajo Mahoma (siglo VII d.C.)

El Islam primitivo surgió en el contexto histórico, social, político, económico y religioso de la Antigüedad tardía en Oriente Medio . [11] La segunda mitad del siglo VI d. C. vio desorden político en la península arábiga preislámica , y las rutas de comunicación ya no eran seguras. [12] Las divisiones religiosas jugaron un papel importante en la crisis. [13] El judaísmo se convirtió en la religión dominante del Reino Himyarita en Yemen después de aproximadamente 380 d. C., mientras que el cristianismo se arraigó en el Golfo Pérsico . [13] También hubo un anhelo por una "forma de religión más espiritual", y "la elección de la religión se convirtió cada vez más en un asunto individual en lugar de colectivo". [13] Si bien algunos árabes se mostraban reacios a convertirse a una fe extranjera, esas religiones abrahámicas proporcionaron "los principales puntos de referencia intelectual y espiritual", y los préstamos judíos y cristianos del arameo comenzaron a reemplazar el antiguo vocabulario pagano del árabe en toda la península. [13] Los Ḥanīf ("renunciantes"), un grupo de monoteístas que buscaban separarse tanto de las religiones abrahámicas extranjeras como del politeísmo árabe tradicional , [14] buscaban una nueva cosmovisión religiosa para reemplazar las religiones árabes preislámicas, [14] centrándose en "el dios padre todo-abarcador Alá a quien libremente equiparaban con el Yahvé judío y el Jehová cristiano ". [15] En su opinión, La Meca estaba originalmente dedicada a esta fe monoteísta que consideraban la única religión verdadera, establecida por el patriarca Abraham . [14] [15]

Según el relato tradicional , [16] [17] el profeta islámico Mahoma nació en La Meca alrededor del año 570 d. C. [18] Su familia pertenecía al clan árabe de los Quraysh , que era la tribu principal de La Meca y una fuerza dominante en Arabia occidental. [17] [19] Para contrarrestar los efectos de la anarquía, mantuvieron la institución de los "meses sagrados" en los que se prohibía toda violencia y los viajes eran seguros. [20] El santuario politeísta de la Kaaba en La Meca y sus alrededores era un popular destino de peregrinación, lo que tuvo importantes consecuencias económicas para la ciudad. [20] [21]

Los orígenes del Islam como movimiento religioso y político se encuentran en la vida y la época del profeta islámico Mahoma y sus sucesores. [22] En el año 622 d. C., en reconocimiento de sus pretensiones de profecía, Mahoma fue invitado a gobernar la ciudad de Medina . En ese momento, las tribus árabes locales de Aus y Khazraj dominaban la ciudad y estaban en constante conflicto. Los habitantes de Medina consideraban a Mahoma como un forastero imparcial que podía resolver el conflicto. Mahoma y sus seguidores se trasladaron a Medina, donde redactó la Constitución de Medina . Las leyes que Mahoma estableció durante su gobierno, basadas en el Corán y en sus propias acciones, son consideradas por los musulmanes como sharīʿa o ley islámica, que los movimientos islámicos buscan restablecer en la actualidad. Mahoma ganó un gran número de seguidores y un ejército, y su gobierno se expandió primero a la ciudad de La Meca y luego se extendió por la península Arábiga mediante una combinación de diplomacia y conquistas militares . [22]

Las verdaderas intenciones de Mahoma en relación con la difusión del Islam, su trasfondo político y su actividad misionera ( da'wah ) durante su vida son un tema polémico de debate, que ha sido ampliamente discutido tanto entre eruditos musulmanes como no musulmanes dentro del campo académico de los estudios islámicos . [23] Varios autores, activistas islámicos e historiadores del Islam han propuesto varias interpretaciones de la intención y las ambiciones de Mahoma con respecto a su misión político-religiosa en el contexto de la sociedad árabe preislámica y la fundación de su propia religión: [23]

¿Tenía Mahoma la intención de crear una religión mundial o sus intereses se limitaban principalmente a los confines de su patria? ¿Era únicamente un nacionalista árabe —un genio político decidido a unir la proliferación de clanes tribales bajo la bandera de una nueva religión— o su visión era verdaderamente internacional, abarcando el deseo de producir una humanidad reformada en medio de un nuevo orden mundial? Estas preguntas no carecen de importancia, ya que varios de los defensores de la actividad contemporánea de da'wah en Occidente rastrean su inspiración hasta el propio profeta, afirmando que inició un programa misionero mundial en el que ellos son los participantes más recientes. [...] A pesar de las afirmaciones de estos y otros escritores, es difícil probar que Mahoma pretendiera fundar una fe que abarcara el mundo y que sustituyera a las religiones del cristianismo y el judaísmo . Su objetivo original parece haber sido el establecimiento de una marca sucintamente árabe de monoteísmo , como lo indican sus numerosas referencias al Corán como un libro árabe y por sus adaptaciones a otras tradiciones monoteístas. [23]

Corán

Primer plano de una hoja que muestra la división del capítulo y las marcas de final de versículo escritas en escritura hiyazí del manuscrito del Corán de Birmingham , fechado entre c. 568 y 645, que se conserva en la Universidad de Birmingham .

Lo más probable es que Mahoma fuera "íntimamente consciente de la creencia y las prácticas judías", y estuviera familiarizado con el Hanif . [15] [24] Al igual que el Hanif , Mahoma practicó el Taḥannuth , pasando tiempo en reclusión en el monte Hira y "alejándose del paganismo". [25] [26] Cuando tenía unos 40 años, comenzó a recibir en el monte Hira lo que los musulmanes consideran revelaciones divinas entregadas a través del ángel Gabriel , que más tarde formarían el Corán . Estas inspiraciones lo impulsaron a proclamar una fe monoteísta estricta , como la expresión final del profetismo bíblico codificado anteriormente en los textos sagrados del judaísmo y el cristianismo; a advertir a sus compatriotas del inminente Día del Juicio ; y a castigar las injusticias sociales de su ciudad. [Nota 1] El mensaje de Mahoma ganó a un puñado de seguidores (los ṣaḥāba ) y se encontró con una creciente oposición de los notables de La Meca . [28] [Nota 2] En 622 d. C., unos años después de perder la protección con la muerte de su influyente tío ʾAbū Ṭālib ibn ʿAbd al-Muṭṭalib , Mahoma emigró a la ciudad de Yathrib (posteriormente llamada Medina) donde se le unieron sus seguidores. [29] Las generaciones posteriores contarían este evento, conocido como la hégira , como el comienzo de la era islámica. [30]

En Yathrib, donde fue aceptado como árbitro entre las diferentes comunidades de la ciudad bajo los términos de la Constitución de Medina , Mahoma comenzó a sentar las bases de la nueva sociedad islámica, con la ayuda de nuevos versículos coránicos que proporcionaban orientación sobre cuestiones de derecho y observancia religiosa. [30] Las suras de este período enfatizaron su lugar entre la larga línea de profetas bíblicos , pero también diferenciaron el mensaje del Corán de los textos sagrados del cristianismo y el judaísmo. [30] Pronto estalló el conflicto armado con los mecanos árabes y las tribus judías del área de Yathrib. [31] Después de una serie de enfrentamientos militares y maniobras políticas, Mahoma pudo asegurar el control de La Meca y la lealtad de los Quraysh en 629 EC. [30] En el tiempo restante hasta su muerte en 632 d.C., los jefes tribales de toda la península arábiga firmaron varios acuerdos con él, algunos bajo términos de alianza, otros reconociendo sus afirmaciones de profecía y acordando seguir las prácticas islámicas, incluido el pago de la tasa de limosna a su gobierno, que consistía en un número de diputados, un ejército de creyentes y un tesoro público. [30]

En el Islam, " los musulmanes consideran que el Corán es la palabra de Dios hablada a Mahoma y luego transmitida a la humanidad exactamente en la misma forma en que fue recibida". [32] Si bien el Corán no se detiene en la política, sí menciona conceptos como "los oprimidos" ( mustad'afeen ), "emigración" ( hijra ), la "comunidad musulmana" ( Ummah ) y "luchar" o "luchar" en el camino de Dios ( jihād ), que pueden tener implicaciones políticas. [33] Varios versículos coránicos (como 4:98) hablan sobre los mustad'afeen , que puede traducirse como "aquellos considerados débiles", "desvalidos" o "oprimidos", cómo son tratados por personas como el faraón , cómo Dios desea que sean tratados con justicia y cómo deben emigrar de la tierra donde son oprimidos (4:99). Abraham fue un "emigrante hacia mi Señor" (29:25). Se ordena la guerra contra los " incrédulos " ( kuffār ) y se promete ayuda divina, aunque algunos versículos afirman que esto puede ocurrir cuando los incrédulos comienzan la guerra y los tratados pueden poner fin a la guerra. El Corán también dedica algunos versículos a la división adecuada del botín capturado en la guerra entre los vencedores. También se ordena la guerra contra los enemigos internos o " hipócritas " ( munāfiḳūn ). [33] Algunos mandamientos no se extendieron más allá de la vida de Mahoma, como el de remitir las disputas a Alá y a Mahoma o el de no gritar ni levantar la voz cuando se habla con Mahoma. [34] Lo que limita su enseñanza política es el hecho de que el Corán no menciona "ninguna estructura formal y continua de autoridad", sólo órdenes de obedecer a Mahoma, [34] y que sus temas fueron de uso limitado cuando el éxito del Islam significó el gobierno de "un vasto territorio poblado principalmente por campesinos y dominado por ciudades y estados", ajenos a la vida nómada en el desierto . [35]

Estado Islámico de Medina

La Constitución de Medina fue redactada por Mahoma. Constituyó un acuerdo formal entre Mahoma y todas las tribus y familias significativas de Yathrib (más tarde conocida como Medina), incluidos musulmanes, judíos, cristianos [36] y paganos árabes. [ 37 ] [ 38 ] [ 39 ] Esta constitución formó la base del primer estado islámico . El documento fue elaborado con la preocupación explícita de poner fin a la amarga lucha intertribal entre los clanes de los Aws ( Aus y Khazraj ) dentro de Medina. A tal efecto, instituyó una serie de derechos y responsabilidades para las comunidades musulmana, judía, cristiana y pagana de Medina, reuniéndolas en el seno de una sola comunidad: la Ummah . [40]

La fecha exacta de la Constitución de Medina sigue siendo objeto de debate, pero en general los estudiosos coinciden en que fue escrita poco después de la hégira (622 d. C.). [Nota 3] [Nota 4] [Nota 5] [Nota 6] Estableció efectivamente el primer estado islámico. La Constitución estableció: la seguridad de la comunidad, las libertades religiosas, el papel de Medina como haram o lugar sagrado (excluida toda violencia y armas), la seguridad de las mujeres, relaciones tribales estables dentro de Medina, un sistema impositivo para apoyar a la comunidad en tiempos de conflicto, parámetros para alianzas políticas exógenas, un sistema para otorgar protección a los individuos, un sistema judicial para resolver disputas y también reguló el pago de dinero de sangre (el pago entre familias o tribus por el asesinato de un individuo en lugar de la lex talionis ). [ cita requerida ]

El califato primitivo y los ideales políticos

Primeras conquistas musulmanas , 622–750:
  Expansión bajo Mahoma, 622-632
  Expansión bajo el califato de Rāshidūn , 632-661
  Expansión bajo el califato omeya , 661-750

Tras la muerte de Mahoma en 632 d. C., su comunidad necesitó nombrar un nuevo líder, dando lugar al título de califa ( árabe : خَليفة , romanizadokhalīfa , lit.  'sucesor'). [22] [16] [17] Así, los imperios islámicos posteriores fueron conocidos como " califatos ", [16] [17] [47] y una serie de cuatro califas gobernaron el imperio islámico temprano: Abū Bakr (632-634), ʿUmar ibn al-Khaṭṭāb (Umar І, 634-644), ʿUthmān ibn ʿAffān (644-656) y ʿAlī ibn Abī Ṭālib (656-661). Estos líderes son conocidos como los califas rāshidūn («correctamente guiados») en el Islam sunita . [17] Supervisaron la fase inicial de las primeras conquistas musulmanas , avanzando a través de Persia , el Levante , Egipto y el norte de África . [17]

Junto con el crecimiento del califato omeya , el principal desarrollo político dentro del Islam temprano en este período fue la división sectaria y política entre los musulmanes jariyitas , sunitas y chiítas ; esto tuvo sus raíces en una disputa sobre la sucesión del papel de califa. [16] [48] Los sunitas creían que el califa era electivo y cualquier musulmán del clan árabe de Quraysh , la tribu de Mahoma, podía servir como uno. [49] Los chiitas, por otro lado, creían que el título de califa debía ser hereditario en el linaje de Mahoma , [50] y, por lo tanto, todos los califas, con las excepciones del primo y yerno de Mahoma, ʿAlī ibn Abī Ṭālib y su hijo primogénito Ḥasan , eran en realidad usurpadores ilegítimos . [49] Sin embargo, la secta sunita surgió triunfante en la mayoría de las regiones del mundo musulmán , con las excepciones de Irán y Omán ; por lo tanto, la mayoría de las ideologías y movimientos políticos islámicos modernos se basan en el pensamiento sunita. Los compañeros más cercanos de Mahoma ( ṣaḥāba ), los cuatro califas " correctamente guiados " que lo sucedieron, continuaron expandiendo el imperio islámico para abarcar Jerusalén , Ctesifonte y Damasco , y enviando ejércitos musulmanes árabes hasta la región de Sindh . [51] El imperio islámico temprano se extendió desde al-Andalus (la Iberia musulmana) hasta la región de Punjab bajo el reinado de la dinastía Omeya .

Un concepto islámico importante sobre la estructura del gobierno es la shura o "consulta" con las personas sobre sus asuntos, que es el deber de los gobernantes mencionados en dos versículos coránicos : 3:153 y 42:36. [52] Un tipo de gobernante que no formaba parte del ideal islámico era el rey , que era menospreciado en las menciones coránicas del Faraón , "el prototipo del gobernante injusto y tiránico" (18:70, 18:79) y en otros lugares (28:34). [52] La frase Ahl al-Ḥall wa'l-'Aḳd ( árabe : أهل الحلّ والعقد , lit.  'aquellos que están calificados para desvincular y vincular' o a veces 'la gente de la solución y el contrato') se utilizó para designar a aquellos calificados para nombrar o deponer a un califa u otro gobernante en nombre de la Ummah. [53] Olivier Roy escribe que

El pensamiento islámico clásico está repleto de tratados sobre el gobierno, consejos a los soberanos y cuentos didácticos. No reflexionan sobre la naturaleza de la política, sino sobre la naturaleza del buen gobernante y del buen gobierno (consejos, técnicas, paradigmas, anécdotas). [54]

Elección o nombramiento

Al-Mawardi , un jurista musulmán sunita de la escuela shāfiʿī de jurisprudencia islámica , escribió que el califa debería ser miembro de la tribu Quraysh . Abu Bakr al-Baqillani , un erudito musulmán sunita ashʿarī y jurista malikī , escribió que el líder de los musulmanes simplemente debería ser elegido de la mayoría. Abu Hanifa an-Nu'man , el fundador de la escuela sunita Ḥanafī , también escribió que el líder debe provenir de la mayoría. [55]

El estudioso occidental del Islam Fred Donner [ 56] sostiene que la práctica árabe estándar durante los primeros califatos era que los hombres prominentes de un grupo de parentesco o tribu se reunieran después de la muerte de un líder y eligieran a un líder de entre ellos, aunque no había un procedimiento específico para esta shura o asamblea consultiva. Los candidatos solían ser del mismo linaje que el líder fallecido, pero no eran necesariamente sus hijos. Se prefería a los hombres capaces que pudieran liderar bien a un heredero directo ineficaz, ya que no había base en la opinión mayoritaria sunita de que el jefe de estado o gobernador debería ser elegido basándose únicamente en el linaje.

Majlis Ash-Shura

Las deliberaciones políticas de los primeros califatos, en particular el califato de Rāshidūn , no eran «democráticas» en el sentido moderno del término; más bien, el poder de toma de decisiones recaía en un consejo ( shura ) de compañeros notables y de confianza de Mahoma ( ṣaḥāba ) y representantes de diferentes tribus árabes (la mayoría de ellos seleccionados o elegidos dentro de sus tribus). [57] Los juristas musulmanes sunitas tradicionales coinciden en que la shura , traducida libremente como «consulta», es una función del califato islámico. El Majlis-ash-Shura asesora al califa. La importancia de esto se basa en los siguientes versículos del Corán:

“...aquellos que responden a la llamada de su Señor y realizan la oración y dirigen sus asuntos según la Shura [son amados por Dios]” [42:38]

“…consúltales sobre sus asuntos. Luego, cuando hayas tomado una decisión, encomiéndate a Allah” (3:159).

El majlis también era el medio para elegir a un nuevo califa. Al-Mawardi escribió que los miembros del majlis debían satisfacer tres condiciones: debían ser justos, debían tener suficiente conocimiento para distinguir a un buen califa de uno malo, y debían tener suficiente sabiduría y juicio para seleccionar al mejor califa. Al-Mawardi también afirmó que en caso de emergencias cuando no hay califato ni majlis , el propio pueblo debería instituir un consejo de majlis , seleccionar una lista de candidatos para el papel de califa, luego el majlis debería seleccionar de la lista a los candidatos. [55] [ ¿ Fuente poco fiable? ]

Algunas interpretaciones políticas modernas sobre el papel de la Majlis ash-Shura incluyen las expresadas por el autor e ideólogo islamista egipcio Sayyid Qutb , miembro destacado de la Hermandad Musulmana , y el erudito y propagandista musulmán palestino Taqiuddin al-Nabhani , fundador del partido político panislamista Hizb ut-Tahrir . [58] En un análisis del capítulo de la shura del Corán, Qutb argumentó que el Islam solo requiere que el gobernante consulte al menos con algunos de los gobernados (generalmente la élite), dentro del contexto general de las leyes divinas que el gobernante debe ejecutar. Al-Nabhani argumentó que la shura es importante y parte de "la estructura gobernante" del califato islámico, "pero no uno de sus pilares", y puede descuidarse sin que el gobierno del califato se vuelva antiislámico. Sin embargo, estas interpretaciones formuladas por Qutb y al-Nabhani no son universalmente aceptadas en el pensamiento político islámico, y los demócratas islámicos consideran que la shura es una parte integral y un pilar importante del sistema político islámico. [58]

Separación de poderes

En los primeros califatos islámicos, el califa era el jefe de Estado y tenía una posición basada en la noción de un sucesor de la autoridad política de Mahoma, que, según los musulmanes sunitas , era elegido idealmente por el pueblo o sus representantes, [59] como fue el caso de la elección de Abū Bakr (632-634), ʿUthmān ibn ʿAffān (644-656) y ʿAlī ibn Abī Ṭālib (656-661). Después de los califas rāshidūn , los califatos posteriores durante la Edad de Oro islámica tuvieron un grado mucho menor de participación democrática, pero dado que "nadie era superior a nadie excepto sobre la base de la piedad y la virtud" en el Islam, y siguiendo el ejemplo de Mahoma, los gobernantes islámicos posteriores a menudo celebraban consultas públicas con el pueblo sobre sus asuntos. [60]

El poder legislativo del califa (o más tarde, del sultán ) siempre estuvo restringido por la clase erudita, los ulemas , un grupo considerado como los guardianes de la ley islámica . Dado que la ley sharia fue establecida y regulada por las escuelas de jurisprudencia islámica , esto impidió que el califa dictara resultados legales. Las decisiones que cumplían con la sharia se establecieron como autoritarias con base en el ijma (consenso) de los eruditos legales musulmanes, quienes teóricamente actuaban como representantes de toda la Ummah (comunidad musulmana). [61] Después de que las facultades de derecho ( madrasas ) se generalizaran a partir del siglo XI y XII d.C., los estudiantes de jurisprudencia islámica a menudo tenían que obtener una ijaza-t al-tadris wa-l-ifta ("licencia para enseñar y emitir opiniones legales") para poder emitir decisiones legales válidas. [62] En muchos sentidos, la ley islámica clásica funcionaba como una ley constitucional . [61]

En la práctica, durante cientos de años después de la caída del califato de Rāshidūn (siglo VII d.C.) y hasta la primera mitad del siglo XX, los países de mayoría musulmana adoptaron por lo general un sistema de gobierno basado en la coexistencia del sultán y los ulemas que seguían las reglas de la ley sharia . Este sistema se parecía en cierta medida a algunos gobiernos occidentales al poseer una constitución no escrita (como el Reino Unido ) y poseer ramas de gobierno separadas y contrapuestas (como los Estados Unidos ), lo que proporcionaba una clara separación de poderes en la gobernanza sociopolítica. Mientras que los Estados Unidos y algunos otros sistemas de gobierno tienen tres ramas de gobierno separadas (ejecutiva, legislativa y judicial), las monarquías islámicas tenían dos: el sultán y los ulemas . [63]

Según el politólogo y profesor francés Olivier Roy , esta « separación de facto entre el poder político» de los sultanes y emires y el poder religioso del califa «se creó e institucionalizó... ya a finales del primer siglo de la Hégira ». La función religiosa del soberano era defender a la comunidad musulmana contra sus enemigos, instituir la sharia y garantizar el bien público ( maslaha ). El Estado era un instrumento para que los musulmanes pudieran vivir como buenos musulmanes y los musulmanes debían obedecer al sultán si lo hacía. La legitimidad del gobernante estaba «simbolizada por el derecho a acuñar moneda y a que se dijera en su nombre la oración del viernes ( Jumu'ah khutba )». [64]

El abogado y periodista británico Sadakat Kadri sostiene que los ulemas mostraban un "gran grado de deferencia" hacia el califato y que esto era, al menos en ocasiones, "contraproducente". "Aunque los juristas habían identificado condiciones que podían descalificar a un califa, desde la incapacidad mental hasta la ceguera, nadie se había atrevido nunca a delimitar los poderes del califato como institución". Durante el califato abasí:

Cuando el califa Al-Mutawakkil fue asesinado en 861, los juristas validaron retroactivamente su asesinato con una fatwa . Ocho años después, testificaron sobre la abdicación legal de un sucesor, después de que lo sacaran a rastras de un retrete, lo golpearan hasta dejarlo inconsciente y lo arrojaran a una cripta para que muriera. A mediados del siglo X, los jueces confirmaban solemnemente que la aparición de ceguera había descalificado a un califa, sin mencionar que acababan de reunirse para presenciar el momento en que le arrancaron los ojos. [65]

Según Noah Feldman , profesor de derecho en la Universidad de Harvard , los juristas y académicos musulmanes perdieron su control sobre la ley islámica debido a la codificación de la sharia por parte del Imperio Otomano a principios del siglo XIX: [66]

La historia de cómo los eruditos perdieron su exaltado estatus de guardianes de la ley es compleja, pero se puede resumir en el adagio de que las reformas parciales a veces son peores que ninguna. A principios del siglo XIX, el imperio otomano respondió a los reveses militares con un movimiento de reforma interna. La reforma más importante fue el intento de codificar la sharia. Este proceso occidentalizador, ajeno a la tradición jurídica islámica, pretendía transformar la sharia de un cuerpo de doctrinas y principios que debían ser descubiertos por los esfuerzos humanos de los eruditos en un conjunto de reglas que se podían consultar en un libro. [...] Sin embargo, una vez que la ley existió en forma codificada, la ley misma pudo reemplazar a los eruditos como fuente de autoridad. La codificación arrebató a los eruditos su importantísima pretensión de tener la palabra final sobre el contenido de la ley y transfirió ese poder al Estado.

Obediencia y oposición

La viuda de Mahoma, Aisha , luchando contra el cuarto califa Alí en la Batalla del Camello (miniatura del siglo XVI de una copia del Siyer-i Nebi )

Según el erudito Moojan Momen, "Una de las declaraciones claves del Corán en torno a la cual se basa gran parte de la exégesis" sobre la cuestión de lo que dice la doctrina islámica acerca de quién está a cargo se basa en el versículo

“¡Oh, creyentes! Obedeced a Dios, obedeced al Enviado y a quienes han recibido autoridad [ uulaa al-amr ] entre vosotros” ( Corán  4:59).

Para los sunitas, la expresión "aquellos a quienes se les ha dado autoridad" ( uulaa al-amr ) se refiere a los gobernantes (califas y reyes), pero para los chiítas se refiere a los imanes. [67] Según el historiador y erudito orientalista británico Bernard Lewis , este versículo coránico ha sido

El derecho de obediencia se desarrolla en una serie de dichos atribuidos a Mahoma. Pero también hay dichos que ponen límites estrictos al deber de obediencia. Dos dictámenes atribuidos al Profeta y universalmente aceptados como auténticos son indicativos. Uno dice: "no hay obediencia en el pecado"; en otras palabras, si el gobernante ordena algo contrario a la ley divina, no sólo no hay deber de obediencia, sino que hay un deber de desobediencia. Esto es más que el derecho de revolución que aparece en el pensamiento político occidental. Es un deber de revolución, o al menos de desobediencia y oposición a la autoridad. El otro pronunciamiento, "no obedezcas a una criatura contra su creador", limita de nuevo claramente la autoridad del gobernante, sea cual sea la forma de gobernante que sea. [68]

Según la interpretación exegética del erudito musulmán sunita medieval Ibn Taymiyyah , para este verso "no hay obediencia en el pecado"; que la gente debería ignorar la orden del gobernante si desobedece la ley divina y no debería usar esto como excusa para la revolución porque derramará sangre musulmana. Según Ibn Taymiyyah, el dicho "sesenta años con un imán injusto es mejor que una noche sin un sultán" fue confirmado por la experiencia. [69] Creía que el mandato coránico de " ordenar el bien y prohibir el mal " ( al-amr bi-l-maʿrūf wa-n-nahy ʿani-l-munkar , que se encuentra en el Corán  3:104, Corán  3:110 y otros versos) era el deber de todo funcionario estatal con cargo sobre otros musulmanes, desde el califa hasta "el maestro de escuela a cargo de evaluar los ejercicios de caligrafía de los niños". [70] [71]

La sharia y la gobernanza (Siyasa)

A partir de finales del período medieval, el fiqh sunita elaboró ​​la doctrina de siyasa shar'iyya , que literalmente significa gobierno según la sharia , y a veces se llama la dimensión política de la ley islámica. Su objetivo era armonizar la ley islámica con las demandas prácticas del arte de gobernar. [72] La doctrina enfatizaba el propósito religioso de la autoridad política y abogaba por la aplicación no formalista de la ley islámica si lo requerían la conveniencia y consideraciones utilitarias. Surgió por primera vez como respuesta a las dificultades planteadas por los estrictos requisitos procesales de la ley islámica. La ley rechazaba las pruebas circunstanciales e insistía en el testimonio de testigos, lo que dificultaba la obtención de condenas penales en tribunales presididos por qadis (jueces de la sharia). En respuesta, los juristas islámicos permitieron una mayor latitud procesal en circunstancias limitadas, como la adjudicación de agravios contra funcionarios estatales en los tribunales mazalim administrados por el consejo del gobernante y la aplicación de castigos discrecionales "correctivos" para delitos menores. Sin embargo, bajo el sultanato mameluco , los tribunales no cadíes ampliaron su jurisdicción al derecho comercial y familiar, funcionando en paralelo con los tribunales de la sharia y prescindiendo de algunas formalidades prescritas por el fiqh. Los desarrollos posteriores de la doctrina intentaron resolver esta tensión entre el arte de gobernar y la jurisprudencia. En épocas posteriores, la doctrina se ha empleado para justificar cambios legales realizados por el estado en consideración del interés público , siempre que se consideraran que no eran contrarios a la sharia. Por ejemplo, fue invocada por los gobernantes otomanos que promulgaron un cuerpo de leyes administrativas, penales y económicas conocidas como qanun . [73]

Tradición chiita

En el Islam chiita predominaban tres actitudes hacia los gobernantes: la cooperación política con el gobernante, el activismo político que desafiaba al gobernante y el distanciamiento de la política; los "escritos de los ulemas chiítas a través de los siglos" muestran "elementos de estas tres actitudes". [74]

Tradición jariyita

El extremismo islámico se remonta a la historia temprana del Islam con el surgimiento de los jariyitas en el siglo VII d. C. [48] El cisma original entre jariyitas , sunitas y chiítas entre los musulmanes se disputó sobre la sucesión política y religiosa a la guía de la comunidad musulmana ( Ummah ) después de la muerte del profeta islámico Mahoma . [48] Desde su posición esencialmente política, los jariyitas desarrollaron doctrinas extremas que los diferenciaron tanto de los musulmanes sunitas como de los chiítas tradicionales. [48] Los chiítas creen que ʿAlī ibn Abī Ṭālib es el verdadero sucesor de Mahoma, mientras que los sunitas consideran que Abu Bakr ocupa esa posición. Los jariyitas se separaron tanto de los chiítas como de los sunitas durante la Primera Fitna (la primera Guerra Civil Islámica); [48] ​​Se destacaron particularmente por adoptar un enfoque radical hacia el takfīr (excomunión), mediante el cual declararon que tanto los musulmanes sunitas como los chiítas eran infieles ( kuffār ) o falsos musulmanes ( munāfiḳūn ), y por lo tanto los consideraron dignos de muerte por su supuesta apostasía ( ridda ). [48] [75] [76]

La tradición islámica remonta el origen de los jariyitas a la batalla entre Alí y Muawiya en Siffin en el año 657 d. C. Cuando Alí se enfrentó a un punto muerto militar y aceptó someter la disputa a arbitraje, algunos de sus partidarios le retiraron su apoyo. "El juicio pertenece sólo a Dios" (لاَ حُكْكْ إلَا لِلّهِ) se convirtió en el lema de estos secesionistas. [48] También se llamaban a sí mismos al-Shurat ("los vendedores"), para reflejar su disposición a vender sus vidas en el martirio . [77]

Estos jariyitas originales se opusieron tanto a Alí como a Muawiya y designaron a sus propios líderes. Fueron derrotados decisivamente por Alí, quien a su vez fue asesinado por un jariyita. Los jariyitas participaron en la guerra de guerrillas contra los omeyas , pero solo se convirtieron en un movimiento a tener en cuenta durante la Segunda Fitna (la segunda guerra civil islámica), cuando en un momento dado controlaron más territorio que cualquiera de sus rivales. Los jariyitas fueron, de hecho, una de las principales amenazas para el intento de Ibn al-Zubayr de obtener el califato; durante este tiempo controlaron Yamama y la mayor parte del sur de Arabia, y capturaron la ciudad oasis de al-Taif. [77]

Los azaríes, considerados la facción extrema de los jariyitas, controlaron partes del oeste de Irán bajo el dominio omeya hasta que fueron finalmente derrotados en el año 699 d. C. Los jariyitas ibadíes, más moderados , sobrevivieron más tiempo y continuaron ejerciendo el poder político en el norte y este de África y en el este de Arabia durante el período abasí . Debido a su disposición a declarar apóstata a cualquier oponente, los jariyitas extremistas tendieron a fragmentarse en pequeños grupos. Uno de los pocos puntos que los diversos grupos escindidos de los jariyitas tenían en común era su visión del califato, que difería de otras teorías musulmanas en dos puntos.

Cuando Ibn al-Muqaffa escribió su tratado político a principios del período abasí, los jariyitas ya no representaban una amenaza política significativa, al menos en los territorios islámicos centrales . Sin embargo, el recuerdo de la amenaza que habían planteado a la unidad musulmana y del desafío moral generado por su idealismo piadoso todavía pesaban mucho en el pensamiento político y religioso musulmán. Incluso si los jariyitas ya no podían amenazar, sus fantasmas aún tenían que recibir una respuesta. [77] Los ibadíes son el único grupo jariyita que sobrevivió hasta los tiempos modernos.

Era moderna

Reacción al colonialismo europeo

En el siglo XIX, la colonización europea del mundo musulmán coincidió con la conquista francesa de Argelia (1830), la caída del Imperio mogol en la India (1857), las incursiones rusas en el Cáucaso (1828) y Asia Central (1830-1895), y finalmente en el siglo XX con la derrota y disolución del Imperio Otomano (1908-1922), [4] en el que el oficial otomano y estadista revolucionario turco Mustafa Kemal Atatürk tuvo un papel instrumental al terminarlo y reemplazarlo con la República de Turquía , una democracia moderna y secular [78] (ver Abolición del Califato , Abolición del sultanato otomano , Kemalismo y Secularismo en Turquía ). [78]

La primera reacción musulmana a la colonización europea fue de origen "campesino y religioso", no urbano. "Líderes carismáticos", generalmente miembros de los ulemas o líderes de órdenes religiosas, lanzaron el llamado a la yihad y formaron coaliciones tribales. La sharia , desafiando la ley común local, se impuso para unificar las tribus. Los ejemplos incluyen a Abd al-Qadir en Argelia , Muhammad Ahmad en Sudán , Shamil en el Cáucaso , los senussi en Libia y Chad , Mullah-i Lang en Afganistán , los Akhund de Swat en la India y, más tarde, Abd al-Karim en Marruecos . Todos estos movimientos finalmente fracasaron "a pesar de victorias espectaculares como la masacre del ejército británico en Afganistán en 1842 y la toma de Kharoum en 1885". [79]

Hussein bin Ali , Sharif y Emir de La Meca de 1908 a 1924 y Rey del Hiyaz de 1916 a 1924.

Hussein bin Ali , jerife y emir de La Meca desde 1908, se entronizó como rey del Hiyaz después de proclamar la Gran Revuelta Árabe contra el Imperio Otomano , [4] y continuó ocupando ambos cargos de jerife y rey ​​desde 1916 hasta 1924. Al final de su reinado también reclamó brevemente el cargo de califa jerife ; era descendiente directo de Mahoma en la 37.ª generación , ya que pertenece a la familia hachemita . Miembro del clan Dhawu Awn ( Banu Hashim ) de los emires qatadíes de La Meca, se percibía que tenía inclinaciones rebeldes y en 1893 fue convocado a Estambul , donde se mantuvo en el Consejo de Estado. En 1908, tras la Revolución de los Jóvenes Turcos , fue nombrado emir de La Meca por el sultán otomano Abdul Hamid II . En 1916, con la promesa del apoyo británico a la independencia árabe, proclamó la Gran Rebelión Árabe contra el Imperio Otomano, acusando al Comité de Unión y Progreso de violar los principios del Islam y limitar el poder del sultán-califa. Poco después del estallido de la revuelta, Hussein se declaró "Rey de los Países Árabes". Sin embargo, sus aspiraciones panárabes no fueron aceptadas por los Aliados , que lo reconocieron solo como Rey del Hiyaz. Después de la Primera Guerra Mundial , Hussein se negó a ratificar el Tratado de Versalles , en protesta por la Declaración Balfour y el establecimiento de mandatos británicos y franceses en Siria , Irak y Palestina . Más tarde se negó a firmar el Tratado Anglo-Hachemita y, por lo tanto, se privó del apoyo británico cuando su reino fue atacado por Ibn Saud . Después de que el Reino de Hiyaz fuera invadido por los ejércitos Al Saud - Wahhabi del Ikhwan , el 23 de diciembre de 1925 el Rey Hussein bin Ali se rindió a los saudíes, poniendo fin tanto al Reino de Hiyaz como al Sharifato de La Meca. [80]

La segunda reacción musulmana a la invasión europea a finales del siglo y principios del siglo XX no fue la resistencia violenta sino la adopción de algunas formas políticas, sociales, culturales y tecnológicas occidentales. Los miembros de la élite urbana, particularmente en Egipto , Irán y Turquía , abogaron y practicaron la "occidentalización". [81] El fracaso de los intentos de occidentalización política, según algunos, fue ejemplificado por la reorganización Tanzimat de los gobernantes otomanos. La sharia fue codificada en ley (que se llamó Mecelle ) y se estableció una legislatura electa para hacer leyes. Estos pasos eliminaron el papel de los ulemas de "descubrir" la ley y la antigua clase académica poderosa se debilitó y se marchitó en funcionarios religiosos, mientras que la legislatura fue suspendida menos de un año después de su inauguración y nunca se recuperó para reemplazar a los ulemas como una "rama" separada del gobierno que proporcionaba separación de poderes . [81] El "paradigma del ejecutivo como una fuerza no controlada ni por la sharia de los eruditos ni por la autoridad popular de una legislatura elegida se convirtió en el paradigma dominante en la mayor parte del mundo musulmán sunita en el siglo XX". [82]

El ideal político moderno del Estado islámico

Además de la legitimidad otorgada por la opinión académica medieval, la nostalgia por los días de los exitosos imperios islámicos hirvió a fuego lento bajo el colonialismo occidental posterior . Esta nostalgia jugó un papel importante en el ideal político islamista del Estado islámico , un estado en el que la ley islámica es preeminente. [83] El programa político islamista generalmente se logra reestructurando los gobiernos de los estados-nación musulmanes existentes; pero los medios para hacerlo varían mucho según los movimientos y las circunstancias. Muchos movimientos islamistas democráticos , como Jamaat-e-Islami y la Hermandad Musulmana , han utilizado el proceso democrático y se han centrado en las votaciones y la formación de coaliciones con otros partidos políticos.

Osama bin Laden y Ayman al-Zawahiri de Al Qaeda han promovido el derrocamiento de gobiernos seculares. [84] [85] [86]

Sayyid Qutb , un ideólogo islamista egipcio y figura prominente de la Hermandad Musulmana en Egipto, fue influyente en la promoción de la ideología panislamista en la década de 1960. [87] Cuando fue ejecutado por el gobierno egipcio bajo el régimen de Gamal Abdel Nasser , Ayman al-Zawahiri formó la organización Yihad Islámica Egipcia para reemplazar al gobierno con un estado islámico que reflejara las ideas de Qutb para el renacimiento islámico que anhelaba. [88] La ideología qutbista ha sido influyente en los movimientos yihadistas y terroristas islámicos que buscan derrocar a los gobiernos seculares, más notablemente Osama bin Laden y Ayman al-Zawahiri de al-Qaeda , [84] [85] [86] [89] así como el grupo terrorista salafista-yihadista ISIL/ISIS/IS/Daesh . [10] Además, los libros de Qutb han sido citados con frecuencia por Osama bin Laden y Anwar al-Awlaki . [90] [91] [92] [93] [94] [95]

Se podría decir que Sayyid Qutb fundó el movimiento actual del Islam radical . [86] [87] [89] Los movimientos islámicos radicales como Al Qaeda y los talibanes adoptan la ideología islamista militante y fueron prominentes por ser parte de la resistencia antisoviética en Afganistán durante la década de 1980. [96] Ambos grupos islamistas militantes antes mencionados tuvieron un papel que desempeñar en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 , presentando enemigos "cercanos" y "lejanos" como los gobiernos regionales y los Estados Unidos respectivamente. [96] También participaron en los atentados de Madrid en 2004 y Londres en 2005. Los reclutas a menudo provenían de las filas de los yihadistas , de Egipto , Argelia , Arabia Saudita y Marruecos . [96]

El yihadismo se ha definido de otra manera como un neologismo para los movimientos militantes , predominantemente islámicos sunitas , que usan la violencia motivada ideológicamente para defender a la Ummah (el mundo musulmán colectivo ) de los no musulmanes extranjeros y de aquellos que perciben como infieles nacionales . [97] El término "globalismo yihadista" también se usa a menudo en relación con el terrorismo islámico como una ideología globalista , y más ampliamente con la Guerra contra el Terror . [98] El académico austro-estadounidense Manfred B. Steger , profesor de Sociología en la Universidad de Hawái en Mānoa , propuso una extensión del término "globalismo yihadista" para aplicarlo a todas las cepas extremadamente violentas de ideologías de influencia religiosa que articulan el imaginario global en agendas políticas concretas y estrategias terroristas; estas incluyen a Al Qaeda , Jemaah Islamiyah , Hamás y Hezbolá , que él considera "la manifestación actual más espectacular del globalismo religioso". [99]

Compatibilidad con la democracia

Opiniones generales de los musulmanes

Los eruditos occidentales John Esposito y Natana J. DeLong-Bas distinguen cuatro actitudes hacia la sharia y la democracia que predominan entre los musulmanes hoy en día: [100]

Las encuestas realizadas por Gallup y Pew Research Center en países de mayoría musulmana indican que la mayoría de los musulmanes no ven ninguna contradicción entre los valores democráticos y los principios religiosos, y no desean ni una teocracia ni una democracia secular , sino más bien un modelo político donde las instituciones y los valores democráticos puedan coexistir con los valores y principios de la sharia . [101] [102] [103]

Teorías políticas islámicas

Muslih y Browers identifican tres perspectivas principales sobre la democracia entre los pensadores musulmanes prominentes que han buscado desarrollar teorías modernas y claramente islámicas de organización sociopolítica conforme a los valores y leyes islámicos: [104]

Siglos XX y XXI

Mustafa Kemal Atatürk , el padre fundador de la República de Turquía , fue su primer presidente desde 1923 hasta su muerte en 1938. Emprendió reformas progresistas radicales que modernizaron a Turquía y la convirtieron en una nación secular e industrializada. [78] [105] [106]

Tras la Primera Guerra Mundial , la derrota y disolución del Imperio Otomano y la posterior abolición del Califato por parte de Mustafa Kemal Atatürk , fundador de la moderna República de Turquía , [78] muchos musulmanes percibieron que el poder político de su religión estaba en retirada. También existía la preocupación de que las ideas e influencias occidentales se estuvieran extendiendo por las sociedades musulmanas. Esto provocó un considerable resentimiento hacia la influencia de las potencias europeas. La Hermandad Musulmana se creó en Egipto como un movimiento para resistir y hostigar a los británicos.

Entre los años 1950 y 1960, la ideología predominante en el mundo árabe fue el panarabismo , que restaba importancia a la religión y alentaba la creación de estados socialistas y seculares basados ​​en ideologías nacionalistas árabes como el nasserismo y el baazismo en lugar del islam. [107] Sin embargo, los gobiernos basados ​​en el nacionalismo árabe se han encontrado frente al estancamiento económico y el desorden. Cada vez más, las fronteras de estos estados eran vistas como creaciones coloniales artificiales, lo que realmente eran, habiendo sido literalmente dibujadas en un mapa por las potencias coloniales europeas.

En la actualidad, existen muchos partidos políticos islámicos y democráticos islámicos en la mayoría de los países de mayoría musulmana , junto con numerosos movimientos y organizaciones extremistas islámicos insurgentes , islamistas militantes y terroristas . [2] [85] [108] [109] [110] Ambos términos, democracia islámica y fundamentalismo islámico , agrupan una gran variedad de grupos políticos con diferentes objetivos, historias, ideologías y antecedentes.

Movimientos contemporáneos

Algunas corrientes políticas comunes en el Islam incluyen:

Diferencias entre chiítas y sunitas

Según el académico iraní-estadounidense Vali Nasr , que se desempeña como profesor Majid Khaddouri de Asuntos Internacionales y Estudios de Oriente Medio en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins, las tendencias políticas de las ideologías islámicas chiítas y suníes difieren, y el fundamentalismo sunita "en Pakistán y gran parte del mundo árabe " está "lejos de ser políticamente revolucionario", centrado principalmente en intentar islamizar el establishment político en lugar de tratar de cambiarlo a través de la lucha revolucionaria, mientras que la concepción chiita del Islam político está fuertemente influenciada por Ruhollah Khomeini y su discurso sobre la opresión de los pobres y la guerra de clases, que caracterizó el éxito de la Revolución Islámica en Irán (1978-1979): [6]

Con el despertar chiita en Irán , los años de tolerancia sectaria habían terminado. Lo que siguió fue una lucha por el dominio entre sunitas y chiitas, que se intensificó. [...] La revolución incluso llevó a los izquierdistas de países de mayoría musulmana como Indonesia , Turquía y Líbano a mirar al Islam con renovado interés. Después de todo, en Irán, el Islam había triunfado donde las ideologías izquierdistas habían fracasado. [...] Pero la admiración por lo que había sucedido en Irán no equivalía a la aceptación del liderazgo iraní. De hecho, los activistas islámicos fuera de Irán rápidamente descubrieron que los revolucionarios iraníes eran arrogantes, desagradables y ebrios de su propio éxito. Además, el fundamentalismo sunita en Pakistán y gran parte del mundo árabe estaba lejos de ser políticamente revolucionario. Tenía sus raíces en impulsos religiosos conservadores y en los bazares, mezclando intereses mercantiles con valores religiosos. Como dice el erudito francés del Islam contemporáneo Gilles Kepel , no se trataba tanto de derribar el sistema existente como de darle una nueva y gruesa capa de pintura "verde islámica". El fundamentalismo de Jomeini , por el contrario, era “rojo”, es decir, genuinamente revolucionario. [6]

El analista político y autor estadounidense Graham E. Fuller , especializado en el estudio del islamismo y el extremismo islámico , también ha señalado que no encontró "ninguna organización islamista dominante (con la excepción de Irán [chiita]) con opiniones sociales radicales o un enfoque revolucionario del orden social aparte de la imposición de la justicia legal". [123]

La tutela del jurista del Islam chiita

La tutela del jurista ( Wilāyat al-Faqīh ) es un concepto de la ley islámica chiita duodecimana que sostiene que en ausencia de (lo que los duodecimanos creen que es) el líder religioso y político del Islam —el " imán infalible ", que los chiítas creen que reaparecerá en algún momento antes del Día del Juicio— , los juristas chiítas rectos ( faqīh ), [124] deberían administrar "algunos" de los "asuntos religiosos y sociales" de la comunidad chií. En su forma "absoluta" —la forma propuesta por el ayatolá Ruhollah Khomeini [125] y la base del gobierno en la República Islámica de Irán— el estado y la sociedad son gobernados por un jurista islámico ( Ali Khamenei a partir de 2022).

Una variación del islamismo , la teoría sostiene que dado que la ley sharia tiene todo lo necesario para gobernar un estado (ya sea antiguo o moderno), [126] y cualquier otra base de gobierno conducirá a la injusticia y al pecado, [127] un estado debe ser gobernado de acuerdo con la sharia y la persona que debe gobernar es un experto en la sharia. [128]

La teoría de la soberanía de la Tutela del Jurista (de hecho, de todo el Islam) explicada por al menos un erudito chií conservador ( Mohammad-Taqi Mesbah-Yazdi ), se contrasta con la teoría de la soberanía en "la mayoría de las escuelas de filosofía política y otras culturas". Las culturas no musulmanas sostienen que "todo hombre es libre", y en las culturas democráticas en particular, "la soberanía ... pertenece al pueblo". Un gobernante y un gobierno deben tener el consentimiento de los gobernados para tener legitimidad política . Mientras que, de hecho, la soberanía es de Dios. "El universo entero y todo lo que hay en él pertenece a Dios ... el Exaltado, y todos sus movimientos y actos deben estar de acuerdo con el mandato o prohibición del Dueño Real". En consecuencia, los seres humanos "no tienen derecho a gobernar a otros o a elegir a alguien para que los gobierne", es decir, elegir a alguien para que los gobierne a ellos mismos. [129] En un estado islámico, el gobierno debe ser de acuerdo con la ley de Dios y el gobernante debe ser la mejor persona para hacer cumplir la ley de Dios. El “consentimiento y aprobación” del pueblo son valiosos para desarrollar y fortalecer el gobierno islámico, pero irrelevantes para su legitimidad. [129]

Véase también

Notas

  1. ^ "Los temas claves en estas primeras recitaciones incluyen la idea de la responsabilidad moral del hombre que fue creado por Dios y la idea del juicio que tendrá lugar el día de la resurrección. [...] Otro tema importante de la predicación temprana de Mahoma, [... es que] hay un poder mayor que el del hombre, y que los sabios reconocerán este poder y cesarán su codicia y supresión de los pobres". [27]
  2. ^ "Al principio Mahoma no encontró ninguna oposición seria [...] Sólo gradualmente se vio llevado a atacar por principio a los dioses de La Meca [...] Los mercaderes de La Meca descubrieron entonces que una revolución religiosa podría ser peligrosa para sus ferias y su comercio." [27]
  3. ^ WM Watt sostiene que el acuerdo inicial fue poco después de la hégira y que el documento fue modificado en una fecha posterior, específicamente después de la batalla de Badr (AH [anno hijra] 2, = d. C. 624). [41]
  4. ^ RB Serjeant sostiene que la constitución es en realidad ocho tratados diferentes que pueden fecharse según los acontecimientos que ocurrieron en Medina, siendo el primer tratado escrito poco después de la llegada de Mahoma. [42] [43]
  5. ^ Julius Wellhausen sostiene que el documento es un tratado único acordado poco después de la hégira y que pertenece al primer año de residencia de Mahoma en Medina, antes de la batalla de Badr en 2/624. Wellhausen basa su juicio en tres consideraciones: en primer lugar, Mahoma es muy tímido respecto de su propia posición, acepta a las tribus paganas dentro de la Umma y mantiene a los clanes judíos como clientes de los Ansar [44] [45]
  6. ^ Moshe Gil, un escéptico de la historia islámica, sostiene que fue escrito dentro de los cinco meses posteriores a la llegada de Mahoma a Medina. [46]

Referencias

  1. ^ Zimney, Michelle (2009). "Introducción: ¿Qué es el Islam?". En Campo, Juan E. (ed.). Enciclopedia del Islam . Enciclopedia de las religiones del mundo. Nueva York : Facts On File . págs. xxi–xxxii. ISBN 978-0-8160-5454-1. Número de serie LCCN  2008005621.
  2. ^ ab Ayoob, Mohammed; Lussier, Danielle N., eds. (2020). "Las múltiples voces del Islam". Las múltiples caras del Islam político: religión y política en las sociedades musulmanas (2.ª ed.). Ann Arbor, Michigan : University of Michigan Press . págs. 26–44. doi :10.3998/mpub.11448711. ISBN 978-0-472-12640-8. Número de serie LCCN  2019025041. Número de serie S2CID  211404750.
  3. ^ Abu Hamid al-Ghazali citado en Mortimer, Edward, Fe y poder: la política del Islam , Vintage Books, 1982, pág. 37
  4. ^ abcd Roshwald, Aviel (2013). "Parte II. El surgimiento del nacionalismo: política y poder – El nacionalismo en Oriente Medio, 1876-1945". En Breuilly, John (ed.). The Oxford Handbook of the History of Nationalism . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 220–241. doi :10.1093/oxfordhb/9780199209194.013.0011. ISBN 9780191750304.
  5. ^ Feldman, Noah, Caída y ascenso del Estado Islámico , Princeton University Press, 2008, p.2
  6. ^ abcd Nasr, Vali (2007). "Capítulo 5: La batalla de los fundamentalismos islámicos". El resurgimiento chiita: cómo los conflictos dentro del Islam moldearán el futuro (1.ª ed.). Nueva York y Londres : WW Norton & Company . pp. 148-149. ISBN 978-0-393-06211-3. Número de serie LCCN  2006012361.
  7. ^ "El terrorismo islámico desde una perspectiva de riesgo". ACAMS Today . ACAMS . Junio-agosto de 2017. Archivado desde el original el 16 de abril de 2021 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  8. ^ Wagemakers, Joas (2021). "Parte 3: Fundamentalismos y extremistas: la ciudadela del salafismo". En Cusack, Carole M. ; Upal, M. Afzal (eds.). Manual de sectas y movimientos islámicos . Brill Handbooks on Contemporary Religion. Vol. 21. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 333–347. doi : 10.1163/9789004435544_019 . ISBN 978-90-04-43554-4. ISSN  1874-6691.
  9. ^ Litvak, Meir (2021). "Movimientos radicales islámicos y antisemitismo: entre lo viejo y lo nuevo". En Lange, Armin; Mayerhofer, Kerstin; Porat, Dina; Schiffman, Lawrence H. (eds.). ¡ Un fin al antisemitismo! – Volumen 5: Enfrentando el antisemitismo en los medios modernos, los mundos legal y político . Berlín y Boston : De Gruyter . págs. 133–148. doi : 10.1515/9783110671964-009 . ISBN 9783110671964.
  10. ^ ab Baele, Stephane J. (octubre de 2019). Giles, Howard (ed.). "Narrativas conspirativas en el lenguaje de los actores políticos violentos" (PDF) . Revista de lenguaje y psicología social . 38 (5–6). SAGE Publications : 706–734. doi : 10.1177/0261927X19868494 . hdl : 10871/37355 . ISSN  1552-6526. S2CID  195448888 . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  11. ^ Robinson 2010, pág. 9.
  12. ^ Christian Julien Robin (2012). Arabia y Etiopía. En The Oxford Handbook of Late Antiquity. OUP USA. págs. 297–99. ISBN 9780195336931.
  13. ^ abcd Christian Julien Robin (2012). Arabia y Etiopía. En The Oxford Handbook of Late Antiquity. OUP USA. pág. 302. ISBN 9780195336931.
  14. ^ abc Rubin, Uri (2006). "Ḥanīf". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. II. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00080. ISBN 978-90-04-14743-0.
  15. ^ abc Rogerson 2010.
  16. ^ abcd van Ess, Josef (2017). "Estableciendo el sello a la profecía". Teología y sociedad en los siglos segundo y tercero de la Hégira, volumen 1: Una historia del pensamiento religioso en el Islam primitivo . Manual de estudios orientales. Sección 1: Oriente Próximo y Medio. Vol. 116/1. Traducido por O'Kane, John. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 3–7. doi :10.1163/9789004323384_002. ISBN 978-90-04-32338-4. ISSN  0169-9423.
  17. ^ abcdef Lewis, Bernard (1995). "Parte III: El amanecer y el mediodía del Islam – Orígenes". Oriente Medio: una breve historia de los últimos 2.000 años . Nueva York : Scribner . págs. 51–58. ISBN 9780684832807.OCLC 34190629  .
  18. ^ "La primera pregunta que un biógrafo debe hacer, a saber, cuándo nació la persona, no puede ser respondida con precisión en el caso de Mahoma. [...] Los biógrafos de Mahoma generalmente lo ubican a los 40 o a veces a los 43 años en el momento de su llamado a ser profeta, lo que [...] situaría el año de su nacimiento alrededor del 570 d. C." F. Buhl y AT Welch, Encyclopaedia of Islam 2nd ed. , "Muhammad", vol. 7, p. 361.
  19. ^ Christian Julien Robin (2012). Arabia y Etiopía. En The Oxford Handbook of Late Antiquity. OUP USA. pág. 287. ISBN 9780195336931.
  20. ^ de Christian Julien Robin (2012). Arabia y Etiopía. En The Oxford Handbook of Late Antiquity. OUP USA. pág. 301. ISBN 9780195336931.
  21. ^ Irving M. Zeitlin (19 de marzo de 2007). El Mahoma histórico. Polity. pág. 49. ISBN 978-0-7456-3999-4.
  22. ^ abc Polk, William R. (2018). "El califato y las conquistas". Cruzada y yihad: la guerra de los mil años entre el mundo musulmán y el Norte global . Serie de conferencias Henry L. Stimson. New Haven y Londres : Yale University Press . págs. 21–30. doi :10.2307/j.ctv1bvnfdq.7. ISBN 978-0-300-22290-6. JSTOR  j.ctv1bvnfdq.7. LCCN  2017942543.
  23. ^ abc Poston, Larry (1992). "Daʻwah en Oriente: La expansión del Islam desde el siglo I hasta el XII d. C." Daʻwah islámica en Occidente: la actividad misionera musulmana y la dinámica de la conversión al Islam . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 11–12. ISBN 9780195072273.OCLC 133165051  .
  24. ^ Hazleton 2013, pág. "un sentido de parentesco".
  25. ^ Bleeker 1968, págs. 32-34.
  26. ^ Sally Mallam, La Comunidad de Creyentes
  27. ^ ab Buhl, F.; Ehlert, Trude; Noth, A.; Schimmel, Annemarie; Welch, AT (2012) [1993]. "Muḥammad". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th.; Bosworth , CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 360–376. doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0780. ISBN . 978-90-04-16121-4.
  28. ^ Donner, Fred M. (2000) [1999]. "Mahoma y el califato: historia política del imperio islámico hasta la conquista mongola". En Esposito, John L. (ed.). La historia del Islam en Oxford . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . pp. 5–10. ISBN 0-19-510799-3.OCLC 40838649  .
  29. ^ Robinson 2010, pág. 187.
  30. ^ abcde Albert Hourani (2002). Una historia de los pueblos árabes. Harvard University Press. pp. 15-19. ISBN 9780674010178.
  31. ^ W. Montgomery Watt (1956). Mahoma en Medina. Oxford, Clarendon Press, págs. 1-17, 192-221.
  32. ^ Calder, Norman; Mojaddedi, Jawid; Rippin, Andrew, eds. (2004). "La vida de Mahoma". Islam clásico: un libro de consulta sobre literatura religiosa (1.ª ed.). Nueva York y Londres : Routledge . pp. 16–35. ISBN. 9780415505086. Número de serie LCCN  2003043132.
  33. ^ ab Cook, Michael (1983). Muhammad . Oxford : Oxford University Press . págs. 51–60. ISBN 0192876058.
  34. ^ ab Cook, Michael (1983). Muhammad . Oxford : Oxford University Press . págs. 56-7. ISBN 0192876058.
  35. ^ Cook, Michael (1983). Muhammad . Oxford : Oxford University Press . Pág. 59. ISBN. 0192876058.
  36. ^ RB Serjeant, "Sunnah Jāmi'ah, pactos con los judíos de Yathrib y el Tahrīm de Yathrib: análisis y traducción de los documentos comprendidos en la llamada 'Constitución de Medina'", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (1978), 41: 1-42, Cambridge University Press .
  37. ^ Ver:
    • Reuven Firestone, Jihād: el origen de la guerra santa en el Islam (1999) pág. 118;
    • "Mahoma", Enciclopedia del Islam en línea
  38. ^ Watt, William Montgomery. Mahoma en Medina
  39. ^ RB Serjeant. "La Constitución de Medina". Islamic Quarterly 8 (1964) pág. 4.
  40. ^ Sargento (1978), página 4.
  41. ^ Watt, William Montgomery. Mahoma en Medina . Págs. 227-228
  42. ^ RB Serjeant. "La Sunnah Jâmi'ah, los pactos con los judíos de Yathrib y el Tahrîm de Yathrib: análisis y traducción de los documentos incluidos en la llamada 'Constitución de Medina'". en La vida de Mahoma: la formación del mundo islámico clásico : volumen iv. Ed. Uri Rubin. Brookfield: Ashgate, 1998, pág. 151
  43. ^ Véase el mismo artículo en Bulletin of the School of Oriental and African Studies 41 (1978): 18 y ss. Véase también Caetani. Annali dell'Islam, Volumen I. Milán: Hoepli, 1905, pág. 393.
  44. ^ Véase Wellhausen, Excursus, pág. 158.
  45. ^ Julio Wellhausen. Skizzen und Vorabeiten , IV, Berlín: Reimer, 1889, p 82 y siguientes
  46. ^ Moshe Gil. "La Constitución de Medina: una reconsideración". Israel Oriental Studies 4 (1974): pág. 45.
  47. ^ Pakatchi, Ahmad; Ahmadi, Abuzar (2017). "Califato". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Encyclopaedia Islamica . Traducido por Asatryan, Mushegh. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_05000066. ISSN  1875-9823.
  48. ^ abcdefg Izutsu, Toshihiko (2006) [1965]. "El infiel (Kāfir): los Khārijitas y el origen del problema". El concepto de creencia en la teología islámica: un análisis semántico del imán y el islam . Tokio : Instituto Keio de Estudios Culturales y Lingüísticos de la Universidad Keio . pp. 1–20. ISBN 983-9154-70-2.
  49. ^ ab Lewis, Bernard (1995). "Parte IV: Secciones transversales: el Estado". Oriente Medio: una breve historia de los últimos 2000 años . Nueva York : Scribner . pág. 139. ISBN 9780684832807.OCLC 34190629  .
  50. ^ Foody, Kathleen (septiembre de 2015). Jain, Andrea R. (ed.). "Interiorizing Islam: Religious Experience and State Oversight in the Islamic Republic of Iran". Journal of the American Academy of Religion . 83 (3). Oxford: Oxford University Press en nombre de la American Academy of Religion : 599–623. doi : 10.1093/jaarel/lfv029 . eISSN  1477-4585. ISSN  0002-7189. JSTOR  24488178. LCCN  sc76000837. OCLC  1479270. Para los musulmanes chiítas, Mahoma no solo designó a ʿAlī como su amigo, sino que lo nombró como su sucesor , como el "señor" o "maestro" de la nueva comunidad musulmana . Alí y sus descendientes serían conocidos como los imanes , líderes de las comunidades chiítas guiados por Dios, sin pecado y con una visión especial del texto coránico . La teología de los imanes que se desarrolló durante los siglos siguientes hizo poca distinción entre la autoridad de los imanes para dirigir políticamente a la comunidad musulmana y su destreza espiritual; muy por el contrario, su derecho al liderazgo político se basaba en su especial visión espiritual. Si bien en teoría el único gobernante justo de la comunidad musulmana era el imán, los imanes fueron políticamente marginales después de la primera generación. En la práctica, los musulmanes chiítas negociaron diversos enfoques tanto para la autoridad interpretativa sobre los textos islámicos como para el gobierno de la comunidad, tanto durante la vida de los propios imanes como aún más después de la desaparición del duodécimo y último imán en el siglo IX.
  51. ^ [1] Archivado el 30 de septiembre de 2005 en Wayback Machine .
  52. ^ ab Lewis, Bernard (1995). "Parte IV: Secciones transversales: el Estado". Oriente Medio: una breve historia de los últimos 2000 años . Nueva York : Scribner . pp. 141–143. ISBN 9780684832807.OCLC 34190629  .
  53. ^ Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP ; Lewis, B.; Pellat, Cap. ; Schacht, J. , eds. (1960). "Ahl al-Ḥall wa'l-ʿAḳd". Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 1. Leiden : Editores brillantes . págs. 263–264. doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_0381. ISBN 978-90-04-16121-4.
  54. ^ Roy, Olivier, El fracaso del Islam político , de Olivier Roy, traducido por Carol Volk, Harvard University Press, 1994, pág. 29
  55. ^ ab Proceso de elección del líder (califa) de los musulmanes: el califato musulmán: por Gharm Allah Al-Ghamdy Archivado el 7 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  56. ^ Las primeras conquistas islámicas (1981)
  57. ^ Sohaib N. Sultan, La formación de una democracia islámica Archivado el 1 de octubre de 2004 en Wayback Machine.
  58. ^ ab Shavit, Uriya (agosto de 2010). "¿Es la Shura una forma musulmana de democracia? Raíces y sistematización de una polémica". Estudios de Oriente Medio . 46 (3). Taylor & Francis : 349–374. doi :10.1080/00263200902917085. ISSN  1743-7881. LCCN  65009869. OCLC  875122033. S2CID  145304876.
  59. ^ Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán (2004), vol. 1, pág. 116-123.
  60. ^ Juez Weeramantry, Christopher G. (1997). Justicia sin fronteras . Brill Publishers . pág. 135. ISBN 90-411-0241-8.
  61. ^ ab Feldman, Noah (16 de marzo de 2008). "Why Shariah?" [¿Por qué la sharia?]. The New York Times . Consultado el 5 de octubre de 2008 .
  62. ^ Makdisi, George (abril-junio de 1989). "Escolástica y humanismo en el Islam clásico y el Occidente cristiano". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 109 (2): 175–182 [175–77]. doi :10.2307/604423. JSTOR  604423.
  63. ^ Feldman, Noah, Caída y ascenso del Estado Islámico , Princeton University Press, 2008, pág. 6
  64. ^ Roy, Olivier, El fracaso del Islam político , de Olivier Roy, traducido por Carol Volk, Harvard University Press, 1994, págs. 14-15
  65. ^ Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: Un viaje a través de la ley Sharia desde los desiertos de la antigua Arabia... Macmillan. pp. 120-1. ISBN 9780099523277.
  66. ^ Noah Feldman (16 de marzo de 2008). "Why Shariah?" [¿Por qué la sharia?]. New York Times . Consultado el 5 de octubre de 2008 .
  67. ^ Momen, Moojan, Introducción al Islam chiita , Yale University Press, 1985, pág. 192
  68. ^ "Libertad y justicia en Oriente Medio". Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007. Consultado el 5 de noviembre de 2008 .
  69. ^ Lambton, Ann KS (2002). Estado y gobierno en el Islam medieval. Routledge. pág. 145. ISBN 9781136605208. Recuperado el 19 de septiembre de 2015 .
  70. ^ Ibn Taymiyya, El tratado de derecho público de Ibn Taimiya. Traducido por Henri Laoust. Beirut, 1948, pág.12
  71. ^ Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: Un viaje a través de la ley Sharia desde los desiertos de la antigua Arabia... macmillan. p. 139. ISBN 9780099523277.
  72. ^ Bosworth, CE; Netton, IR; Vogel, FE (2012). "Siyāsa". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam (2.ª ed.). Brill. doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_1096.(se requiere suscripción)
  73. ^ Yossef Rapoport (2009). "Dimensión política (Siyāsa Sharʿiyya) de la ley islámica". En Stanley N. Katz (ed.). La enciclopedia internacional de Oxford de historia jurídica . Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513405-6.(se requiere suscripción)
  74. ^ Momen, Moojan, Introducción al Islam chiita , Yale University Press, 1985, pág. 194
  75. ^ Khan, Sheema (12 de mayo de 2018). «Otra batalla con los 'verdaderos creyentes' del Islam». The Globe and Mail . The Globe and Mail Opinion . Consultado el 19 de abril de 2020 .
  76. ^ Hasan, Usama (2012). "El equilibrio del Islam en el desafío al extremismo" (PDF) . Fundación Quiliam . Archivado desde el original (PDF) el 2 de agosto de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  77. ^ abc Brown, Daniel (2017). Una nueva introducción al Islam (3.ª ed.). Oxford: John Wiley & Sons, Ltd., págs. 163-169. ISBN 9781118953464.
  78. ^ abcd Cuthell, David Cameron Jr. (2009). "Atatürk, Kemal (Mustafa Kemal)". En Ágoston, Gábor; Masters, Bruce (eds.). Enciclopedia del Imperio Otomano . Nueva York : Facts On File . págs. 56–60. ISBN 978-0-8160-6259-1. LCCN  2008020716 . Consultado el 23 de enero de 2021 .
  79. ^ Roy, Olivier, El fracaso del Islam político , de Olivier Roy, traducido por Carol Volk, Harvard University Press, 1994, pág. 32
  80. ^ Peters, Francis E. (2017) [1994]. La Meca: Una historia literaria de la Tierra Santa musulmana. Princeton Legacy Library. Princeton, Nueva Jersey y Woodstock, Oxfordshire : Princeton University Press . pág. 397. ISBN. 9781400887361.OCLC 468351969  .
  81. ^ ab Feldman, Noah, Caída y ascenso del Estado Islámico , Princeton University Press, 2008, págs. 71-76
  82. ^ Feldman, Noah, Caída y ascenso del Estado Islámico , Princeton University Press, 2008, p.79
  83. ^ Benhenda, M. (20 de septiembre de 2009), Democracia liberal e islam político: la búsqueda de un terreno común , SSRN  1475928
  84. ^ ab Gallagher, Eugene V. ; Willsky-Ciollo, Lydia, eds. (2021). "Al-Qaeda". Nuevas religiones: religiones emergentes y culturas religiosas en el mundo moderno . Vol. 1. Santa Bárbara, California : ABC-CLIO . págs. 13–15. ISBN 978-1-4408-6235-9.
  85. ^ abc Aydınlı, Ersel (2018) [2016]. "Los yihadistas antes del 11 de septiembre". Actores no estatales violentos: de los anarquistas a los yihadistas . Estudios de Routledge sobre desafíos, crisis y disenso en la política mundial (1.ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . pp. 65–109. ISBN 978-1-315-56139-4. Número de serie LCCN  2015050373.
  86. ^ abc Moussalli, Ahmad S. (2012). "Sayyid Qutb: fundador de la ideología política islámica radical". En Akbarzadeh, Shahram (ed.). Routledge Handbook of Political Islam (1.ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . pp. 24–26. ISBN. 9781138577824. Número de serie LCCN  2011025970.
  87. ^ ab Polk, William R. (2018). "El filósofo de la revuelta musulmana, Sayyid Qutb". Cruzada y yihad: la guerra de los mil años entre el mundo musulmán y el Norte global . Serie de conferencias Henry L. Stimson. New Haven y Londres : Yale University Press . págs. 370–380. doi :10.2307/j.ctv1bvnfdq.40. ISBN 978-0-300-22290-6. JSTOR  j.ctv1bvnfdq.40. LCCN  2017942543.
  88. ^ Lawrence Wright (2006). "2". La torre que se avecina . Knopf. ISBN 0-375-41486-X.
  89. ^ ab Cook, David (2015) [2005]. "El Islam radical y la teoría contemporánea de la yihad". Understanding Jihad (2.ª ed.). Berkeley : University of California Press . pp. 102–110. ISBN 9780520287327. JSTOR  10.1525/j.ctv1xxt55.10. LCCN  2015010201.
  90. ^ Scott Shane; Souad Mekhennet y Robert F. Worth (8 de mayo de 2010). "El camino del imán desde la condena del terrorismo hasta la predicación de la yihad". The New York Times . Consultado el 13 de mayo de 2010 .
  91. ^ Robert Irwin, "¿Es este el hombre que inspiró a Bin Laden?" The Guardian (1 de noviembre de 2001).
  92. ^ Paul Berman, "El filósofo del terror islámico", New York Times Magazine (23 de marzo de 2003).
  93. ^ Salir de las sombras: adelantarse a la radicalización de los presos
  94. ^ Trevor Stanley. "La evolución de Al Qaeda: Osama bin Laden y Abu Musab al Zarqawi" . Consultado el 26 de febrero de 2015 .
  95. ^ Qutbismo: una ideología del fascismo islámico Archivado el 9 de junio de 2007 en Wayback Machine por Dale C. Eikmeier. De Parameters , primavera de 2007, págs. 85-98.
  96. ^ abc Hunt, Michael (2014). El mundo transformado, de 1945 a la actualidad . Nueva York: Oxford. pág. 495. ISBN 978-0-19-937102-0.
  97. ^ Crenshaw, Martha (2017). "Yihadismo transnacional y guerras civiles". Daedalus . 146 (4). MIT Press para la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias : 59–70. doi :10.1162/DAED_a_00459. ISSN  0011-5266.
  98. ^ Steger, Manfred B. (2011). "Globalismo yihadista versus globalismo imperial: ¿la gran lucha ideológica del siglo XXI?". El auge del imaginario global: ideologías políticas desde la Revolución Francesa hasta la guerra global contra el terrorismo . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . pp. 213–248. doi :10.1093/acprof:oso/9780199286942.003.0007. ISBN . 9780191700408.
  99. ^ Steger, Manfred B. Globalización: una breve introducción . 2009. Oxford University Press , pág. 127.
  100. ^ Esposito, John L.; DeLong-Bas, Natana J. (2018). Shariah: lo que todo el mundo necesita saber . Oxford University Press. págs. 142–143.
  101. ^ Esposito, John L.; DeLong-Bas, Natana J. (2018). Shariah: lo que todo el mundo necesita saber . Oxford University Press. pág. 145.
  102. ^ "La mayoría de los musulmanes quieren democracia, libertades personales e Islam en la vida política". Pew Research Center . 10 de julio de 2012.
  103. ^ Magali Rheault; Dalia Mogahed (3 de octubre de 2017). "Las mayorías consideran que la religión y la democracia son compatibles". Gallup .
  104. ^ Muslih, Muhammad; Browers, Michaelle (2009). "Democracia". En John L. Esposito (ed.). The Oxford Encyclopedia of the Islamic World . Oxford: Oxford University Press. Archivado desde el original el 11 de junio de 2017.
  105. ^ "Atatürk, Kemal" , Enciclopedia Mundial , Philip's, 2014, doi :10.1093/acref/9780199546091.001.0001, ISBN 9780199546091, consultado el 9 de junio de 2019
  106. ^ Libros, Market House Libros Market House (2003), Libros, Market House (ed.), "Atatürk, Kemal", Quién es quién en el siglo XX , Oxford University Press, doi :10.1093/acref/9780192800916.001.0001, ISBN 9780192800916, consultado el 9 de junio de 2019
  107. ^ Browers, Michaelle L. (2010). "Retirada del secularismo en el pensamiento nacionalista y socialista árabe". La ideología política en el mundo árabe: adaptación y transformación . Cambridge Middle East Studies. Vol. 31. Cambridge : Cambridge University Press . págs. 19-47. doi :10.1017/CBO9780511626814.003. ISBN . 9780511626814. Número de serie LCCN  2009005334. Número de serie S2CID  153779474.
  108. ^ Badara, Mohamed; Nagata, Masaki (noviembre de 2017). "Grupos extremistas modernos y la división del mundo: una crítica desde una perspectiva islámica". Arab Law Quarterly . 31 (4). Leiden : Brill Publishers : 305–335. doi : 10.1163/15730255-12314024 . ISSN  1573-0255.
  109. ^ Cook, David (2015) [2005]. "El Islam radical y la teoría contemporánea de la yihad". Understanding Jihad (2.ª ed.). Berkeley : University of California Press . pp. 93–127. ISBN 9780520287327. JSTOR  10.1525/j.ctv1xxt55.10. LCCN  2015010201.
  110. ^ ab Zubaidah Rahim, Lily (2006). Capano, Giliberto; Howlett, Michael P .; Jarvis, Darryl SL; Ramesh, M. (eds.). "Contienda discursiva entre el Islam liberal y literal en el sudeste asiático". Política y sociedad . 25 (4). Taylor & Francis : 77–98. doi : 10.1016/S1449-4035(06)70091-1 . ISSN  1839-3373. LCCN  2009205416. OCLC  834913646. S2CID  218567875.
  111. ^ Olivier Roy, El fracaso del Islam político , (1994) pp.30-31
  112. ^ Arjomand, Said A. (1995). "La búsqueda de los fundamentos y el fundamentalismo islámico". En van Vucht Tijssen, Lieteke; Berting, Jan; Lechner, Frank (eds.). La búsqueda de los fundamentos . Dordrecht : Springer Verlag . págs. 27–39. doi :10.1007/978-94-015-8500-2_2. ISBN 978-0-7923-3542-9.
  113. ^ ab Ibrahim, Hassan Ahmed (enero de 2006). Son, Joonmo; Thompson, Eric C. (eds.). "Shaykh Muḥammad ibn ʿAbd al-Wahhāb y Shāh Walī Allāh: una comparación preliminar de algunos aspectos de sus vidas y carreras". Revista asiática de ciencias sociales . 34 (1). Leiden : Brill Publishers : 103–119. doi :10.1163/156853106776150126. eISSN  1568-5314. ISSN  1568-4849. JSTOR  23654402.
  114. ^ ab Laoust, H. (2012) [1993]. "Ibn ʿAbd al-Wahhāb". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_3033. ISBN 978-90-04-16121-4.
  115. ^ ab Haykel, Bernard (2013). "Ibn ‛Abd al-Wahhab, Muhammad (1703-92)". En Böwering, Gerhard ; Crone, Patricia ; Kadi, Wadad; Mirza, Mahan; Stewart, Devin J. ; Zaman, Muhammad Qasim (eds.). La enciclopedia de Princeton del pensamiento político islámico . Princeton, NJ : Princeton University Press . págs. 231–232. ISBN 978-0-691-13484-0. Recuperado el 3 de noviembre de 2020 .
  116. ^ ab Esposito, John L. , ed. (2004). "Ibn Abd al-Wahhab, Muhammad (d. 1791)". Diccionario Oxford del Islam . Nueva York : Oxford University Press . pág. 123. ISBN 0-19-512559-2. Recuperado el 3 de noviembre de 2020 .
  117. ^ ab "Ibn Abd al-Wahhab, Muhammad - Oxford Islamic Studies Online". www.oxfordislamicstudies.com . Oxford University Press . 2020. Archivado desde el original el 12 de julio de 2016 . Consultado el 3 de noviembre de 2020 .
  118. ^ Olivier Roy, El fracaso del Islam político (1994), pág. 31.
  119. ^ Olivier Roy, El fracaso del Islam político (1994), págs. 35-37.
  120. ^ abcde Kurzman, Charles (1998). "El Islam liberal y su contexto islámico". En Kurzman, Charles (ed.). Islam liberal: un libro de consulta . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . pp. 1–26. ISBN 9780195116229.OCLC 37368975  .
  121. ^ Leeman, AB (primavera de 2009). «Matrimonio interreligioso en el Islam: un examen de la teoría jurídica que sustenta las posiciones tradicional y reformista» (PDF) . Indiana Law Journal . 84 (2). Bloomington, Indiana : Facultad de Derecho Maurer de la Universidad de Indiana : 743–772. ISSN  0019-6665. S2CID  52224503. Archivado (PDF) del original el 23 de noviembre de 2018. Consultado el 24 de octubre de 2021 .
  122. ^ Jahangir, Junaid (21 de marzo de 2017). «Las mujeres musulmanas pueden casarse fuera de la fe». The Huffington Post . Archivado desde el original el 25 de marzo de 2017. Consultado el 24 de octubre de 2021 .
  123. ^ Fuller, Graham E., El futuro del Islam político , Palgrave MacMillan, (2003), pág. 26
  124. ^ "Reseña de Hossein Modarressi, por EL GOBERNANTE JUSTO O EL JURISTA GUARDIÁN: UN INTENTO DE VINCULAR DOS CONCEPTOS SHICITAS DIFERENTES por Abdulaziz Abdulhussein Sachedina". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 3 (3): 549–562. Julio–septiembre de 1991. JSTOR  604271 . Consultado el 31 de julio de 2022 .
  125. ^ Algar, Hamid; Hooglund, Eric. "VELAYAT-E FAQ Teoría de la gobernanza en el Islam chiita". Encyclopedia.com . Consultado el 31 de julio de 2022 .
  126. ^ Jomeini, Gobierno islámico, 1981: págs. 137-8
  127. ^ Jomeini, Gobierno islámico, 1981: págs. 31-33
  128. ^ Abrahamian, Ervand, Jomeinismo: ensayos sobre la República Islámica de Ervand Abrahamian, págs. 34-5
  129. ^ ab Mesbah-Yazdi, Mohammad-Taqi (2010). "1: Wilayat al-Faqih, exigencia y presuposiciones". En Husayni, Sayyid 'Abbas (ed.). Una mirada superficial a la teoría de Wilayat al-Faqih. Asamblea Mundial Ahlul Bayt/Al-Islam.org . Consultado el 25 de agosto de 2022 .

Fuentes

Las siguientes fuentes generalmente apoyan la teoría de que existe un movimiento distintivo del siglo XX llamado islamismo:

Las siguientes fuentes cuestionan la noción de un "movimiento islamista":

Estos autores en general ubican los problemas de la intolerancia política y el fanatismo islámicos no en el Islam, sino en el nivel generalmente bajo de conocimiento de los propios mecanismos del Islam para lidiar con ellos, entre los creyentes modernos, en parte como resultado de la supresión del Islam antes de los tiempos modernos.

Bibliografía

Lectura adicional

Sobre la democracia en Oriente Medio, el papel de los partidos políticos islamistas y la guerra contra el terrorismo:

Enlaces externos