Malikí

[1]​ Esta escuela es predominante en el Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, Túnez, Argelia, Libia, Kuwait, Baréin y Emiratos Árabes Unidos; tiene presencia, junto a la escuela Shafi'í en el resto de países musulmanes de África central.[2]​ Históricamente fue la escuela más extendida en la España Islámica, conocida como Al-Ándalus, debido en parte a la situación geográfica en la cual los musulmanes andalusíes debían pasar por Medina en su camino a la peregrinación y por otro lado al carácter sencillo del malikismo afín al espíritu de vida tanto de beduinos como de andalusíes.[3]​ En el periodo otomano, los juristas hanafíes turcos ganaron importancia dentro del imperio, sin embargo, el norte de África va a permanecer fiel a la escuela malikí, así como áreas aisladas de Arabia Saudita.La diferencia fundamental entre las escuelas se basa en las fuentes del derecho que utilizan; las cuatro escuelas utilizan el Corán, la sunna así como el consenso de los expertos (ijma) y las analogías (qiyas), sin embargo los malikíes utilizan además las prácticas seguidas por los habitantes de Medina como fuentes de jurisprudencia (fiqh).Otra característica del enfoque malikí es su flexibilidad, las normas se ajustan a las diferentes situaciones de cada país, es por eso que se aplica con éxito en tantos países diferentes.
Mapa de la distribución de las Madhab, en azul claro, la escuela malikí.