stringtranslate.com

Sí, sí

Un hombre de Cup'ig en la isla Nunivak en 1929

Los yupʼik o yupiaq (sing. y pl.) y yupiit o yupiit (pl.), también yupʼik de Alaska central, yupʼik central, yupʼik de Alaska ( nombre propio yupʼik sing. Yupiik dual Yupiit pl .; ruso : Юпики центральной Аляски), son un pueblo indígena del oeste y suroeste de Alaska que se extiende desde el sur de Norton Sound hacia el sur a lo largo de la costa del mar de Bering en el delta del Yukón-Kuskokwim (incluso viviendo en las islas Nelson y Nunivak ) y a lo largo de la costa norte de la bahía de Bristol hasta el este de la bahía de Nushagak y el norte de la península de Alaska en el río Naknek y la bahía de Egegik . También son conocidos como Cupʼik por el pueblo de habla del dialecto Chevak Cupʼik de Chevak y Cupʼig por el pueblo de habla del dialecto Nunivak Cupʼig de la isla Nunivak.

Los yupiit son el grupo más numeroso de los diversos grupos nativos de Alaska y hablan el idioma yupik de Alaska central , un miembro de la familia de lenguas esquimal-aleutianas . Según el censo de Estados Unidos de 2010, la población yupiit en los Estados Unidos contaba con más de 34.000 personas, de las cuales más de 22.000 vivían en Alaska. La gran mayoría de ellos vive en las setenta comunidades aproximadamente del territorio tradicional yupik del oeste y suroeste de Alaska. [1] Alrededor de 10.000 hablan el idioma. [2] Los yupiit tenían el mayor número de personas que se identificaban con una agrupación tribal y ninguna otra raza (29.000). [3] En ese censo, casi la mitad de los indios americanos y los nativos de Alaska se identificaron como de raza mixta.

Los hablantes de yup'ik, cup'ik y cup'ig pueden conversar sin dificultad, y la población regional suele describirse utilizando el término más amplio de yup'ik . Son uno de los cuatro pueblos yupik de Alaska y Siberia , estrechamente relacionados con los sugpiaq ~ alutiiq (yupik del Pacífico) del centro-sur de Alaska, los yupik siberianos de la isla de San Lorenzo y el Lejano Oriente ruso, y los naukan del Lejano Oriente ruso.

Los yupiks combinan un estilo de vida contemporáneo y uno tradicional de subsistencia en una combinación única del suroeste de Alaska . Hoy en día, los yupiks generalmente trabajan y viven al estilo occidental, pero aún cazan y pescan de manera tradicional y recolectan alimentos tradicionales. La mayoría de los yupiks aún hablan el idioma nativo y la educación bilingüe está vigente desde la década de 1970.

Los vecinos de los yupik son los iñupiaq al norte, los alutiiq ~ sugpiaq aleutizados al sur, y los atabascanos de Alaska , como los holikachuk y deg hitʼan yupikizados, los koyukon y denaʼina no yupikizados , al este. [4]

Nombramiento

Originalmente, la forma singular Yupʼik se utilizaba en la zona norte (Norton Sound, Yukón , parte de la isla Nelson), mientras que la forma Yupiaq se utilizaba en la zona sur (Kuskokwim, Canineq [alrededor de Kwigillingok , Kipnuk , Kongiganak y Chefornak ], bahía de Bristol). Ciertos lugares (Chevak, Nunivak, Egegik ) tienen otras formas: Cupʼik , Cupʼig y Tarupiaq .

La forma Yupʼik se utiliza ahora como un término común (aunque no reemplaza a Cupʼik y Cupʼig ). [5] Yupʼik proviene de la palabra yupʼik yuk , que significa 'persona', más la posbase -pik (o -piaq ), que significa 'real' o 'genuino'; por lo tanto, Yupʼik significa literalmente 'persona real'. [6] La literatura etnográfica a veces se refiere al pueblo yupʼik o a su idioma como Yuk o Yuit . En los dialectos Hooper Bay-Chevak y Nunivak del yupʼik, tanto el idioma como el pueblo reciben el nombre de Cupʼik . [2]

El uso de un apóstrofe en el nombre Yupʼik , en comparación con el Yupʼik siberiano , ejemplifica la ortografía Yupʼik central: "El apóstrofe representa la geminación [o alargamiento] del sonido 'p'". [7]

Los siguientes son nombres que les dieron sus vecinos.

Historia

Orígenes

Los arqueólogos creen que los antepasados ​​comunes de los yupik y los aleutianos (así como de varios grupos paleosiberianos) tienen su origen en Siberia oriental . Al migrar hacia el este, llegaron a la zona del mar de Bering hace unos 10.000 años. [8] [9] Las investigaciones sobre los tipos de sangre y la lingüística sugieren que los antepasados ​​de los indios americanos llegaron a América del Norte en oleadas de migración antes que los antepasados ​​de los esquimales y los aleutianos; hubo tres grandes oleadas de migración desde Siberia hasta las Américas a través del puente terrestre de Bering . [10] Esta calzada quedó expuesta entre 20.000 y 8.000 años atrás durante los períodos de glaciación.

Hace unos 3.000 años, los progenitores de los yupiit se habían asentado a lo largo de las zonas costeras de lo que se convertiría en el oeste de Alaska, con migraciones río arriba por los ríos costeros, en particular el Yukón y el Kuskokwim , alrededor de 1400 d. C., y finalmente llegaron río arriba hasta Paimiut en el Yukón y Crow Village ( Tulukarugmiut ) en el Kuskokwim. [6]

Durante siglos, los yupik habían luchado entre sí en las Guerras del Arco y la Flecha. Según las tradiciones orales, es posible que hayan comenzado hace mil o trescientos años, y existen diversas teorías sobre cómo comenzaron las guerras. Las tribus yupik se atacaban constantemente entre sí y destruían aldeas. Estas guerras finalmente terminaron en las décadas de 1830 y 1840 con el establecimiento del colonialismo ruso . [11]

Antes de que surgiera una presencia colonial rusa en la zona, los aleutianos y los yupiks pasaban la mayor parte del tiempo cazando animales marinos, como focas, morsas y leones marinos. Utilizaban principalmente armas de madera, piedra o hueso y tenían poca experiencia en la pesca. Las familias vivían juntas en grupos grandes durante el invierno y se dividían en chozas más pequeñas durante el verano. [12]

Colonización rusa

La colonización rusa de las Américas duró desde 1732 hasta 1867. El Imperio ruso apoyó a los barcos que viajaban desde Siberia a América para expediciones de pesca y caza de ballenas. Poco a poco, las tripulaciones establecieron puestos de caza y comercio de la Compañía Shelikhov-Golikov en las islas Aleutianas y en los asentamientos indígenas del norte de Alaska. (Estos fueron la base de la Compañía Ruso-Americana ). Aproximadamente la mitad de los comerciantes de pieles eran rusos , como los promyshlenniki de varias partes europeas del Imperio ruso o de Siberia.

Después de la expedición de Bering en 1741, los rusos se apresuraron a explorar las islas Aleutianas y a hacerse con el control de sus recursos. Los pueblos indígenas se vieron obligados a pagar impuestos en forma de pieles de castor y foca y optaron por hacerlo en lugar de luchar contra el flujo cada vez mayor de cazadores rusos. [13]

En 1784, Grigory Shelikhov dirigió los ataques a la isla Kodiak contra los indígenas alutiiq (sugpiaqs), conocidos como la Masacre de Awa'uq . Según algunas estimaciones, los empleados rusos de la compañía comercial mataron a más de 2000 alutiiq. Luego, la compañía tomó el control de la isla. A fines de la década de 1790, sus puestos comerciales se habían convertido en los centros de asentamientos permanentes de la América rusa (1799-1867). Hasta aproximadamente 1819, el asentamiento y la actividad rusos se limitaron en gran medida a las islas Aleutianas , las islas Pribilof , la isla Kodiak y lugares costeros dispersos en el continente. [14] Los misioneros ortodoxos rusos fueron a estas islas, donde en 1800 los sacerdotes realizaron servicios en el idioma local en la isla Kodiak, y en 1824 en las islas Aleutianas. Un sacerdote ortodoxo tradujo las Sagradas Escrituras y la liturgia al idioma tlingit , que era utilizado por otros pueblos importantes de los nativos de Alaska.

El período ruso, que duró aproximadamente 120 años, se puede dividir en tres períodos de 40 años: 1745 a 1785, 1785 a 1825 y 1825 a 1865. [15]

La primera fase del período ruso (1745 a 1785) afectó profundamente sólo a los Aleutianos (Unangan) y Alutiiq (Sugpiaq). Durante este período, grandes sectores de la costa del mar de Bering fueron cartografiados por el explorador inglés James Cook , en lugar de por los rusos. En 1778, Cook descubrió y bautizó la bahía de Bristol y luego navegó hacia el norte alrededor del cabo Newenham hasta la bahía de Kuskokwim . [15]

Durante la segunda fase del período ruso (1785 a 1825), se organizó la Compañía Shelikhov-Golikov y más tarde la Compañía Ruso-Americana , que continuó con la exploración del lucrativo comercio de nutrias marinas en el Océano Pacífico Norte . [15] Durante este tiempo, intercambiaron masacres por esclavitud y explotación virtuales. La mayor parte de Alaska permaneció poco conocida y los yupik del delta del Yukón-Kuskokwim no se vieron muy afectados. [15] El Tratado Ruso-Americano de 1824 se firmó en San Petersburgo entre representantes del Imperio ruso y los Estados Unidos el 17 de abril de 1824 y entró en vigor el 12 de enero de 1825.

Durante la última fase del período ruso (1825 a 1865), los nativos de Alaska comenzaron a sufrir los efectos de las enfermedades infecciosas introducidas, a las que no tenían inmunidad adquirida. Además, sus sociedades se vieron perturbadas por la creciente dependencia de los productos comerciales europeos procedentes de los puestos comerciales rusos permanentes . Una tercera influencia fueron los primeros misioneros ortodoxos rusos , que intentaron convertir a los pueblos a su forma de cristianismo. [15] Los misioneros aprendieron las lenguas nativas y llevaron a cabo servicios en esas lenguas desde las primeras décadas del siglo XIX. El Tratado de San Petersburgo de 1825 definió los límites entre los reclamos y posesiones de la América rusa y el Imperio británico en el noroeste del Pacífico .

Colonización de Estados Unidos

Estados Unidos compró Alaska al Imperio ruso el 30 de marzo de 1867. Originalmente organizada como el Departamento de Alaska (1867-1884), la zona fue renombrada como el Distrito de Alaska (1884-1912) y el Territorio de Alaska (1912-1959) antes de ser admitida en la Unión como el Estado de Alaska (1959-presente). [16]

Durante el Período Temprano Americano (1867-1939), el gobierno federal generalmente descuidó el territorio, más allá de usar los puestos en el gobierno territorial para el clientelismo político. Hubo un esfuerzo por explotar los recursos naturales en los años posteriores a la compra de Alaska. Se establecieron misiones y escuelas protestantes moravas (1885) y católicas jesuitas (1888) a lo largo de los ríos Kuskokwim y Yukón inferior, respectivamente. Los Qasgiq , edificios ceremoniales para los hombres yupik, desaparecieron debido a la coerción misionera. Durante el Período Temprano Americano, las lenguas nativas estaban prohibidas en las escuelas de las misiones, donde solo se permitía el inglés. [17]

La economía de las islas también se vio afectada por la ocupación estadounidense. Hutchinson, Cool & Co., una empresa comercial estadounidense, aprovechó su posición como única comerciante de la zona y cobró a los nativos el máximo posible por sus productos. La combinación de altos costes y baja productividad de la caza y la pesca persistió hasta que la guerra ruso-japonesa cortó el contacto con Rusia. [12]

La Ley de Solución de Reclamaciones de los Nativos de Alaska (ANCSA, por sus siglas en inglés) se convirtió en ley el 18 de diciembre de 1971. La ANCSA es fundamental tanto para la historia de Alaska como para las economías y estructuras políticas actuales de los nativos de Alaska. [18]

Historiografía

Antes del contacto europeo (hasta el siglo XIX), la historia de los yupik, al igual que la de otros nativos de Alaska , era una tradición oral . Cada sociedad o aldea tenía narradores de historias ( qulirarta ) que eran conocidos por sus recuerdos, y esas eran las personas que contaban a los jóvenes sobre la historia del grupo. Sus historias (leyendas tradicionales qulirat y narraciones históricas qanemcit ) expresan partes cruciales de la historia más temprana de Alaska.

La historiografía de la etnohistoria yupik , como parte de la esquimología , está surgiendo lentamente. Los primeros estudios académicos sobre los yupik tendían a generalizar todas las culturas "esquimales" como homogéneas e inmutables. [19]

Si bien las experiencias personales de los no nativos que visitaron a los pueblos indígenas de lo que ahora se llama Alaska formaron la base de las primeras investigaciones, a mediados del siglo XX las excavaciones arqueológicas en el suroeste de Alaska permitieron a los académicos estudiar los efectos de los bienes de comercio exterior en la cultura material esquimal del siglo XIX. [19] Además, las traducciones de diarios y documentos pertinentes de los exploradores rusos y de la Compañía Ruso-Americana agregaron amplitud a la base de fuentes primarias. [19] La primera información etnográfica sobre los yupik del delta del Yukón-Kuskokwim fue registrada por el explorador ruso teniente Lavrenty Zagoskin , durante sus exploraciones para la Compañía Ruso-Americana en 1842-1844. [20]

Los primeros estudios culturales académicos de los pueblos indígenas del suroeste de Alaska se desarrollaron recién a fines de la década de 1940. Esto se debió en parte a la escasez de documentación en idioma inglés, así como a la competencia en el campo de otras áreas temáticas. [19] La antropóloga estadounidense Margaret Lantis (1906-2006) publicó The Social Culture of the Nunivak Eskimo en 1946; fue la primera descripción completa de cualquier grupo indígena de Alaska. Comenzó Alaskan Eskimo Ceremonialism (1947) como un estudio amplio de los pueblos indígenas de Alaska. [19] James W. VanStone (1925-2001), un antropólogo cultural estadounidense , y Wendell H. Oswalt estuvieron entre los primeros académicos que emprendieron una investigación arqueológica significativa en la región Yupʼik. [19] VanStone demuestra el enfoque etnográfico de la historia cultural en Eskimos of the Nushagak River: An Ethnographic History (1967). [19] Wendell Oswalt publicó una historia etnográfica completa de la región del delta del Yukón-Kuskokwim, el trabajo más largo y detallado sobre la historia de los yupik hasta la fecha en Bashful No Longer: An Alaskan Eskimo ethnohistory, 1778–1988 (1988). [19] Ann Fienup-Riordan (nacida en 1948) comenzó a escribir extensamente sobre el pueblo indígena de Yukón-Kuskokwim en la década de 1980; fusionó las voces de los yupik con la antropología y la historia tradicionales de una manera sin precedentes. [19]

La historiografía del oeste de Alaska cuenta con pocos estudiosos yup'ik que aporten escritos. Harold Napoleon, un anciano de Hooper Bay , presenta una premisa interesante en su libro Yuuyaraq: The Way of the Human Being (1988). [19] Un tratamiento más académico, pero similar, del cambio cultural se puede encontrar en A Yupiaq Worldview: a Pathway to Ecology and Spirit (2001) de Oscar Kawagley , que se centra en la intersección de los valores occidentales y yup'ik. [19]

Yuuyaraq

Yuuyaraq o modo de vida ( yuuyaraq sg yuuyarat pl en yupʼik, cuuyaraq en cupʼik, cuuyarar en cupig) es el término que designa el modo de vida yupʼik de los seres humanos. La expresión abarca las interacciones con los demás, la subsistencia o el conocimiento tradicional , el conocimiento ambiental o ecológico tradicional y la comprensión , la psicología indígena y el equilibrio espiritual. [21]

Yuuyaraq definió la forma correcta de pensar y hablar sobre todos los seres vivos, especialmente los grandes mamíferos marinos y terrestres de los que dependían los yupik para obtener comida, ropa , refugio, herramientas, kayaks y otros elementos esenciales. Estas grandes criaturas eran sensibles; se creía que podían entender las conversaciones humanas, y exigían y recibían respeto. Yuuyaraq prescribía el método correcto de caza y pesca y la forma correcta de manipular todos los peces y animales capturados por el cazador para honrar y apaciguar a los espíritus y mantener una relación armoniosa con los peces y los animales. Aunque no está escrito, este método puede compararse con la ley mosaica porque gobernaba todos los aspectos de la vida de un ser humano. [22]

Ancianos

Un anciano nativo de Alaska ( tegganeq sg tegganrek dual tegganret pl en yupʼik, teggneq sg teggnerek ~ teggenrek dual teggneret ~ teggenret pl en cupʼik, taqnelug en cupʼig) es un anciano respetado . El anciano se define como un individuo que ha vivido una vida prolongada, mantiene un estilo de vida saludable y tiene una gran cantidad de información y conocimiento cultural. El anciano tiene experiencia basada en el conocimiento y brinda asesoramiento a la comunidad y la familia cuando es necesario. [23] Tradicionalmente, el conocimiento se transmitía de los ancianos a los jóvenes a través de la narración de historias . [24] Un naucaqun es una lección o recordatorio mediante el cual la generación más joven aprende de la experiencia de los ancianos. [5]

Tegganeq se deriva de la palabra yupik tegge, que significa "ser duro; ser fuerte". [5] La disciplina yupik es diferente de la disciplina occidental. La disciplina y la autoridad dentro de las prácticas de crianza de los niños yupik tienen como base el respeto por los niños. [23]

Más recientemente, se ha invitado a los ancianos a asistir y realizar presentaciones en conferencias y talleres nacionales. [23] Los ancianos residentes son un programa que involucra a los ancianos en la enseñanza y el desarrollo curricular en un entorno educativo formal (a menudo una universidad), y tiene como objetivo influir en el contenido de los cursos y la forma en que se enseña el material. [25]

Sociedad

Un niño askinarmiut de Hooper Bay posa con una gorra circular ( uivqurraq ) y una parka de piel, fotografía de Edward S Curtis (1930). [26]

Parentesco

El parentesco yup'ik se basa en lo que se clasifica formalmente en el ámbito académico como parentesco esquimal o parentesco lineal. Este sistema de parentesco es bilateral y una unidad social básica que consta de dos a cuatro generaciones, incluidos los padres, los hijos y los padres de los padres. Las terminologías de parentesco en las sociedades yup'ik muestran un tipo de organización social yumana con descendencia bilateral y terminología de primos iroqueses . La descendencia bilateral proporciona a cada individuo su propio conjunto único de parientes o afines: algunos miembros consanguíneos del grupo de parentesco del padre y algunos del de la madre, con los cuatro abuelos afiliados por igual con el individuo. Los primos paralelos se mencionan con los mismos términos que los hermanos, y los primos cruzados se diferencian. [27] Los matrimonios eran arreglados por los padres. Se demostró que las sociedades yup'ik (grupos regionales o socioterritoriales) tenían una organización de bandas caracterizada por un extenso parentesco estructurado bilateralmente con grupos multifamiliares que se agregaban anualmente. [27]

Comunidad

Los yupik creaban asentamientos más grandes en invierno para aprovechar las actividades de subsistencia del grupo. Las aldeas estaban organizadas de ciertas maneras. Las reglas culturales de parentesco servían para definir las relaciones entre los individuos del grupo. [27] Las aldeas variaban en tamaño desde solo dos hasta más de una docena de casas de adobe ( ena ) para mujeres y niñas, uno (o más en las aldeas grandes) qasgiq para hombres y niños, y almacenes .

Liderazgo

Antiguamente, el estatus social lo alcanzaban los cazadores exitosos que podían proporcionar comida y pieles. Los cazadores exitosos eran reconocidos como líderes por los miembros del grupo social. [28] Aunque no había líderes reconocidos formalmente, el liderazgo informal lo practicaban o estaban en manos de los hombres que tenían el título de Nukalpiaq ("hombre en la flor de la vida; cazador exitoso y buen proveedor"). El nukalpiaq , o buen proveedor, era un hombre de considerable importancia en la vida del pueblo. A este hombre se le consultaba sobre cualquier asunto de importancia que afectara al pueblo en general, en particular para determinar la participación en las ceremonias de Kevgiq e Itruka'ar . [27] Se decía que era un importante contribuyente a esas ceremonias y proveedor de huérfanos y viudas. [27]

Sin embargo, la posición del nukalpiaq no era comparable a la del umialik (capitán ballenero) de los iñupiaq del norte y noroeste de Alaska . El capitán tenía el poder de recolectar el excedente de la aldea y gran parte de la producción básica de los miembros individuales de la familia y luego redistribuirlo. [29]

Residencia

Entrada de Qasgiq en el pueblo Yupʼik de Stebbins ( Tapraq ), 1900

Tradicionalmente, en invierno los yupik vivían en casas subterráneas semipermanentes , algunas para los hombres y otras para las mujeres (con sus hijos). Los hombres yupik vivían juntos en una casa comunal más grande ( qasgiq ), mientras que las mujeres y los niños vivían en casas de adobe más pequeñas y diferentes ( ena ). Aunque los hombres y las mujeres vivían separados, tenían muchas interacciones. Dependiendo de la aldea, los qasgiq y los ena estaban conectados por un túnel. Tanto los qasgiq como los ena también servían como escuelas y talleres para niños y niñas. Entre los akulmiut, el modelo residencial de casas separadas para mujeres y niños y una sola residencia para hombres y niños persistió hasta aproximadamente 1930. [27]

La casa de las mujeres o Ena ( [e]na sg nek dual net pl en Yupʼik, ena sg enet pl en Cupʼik, ena en Cupʼig) era una casa de adobe más pequeña, individual o semicomunitaria. Su construcción era similar a la de los qasgiqs, pero solo tenían la mitad del tamaño. Las mujeres y los niños vivían en casas que servían como residencias para dos a cinco mujeres y sus hijos. La crianza de los hijos era responsabilidad de las mujeres hasta que los niños pequeños dejaban el hogar para unirse a otros hombres en el qasgiq para aprender disciplina y cómo ganarse la vida. [27] El ena también servía como escuela y taller para niñas, donde podían aprender el arte y la artesanía de coser pieles , preparar alimentos y otras importantes habilidades de supervivencia.

Qasgiruaq de madera ( modelo qasgiq ) con muñecos de marfil de morsa. Museo Etnológico de Berlín .

La casa de los hombres o Qasgiq (se pronuncia como "kaz-geek" y a menudo se la conoce como kashigi, kasgee, kashim, kazhim o casine en la literatura antigua; qasgi ~ qasgiq sg qasgik dual qasgit pl en Yupʼik, qaygiq sg qaygit pl en Cupʼik, kiiyar en Cupʼig; qasgimi "en el qasgi") es una casa de tierra comunal más grande. El qasgiq se usaba y ocupaba desde noviembre hasta marzo. [27] El qasgiq albergaba a todos los varones adultos de la comunidad y a los jóvenes varones de unos siete años o más. Las mujeres preparaban comidas en sus casas, conocidas como ena. Estas eran llevadas a los varones en el qasgiq por mujeres jóvenes y niñas. [27]

El qasgiq servía como escuela y taller para los niños pequeños, donde podían aprender el arte y la artesanía de la fabricación de máscaras , herramientas y kayaks . También era un lugar para aprender habilidades de caza y pesca. A veces, los hombres creaban un baño de fuego , donde fuegos calientes y rocas producían calor para ayudar en la limpieza del cuerpo. Por lo tanto, el qasgiq era una residencia, casa de baños y taller para todos los miembros de la comunidad, excepto los varones más jóvenes que todavía vivían con sus madres. [27] Aunque no había líderes formalmente reconocidos ni cargos que ocupar, a los hombres y los niños se les asignaban lugares específicos dentro del qasgiq que distinguían el rango de los varones por edad y residencia. [27] El qasgiq era un centro ceremonial y espiritual para la comunidad.

En las aldeas primarias, todas las ceremonias (y las danzas yupik ) y reuniones (dentro y entre las aldeas, entre los grupos socioterritoriales y vecinos) se llevaban a cabo en el qasgiq. [27] A principios del siglo XX, los servicios religiosos cristianos se celebraban en el qasgiq antes de que se construyeran las iglesias. [27] Prácticamente todos los asuntos oficiales, dentro del grupo, entre grupos y aldeas, y entre aldeanos y no yupik (como los primeros misioneros) se llevaban a cabo en el qasgiq. [27]

Los esquimales yupik no vivían en iglúes ni en casas de nieve, pero los iñupiaq del norte y noroeste de Alaska construían casas de nieve como refugio temporal durante sus viajes de caza invernales. La palabra iglu significa "casa" en iñupiaq. Esta palabra es el cognado iñupiaq de la palabra yupik ngel'u (" cabaña de castor , casa de castor"), a la que se parecía en forma. [5]

Grupos regionales

Entre los yupʼik del suroeste de Alaska, las sociedades (grupos regionales o socioterritoriales), como las de los iñupiat del noroeste de Alaska, se diferenciaban por territorio, patrones de habla, detalles de la vestimenta, ciclos anuales y vida ceremonial. [27]

Antes y durante mediados del siglo XIX, la época de la exploración y presencia rusa en el área, los yupiit estaban organizados en al menos doce, y quizás hasta veinte, grupos regionales o socioterritoriales territorialmente distintos (sus nombres nativos generalmente terminan en -miut postbase que significa "habitantes de ..." unidos por parentesco [30] [31] —de ahí la palabra yupʼik tungelquqellriit , que significa "aquellos que comparten antepasados ​​(están relacionados)". [31] Estos grupos incluían:

Aunque los yupiit eran nómadas, la abundancia de peces y animales de caza en las zonas costeras del delta del YK y del mar de Bering les permitía llevar una vida más sedentaria que a muchos de los pueblos iñupiaq más septentrionales . En condiciones normales, no era necesario viajar entre regiones, ya que cada grupo regional tenía acceso a suficientes recursos dentro de su propio territorio para ser completamente autosuficiente. Sin embargo, las fluctuaciones en las poblaciones animales o en las condiciones climáticas a veces exigían viajar y comerciar entre regiones. [30]

Economía

Caza-recolección

Vista aérea de Bethel sobre el río Kuskokwim. Bethel ( Mamterilleq ) es el centro regional de la tierra natal de los yupik.

La tierra natal de los yupik es el ecosistema de tundra subártica de tipo climático Dfc . El terreno es generalmente una tundra plana y humedales . El área cubre alrededor de 100.000 millas cuadradas, que son aproximadamente 1/3 de Alaska. [40] Sus tierras están ubicadas en cinco de las 32 ecorregiones de Alaska: [41]

Antes del contacto europeo, los yupik, al igual que otros grupos indígenas vecinos, eran cazadores-pescadores-recolectores seminómadas que se desplazaban estacionalmente durante todo el año dentro de un territorio razonablemente bien definido para recolectar mamíferos marinos y terrestres, peces, aves, bayas y otros recursos renovables. La economía de los yupik es un sistema mixto de subsistencia y dinero en efectivo, como otras economías modernas de recolección de alimentos en Alaska. El uso principal de los recursos silvestres es doméstico. La pesca comercial en Alaska y los patrones de captura están controlados principalmente por factores externos.

En la costa, tanto en el pasado como en el presente, hablar de cazar era empezar a definir a un hombre. En yupik, la palabra anqun (hombre) proviene de la raíz angu- (atrapar después de perseguir; atrapar algo para comer) y significa, literalmente, un dispositivo para perseguir. [15]

El noroeste de Alaska es una de las zonas más ricas en salmón del Pacífico del mundo, con la pesquería comercial de salmón de Alaska más grande del mundo en la bahía de Bristol.

Comercio

En el área del censo de Nome , la misión Brevig , una comunidad iñupiaq , tendía a comerciar con otras comunidades iñupiaq del norte: Shishmaref , Kotzebue y Point Hope . Las comunidades yup'ik ( Elim , Stebbins y St. Michael), tendían a comerciar con las comunidades yup'ik del sur: Kotlik , Emmonak , Mountain Village , Pilot Station y St. Mary's del área del censo de Kusilvak . [43]

Transporte

Kayaks Nunivak, agosto de 1936

Tradicionalmente, el transporte se hacía principalmente en trineos tirados por perros (tierra) y kayaks (agua). La caza y pesca de mamíferos marinos en la región del mar de Bering se realizaba tanto desde pequeñas embarcaciones estrechas y cerradas cubiertas de piel llamadas kayaks como desde embarcaciones más grandes y anchas cubiertas de piel llamadas umiaks . Los kayaks se usaban con más frecuencia que los umiaks. Tradicionalmente, el kayak y el umiak servían como transporte acuático y para la caza en el mar. Los trineos tirados por perros son ideales para el transporte terrestre. El transporte peatonal se hace a pie en verano y con raquetas de nieve en invierno. Solo existen pequeños sistemas de carreteras locales en el suroeste de Alaska. Solo unas pocas aldeas adyacentes están conectadas por carreteras. Hoy en día, el viaje en motos de nieve o motos de nieve es un componente fundamental del transporte invernal; se utiliza una carretera de hielo para vehículos de carretera a lo largo de partes del río Kuskokwim.

Este kayak parece construido al estilo de la isla Nunivak. Colección del Museo de Ciencias Arktikum en Rovaniemi, Finlandia.
Puntales de cabina de kayak Nunivak Cupʼig ( ayaperviik ). El rostro sonriente de un hombre y el rostro ceñudo de una mujer adornan estas piezas del armazón de un kayak. Colección del Museo del Norte de Alaska de la Universidad de Alaska

El kayak ( qayaq sg qayak dual qayat pl en yupʼik y cupʼik, qayar ~ qay'ar sg qay'ag dual qay'at ~ qass'it pl en cupʼig; de qai- "superficie; parte superior") [5] ) es una embarcación pequeña, estrecha y cerrada cubierta de piel y fue utilizada por primera vez por los hablantes nativos de las lenguas esquimal-aleutiana . Los yupʼik usaban kayaks para cazar focas , pescar y transportarse en general. El pueblo yupʼik consideraba que el kayak era la posesión más preciada de su propietario. Tradicionalmente, el kayak era la posesión más preciada de un cazador yupʼik y un símbolo de hombría. [44] Es rápido y maniobrable, apto para navegar, ligero y resistente. El kayak está hecho de madera flotante de la playa, cubierta con la piel de un mamífero marino y cosida con tendones de otro animal. Los kayaks yup'ik se conocen desde los primeros informes etnográficos, pero actualmente no hay kayaks yup'ik de tamaño completo supervivientes del período anterior al contacto. [45] Los kayaks yup'ik de Norton Sound/Hooper Bay consistían en 5 o 6 pieles de foca jóvenes estiradas para la cubierta. El estilo yup'ik de costuras contiene una puntada continua que perfora parcialmente la piel en la parte superior y una puntada superpuesta en el interior con un inserto de hierba. [46] El kayak yup'ik de estilo caninermiut se utilizó en las regiones de Kwigillingok y Kipnuk y hay marcas de dientes en la madera de la abertura de la escotilla circular, hechas por los constructores al doblar y curvar la madera flotante para darle forma. [47]

Los puntales de kayak o puntales de cabina de kayak ( ayapervik sg ayaperviik dual ayaperviit pl o ayaperyaraq sg ayaperyarat pl en Yupʼik y Cupʼik, ayaperwig en Cupʼig) son piezas superiores centradas en el costado de la brazola y utilizadas como soporte cuando uno sale de un kayak. Evitaban que la persona se cayera al entrar y salir del kayak. Todos los kayaks tenían ayaperviik en ellos. Este tiene tallado el rostro ceñudo de una mujer con la boca hacia abajo. Quizás el otro lado tendría tallado el rostro sonriente de un hombre. [48]

El umiak o barco de piel abierta, barco de piel grande ( angyaq sg angyak dual angyat pl en Yupʼik y Cupʼik, angyar en Cupʼig) es un barco grande, ancho y abierto con cubierta de piel.

Los trineos tirados por perros ( ikamraq sg ikamrak dual ikamrat pl en yupʼik y cupʼik, qamauk en Yukón y Unaliq-Pastuliq yupʼik, ikamrag, qamaug en Cupʼig; a menudo utilizados en el dual para un trineo) [49] son ​​un medio de transporte antiguo y extendido para los pueblos indígenas del norte, pero cuando los comerciantes de pieles y exploradores no nativos viajaron por primera vez por el río Yukón y otras regiones del interior a mediados del siglo XIX, observaron que solo los grupos atabascanos yupikizados, incluidos los koyukon , deg hitʼan y holikachuk , usaban perros de esta manera. Ambas personas probablemente habían aprendido la técnica de sus vecinos iñupiat o yupʼik. Los grupos atabascanos no yupikizados, incluidos los gwichʼin , tanana , ahtna y otros atabascanos de Alaska, tiraban de sus trineos y toboganes a mano, y utilizaban perros únicamente para cazar y como animales de carga. [50]

Cultura

La cultura Yupʼik (como Yupʼik y Cupʼik) es uno de los cinco grupos culturales de los nativos de Alaska. [51]

El Centro Cultural Yupiit Piciryarait es un centro cultural sin fines de lucro de la cultura yup'ik ubicado en el centro de Bethel, cerca del campus Kuskokwim de la Universidad de Alaska Fairbanks y las oficinas de la ciudad. La misión del centro es promover, preservar y desarrollar las tradiciones de los yup'ik a través de formas de arte tradicionales y no tradicionales del arte nativo de Alaska , incluidas las artes y artesanías, las artes escénicas, la educación y el idioma yup'ik. El centro también apoya a los artistas y empresarios locales. [52]

Lengua y literatura

Idioma

Los yup'ik hablan cuatro o cinco lenguas yup'ik . El pueblo yup'ik constituye el grupo étnico más grande de Alaska y las lenguas yup'ik son habladas por el mayor número de personas nativas. El yup'ik, como todas las lenguas indígenas del norte, es una lengua sufijista formada por bases de sustantivos y verbos a las que se añaden una o más posbases y una terminación final o enclíticos para denotar características como un número, un caso, una persona y una posición. La categoría yup'ik de número distingue entre singular , plural y dual . El yup'ik no tiene una categoría de género y artículos . La ortografía yup'ik que se ve hoy en día fue desarrollada en la Universidad de Alaska Fairbanks en la década de 1960 por hablantes nativos de ancianos yup'ik que trabajaban con lingüistas. [7] Los yup'ik se encuentran entre los más numerosos de los diversos nativos de Alaska. Hay 10.400 hablantes en una población de 25.000, pero la lengua fue clasificada como amenazada en 2007, según el Centro de Lenguas Nativas de Alaska . [53]

Byron Nicholai , un cantante y bailarín Yup'ik de Toksook Bay , actúa ante el gabinete del presidente Obama .

Es una lengua única bien definida (ahora llamada Yupʼik o Yupʼik y Cupʼik) un continuo dialectal [54] con cinco dialectos principales: el extinto Egegik (Aglegmuit-Tarupiaq), y el dialecto vivo Norton Sound o Unaliq-Pastuliq (dos subdialectos: Unaliq y Kotlik), el dialecto Yupʼik central general (siete subdialectos: Isla Nelson y Stebbins, Río Nushagak, Yukón o Bajo Yukón, Kuskokwim superior o medio, Lago Iliamna, Bajo Kuskokwim y Bahía Bristol), el dialecto Hooper Bay-Chevak (dos subdialectos: Yupʼik Hooper Bay y Chevak Cupʼik ), y el dialecto Nunivak Cupʼig . [55] El dialecto de la Isla Nunivak (Cupʼig) es distinto y altamente divergente de los dialectos Yupʼik continentales.

Educación

El yupik no era una lengua escrita hasta la llegada de los europeos, los rusos, a principios del siglo XIX. [7] La ​​transmisión y el aprendizaje de conocimientos previos al contacto entre los yupik se hacía tradicionalmente a través de la cultura oral, sin historia escrita ni lengua transcrita. A los niños se les enseñaba sobre prácticas de subsistencia, cultura y sistemas sociales a través de historias, leyendas, juguetes y ejemplos de comportamiento. [45]

Autobús escolar en Crooked Creek, Alaska ( Tevyaraq ), 5 de marzo de 2008

Las primeras escuelas para los nativos de Alaska eran en su mayoría escuelas administradas por la iglesia de las misiones ortodoxas rusas en Alaska controlada por Rusia (1799-1867), y, después de 1890, los jesuitas y moravos, permitieron el uso de las lenguas nativas de Alaska en la instrucción en las escuelas. Sin embargo, en la década de 1880, el misionero presbiteriano Sheldon Jackson (1834-1909) comenzó una política de prohibición de las lenguas nativas en las escuelas de la misión que dirigía. Cuando se convirtió en Comisionado de Educación de los Estados Unidos , propuso una política de prohibición del uso de lenguas indígenas en todas las escuelas de Alaska. Esta política entró en plena vigencia alrededor de 1910. Desde ese período de tiempo hasta la aprobación de la Ley de Educación Bilingüe en 1968, los niños en las escuelas de Alaska sufrieron un trato severo por hablar sus lenguas nativas en las escuelas. [57] [58]

Chevak, distrito escolar de Kashunamiut , la escuela (azul), el lago y la vieja escuela abandonada (roja)

En 1973, 17 aldeas yupik habían adoptado programas locales de enseñanza primaria bilingüe. En los años 1980 y 1990, los educadores yupik se conectaron cada vez más entre sí en los espacios de las aldeas. Entre principios de los años 1990 y principios del siglo, los estudiantes de las aldeas yupik, al igual que los jóvenes de otras partes del mundo, se conectaron a Internet y comenzaron a formar una "red mundial yupik". A través de Facebook y YouTube , los jóvenes están creando nuevas redes participativas y competencias multimodales. [59]

El bilingüismo sigue siendo bastante común en Alaska hoy en día, especialmente entre los nativos que hablan inglés además de su propia lengua. [7] Todas las escuelas de las aldeas están financiadas con fondos públicos por el estado de Alaska. Los distritos escolares del área de Yup'ik:

Literatura

Las historias o cuentos narrados oralmente por los yupiks suelen dividirse en dos categorías: qulirat (leyendas tradicionales) y qanemcit (narraciones históricas). En esta clasificación, lo que se identifica como mito o cuento de hadas en la tradición occidental (europea) es un quliraq , y una narración personal o histórica es un qanemciq . [67] [68]

Las historias que las generaciones anteriores de Yupʼik escucharon en el qasgi y asimilaron como parte de una vida dedicada a cazar, viajar, bailar , socializar, preparar comida, reparar herramientas y sobrevivir de una estación a la siguiente. [69] Las historias orales Yupʼik ( qulirat y qanemcit ) de los narradores de cuentos ( qulirarta ) estaban integradas en muchas funciones sociales de la sociedad. Storyknifing ( yaaruilta literalmente "¡vamos a contar cuentos con cuchillo!") es una actividad tradicional y todavía común de las niñas y es contada por niños de todas las edades en las tierras Yupʼik. Estas historias están ilustradas por figuras esbozadas en barro o nieve con un cuchillo ceremonial, conocido como cuchillo de cuentos o cuchillo de contar cuentos ( yaaruin, saaruin, ateknguin, quliranguarrsuun en Yupʼik, qucgutaq en Cupʼik, igaruarun en Cupʼig). Los cuchillos para contar historias están hechos de madera ( equaq es un cuchillo de madera para contar historias), marfil o hueso ( cirunqaaraq es un cuchillo de asta para contar historias). En la tradición narrativa yupik, un aspecto importante de las historias tradicionales es que cada oyente puede construir su propio significado a partir de la misma narración. [70]

Arte

Los yup'ik decoran tradicionalmente casi todas sus herramientas, incluso las que cumplen funciones más pequeñas. [71] Tradicionalmente, las esculturas no se hacen con fines decorativos. Una de las formas más populares del arte nativo de Alaska es la máscara yup'ik . La mayoría de las veces crean máscaras para ceremonias, pero las máscaras se destruyen tradicionalmente después de ser utilizadas. Estas máscaras se utilizan para traer suerte y buena fortuna a la persona que las usa en las cacerías. Otras formas de arte, incluidas la ropa yup'ik y las muñecas yup'ik , son las más populares.

Ropa

Niño de Nunivak Cupʼig con ropa de piel de ave (¿parka?) y gorro circular con cuentas con forma de nudo de madera ( uivqurraq ), fotografía de Edward Curtis, 1930

El sistema de vestimenta tradicional desarrollado y utilizado por los yupik y otros pueblos indígenas del norte es la vestimenta para clima frío más eficaz desarrollada hasta la fecha. La ropa yupik tendía a quedar relativamente holgada. La costura de pieles es un área artística en la que sobresalen las mujeres yupik y algunos hombres más jóvenes. Las mujeres yupik fabricaban ropa y calzado con pieles de animales (especialmente cuero y piel de mamíferos marinos y terrestres para la ropa de piel , a veces aves , también pescado ), cosidas con agujas hechas de huesos de animales , marfil de morsa y huesos de aves como la parte delantera de la pata de una grulla e hilos hechos de otros productos animales, como tendones . El cuchillo semilunar de la mujer ulu se utiliza para procesar y cortar pieles para ropa y calzado. Las mujeres fabricaban la mayor parte de la ropa de caribú ( caribú salvaje Rangifer tarandus granti y reno doméstico Rangifer tarandus tarandus ) y piel de foca . Las palabras inglesas kuspuk (cubierta de parka o sobrecamisa) y mukluk (bota de piel) que se deriva de la palabra Yupʼik qaspeq y maklak . Antes de la llegada de los comerciantes de pieles rusos ( promyshlennikis ), las pieles de caribú y castor se usaban para la ropa tradicional, pero los pueblos indígenas del norte se vieron obligados a vender la mayoría de sus pieles a los rusos y sustituirlas por materiales manufacturados (de inferior calidad). Los artículos funcionales de uso diario como mitones de piel, mukluks y chaquetas se fabrican comúnmente hoy en día, pero las elegantes parkas elegantes ( atkupiaq ) de los tiempos tradicionales ahora son raras. Hoy en día, muchos Yupʼik han adoptado la ropa de estilo occidental.

Mascarilla

Máscara de madera pintada yupik que representa el rostro de un tuunraq (guardián de la caza), zona del río Yukón, finales del siglo XIX, Museo de Arte de Dallas , Dallas, Texas

Las máscaras yup'ik ( kegginaquq y nepcetaq en yup'ik, agayu en cup'ig) son máscaras rituales chamánicas expresivas . Una de las formas más populares del arte nativo de Alaska son las máscaras. Las máscaras varían enormemente, pero se caracterizan por la gran invención. Por lo general, están hechas de madera y pintadas con pocos colores. Las máscaras yup'ik fueron talladas por hombres o mujeres, pero principalmente fueron talladas por hombres. La mayoría de las veces crean máscaras para ceremonias, pero las máscaras se destruyen tradicionalmente después de ser utilizadas. Después del contacto cristiano a fines del siglo XIX, la danza con máscaras fue suprimida y hoy en día no se practica como antes en las aldeas yup'ik. [72] [73]

El Museo Nacional del Indio Americano , como parte del Instituto Smithsonian , proporcionó fotografías de máscaras ceremoniales Yup'ik recolectadas por Adams Hollis Twitchell, un explorador y comerciante que viajó por Alaska durante la fiebre del oro de Nome recién llegado a la región de Kuskokwim, en Bethel a principios de 1900. [29]

Música y danza

Hombre de Nunivak Cupʼig tocando un tambor muy grande ( cauyaq ) en 1927, fotografía de Edward S Curtis

La danza yupik ( yuraq en yupik) es una forma tradicional de danza que se suele realizar al ritmo de canciones en yupik. Se utilizan tambores redondos cubiertos con vientres de foca y se tocan con palos de madera de deriva para proporcionar un ritmo. Tanto hombres como mujeres coreografían las danzas y cantan en acompañamiento. Por lo general, los hombres están al frente, arrodillados, y las mujeres de pie atrás. Los percusionistas están en la parte de atrás del grupo de baile. Los yupik usan abanicos de baile (máscaras de dedos o maskettes, tegumiak ) para enfatizar y exagerar los movimientos de los brazos. La danza juega un papel importante tanto en la vida social como espiritual de la comunidad yupik. Los yupik han vuelto a practicar sus canciones y danzas, que son una forma de oración. La danza tradicional en el qasgiq es una actividad comunitaria en la tradición yupik. Las madres y esposas llevaban comida al qasgiq (casa de los hombres) donde participaban en una velada de canto y baile ceremonial. La máscara era un elemento central en la danza ceremonial yupʼik. [74] Hay danzas para divertirse, reuniones sociales, intercambio de bienes y acción de gracias. Las formas de danza yupʼik ( yuraryaraq ) abarcan seis entidades clave fundamentales identificadas como ciuliat (ancestros), angalkuut (chamanes), cauyaq (tambor), yuaruciyaraq (estructuras de canciones), yurarcuutet (indumentaria) y yurarvik (lugar de danza). [75] El yuraq se utiliza como un término genérico para la danza regular yupʼik/cupʼik. Además, el yuraq se relaciona con el comportamiento animal y la caza de animales o con el ridículo de individuos (que abarca desde las burlas afectuosas hasta el castigo de la vergüenza pública). Pero, para la danza heredada se utiliza Yurapik o Yurapiaq (lit. "danza real"). Los misioneros cristianos prohibieron la danza de sus antepasados ​​a finales del siglo XIX. Después de un siglo, el festival de danza Cama-i es una celebración cultural que comenzó a mediados de la década de 1980 con el objetivo de reunir a bailarines de pueblos remotos para compartir su música y sus bailes. En la actualidad, hay muchos grupos que realizan danzas en Alaska. La actividad más popular en la zona de habla yupik es el redescubrimiento de la danza yupik.

Festivales de danza Yupik

Cada año, los yupiit de Qaluuyaaq (isla Nelson) y de los pueblos de los alrededores de la isla Nelson se reúnen cada fin de semana en cada pueblo. En cada pueblo se celebra un festival de danza yupik al que llaman festival Yurarpak (you-rawr-puk).

El qelutviaq es un violín o laúd de una sola cuerda tocado por los yupik de la isla Nelson.

Tambores de invierno o Uksuum Cauyai: Tambores de invierno (1977) es un documental etnográfico sobre la cultura del pueblo Yupʼik, centrándose principalmente en la danza, la música y las tradiciones de potlatch en la comunidad de Emmonak, Alaska .

Juguetes y juegos

Niños de Nunivak Cupʼig jugando a saltar la cuerda ( qawaliqtar en Cupʼig), 1940 o 1941

Un yo-yo esquimal o yo-yo de Alaska es un juguete de habilidad tradicional de dos bolas jugado y realizado por los nativos de Alaska de habla esquimal , como los inupiat , los yupik siberianos y los yupʼik. Se parece a las bolas cubiertas de piel y al yo-yo . Se considera uno de los artefactos/juguetes culturales más simples, pero más complejos, del mundo. [76] [77] El yo-yo esquimal implica balancear simultáneamente dos bolas de piel de foca suspendidas en cuerdas de tendones de caribú en direcciones opuestas con una mano. Es popular entre los habitantes de Alaska y los turistas por igual. [78]

Muñeca

Las muñecas yup'ik ( yugaq, irniaruaq, sugaq, sugaruaq, suguaq en yup'ik, cugaq, cugaruaq en cup'ik, cuucunguar en cup'ig) se visten con ropa de estilo tradicional, destinada a proteger al usuario del clima frío, y a menudo se fabrican con materiales tradicionales obtenidos a través de la recolección de alimentos. Las muñecas de juego del área yup'ik estaban hechas de madera flotante, hueso o marfil de morsa y medían de una a doce pulgadas de altura o más. [79] Los chamanes usaban algunas figurillas humanas. Las muñecas también mediaban la transición entre la infancia y la edad adulta en el chamanismo yup'ik.

Cocina

Tumnaq solía hacer helado esquimal , alrededor de 1910

La cocina yupik se basa en la recolección de alimentos tradicionales de subsistencia (caza, pesca y recolección de bayas) complementadas con actividades de subsistencia estacionales. La región yupik es rica en aves acuáticas, peces y mamíferos marinos y terrestres. Los yupik se asentaron donde el agua permanecía libre de hielo en invierno, donde las morsas, las ballenas y las focas se acercaban a la orilla y donde había un arroyo de pesca o una colonia de aves cerca. Incluso si un lugar no era muy conveniente para la civilización humana, pero tenía una rica caza, los yupik se asentaban allí. Los asentamientos costeros dependen más de los mamíferos marinos ( focas , morsas , ballenas beluga ), muchas especies de peces ( salmón del Pacífico , arenque , fletán , platija , trucha , lota , pez negro de Alaska ), mariscos , cangrejos y algas . Los asentamientos del interior dependen en mayor medida del salmón del Pacífico y el pescado blanco de agua dulce , los mamíferos terrestres ( alces , caribúes ), las aves acuáticas migratorias, los huevos de aves, las bayas, las verduras y las raíces ayudan a sustentar a las personas en toda la región. Los alimentos de subsistencia tradicionales se mezclan con lo que está disponible comercialmente. Hoy en día, aproximadamente la mitad de los alimentos se suministran mediante actividades de subsistencia (alimentos de subsistencia) y la otra mitad se compra en tiendas comerciales (alimentos de mercado, alimentos comprados en tiendas).

Las delicias tradicionales yupʼik son akutaq (helado esquimal), tepa (cabezas apestosas) y mangtak (muktuk).

Los escondites elevados ( qulvarvik, qulrarvik, neqivik, enekvak, mayurpik, mayurrvik, ellivik, elliwig ) se utilizaban para almacenar alimentos en un lugar seguro frente a los animales. Bahía Hooper, Alaska, 1929.

Un escondite elevado o escondite de troncos elevado, también escondite elevado o almacén de troncos ( qulvarvik sg qulvarviit pl [Yukon, Kuskokwim, Bristol Bay, NR, Lake Iliamna], qulrarvik [Egegik], neqivik [Hooper Bay-Chevak, Yukon, Nelson Island], enekvak [Hooper Bay-Chevak], mayurpik [Hooper Bay-Chevak], mayurrvik [Nelson Island], ellivik [Kuskokwim], elliwig [Nunivak]) es un lugar de almacenamiento de alimentos seguro similar a un escondite para osos diseñado para almacenar alimentos al aire libre y evitar que los animales accedan a ellos. Los tipos de escondites elevados incluyen escondites de troncos o tablones, estantes abiertos, escondites de plataforma y escondites de árboles. El escondite alto en una cabaña sobre un poste probablemente no era una forma indígena ni entre los esquimales ni entre los atabascanos de Alaska . Se cree que los escondites en cabañas sobre puestos aparecieron en la década de 1870. Por lo tanto, es posible que la forma de cabaña sobre puestos haya sido introducida por los primeros comerciantes, mineros o misioneros, quienes habrían traído consigo recuerdos de las estructuras domésticas y de almacenamiento construidas en sus países de origen. [80]

Pez

Las especies de peces salmónidos económicos de Alaska ( Oncorhynchus ) son el alimento principal de los yupik: salmón rojo ( sayak ), salmón chum ( kangitneq ), salmón chinook o real ( taryaqvak ), salmón coho o plateado ( qakiiyaq ), salmón rosado o jorobado ( amaqaayak ).

El pescado como alimento , especialmente el salmón del Pacífico (o en algunos lugares, especies que no son salmón) son el principal alimento de subsistencia de los yup'ik. Tanto la comida como el pescado (y el salmón) se denominan neqa (sg) neqet (pl) en yup'ik. También se denomina al salmón neqpik ~ neqpiaq (sg) neqpiit ~ neqpiat (pl) en yup'ik, que significa literalmente "comida real". Pero, el alimento principal de los iñupiaq es la carne de ballena y caribú (tanto la comida como la carne se denominan niqi en iñupiaq, también a la carne se la denomina niqipiaq "comida real").

Se ha observado que las comunidades de subsistencia de Alaska obtienen hasta el 97% de los ácidos grasos omega-3 a través de una dieta de subsistencia. [81]

Las tepas, también llamadas cabezas apestosas, cabezas pestilentes, cabezas apestosas , son cabezas de pescado fermentadas como las cabezas de salmón real y plateado, son un alimento tradicional de los yupik. Una forma tradicional de prepararlas es colocar las cabezas y las tripas de pescado en un barril de madera, cubrirlo con arpillera y enterrarlo en el suelo durante aproximadamente una semana. Durante un breve tiempo en los tiempos modernos, las bolsas y los baldes de plástico reemplazaron al barril. Sin embargo, esto aumentó el riesgo de botulismo , y los yupik han vuelto a fermentar las cabezas de pescado directamente en el suelo. [82] [83]

Mamíferos

Muktuk secándose en Point Lay, Alaska , 24 de junio de 2007.

Muktuk ( mangtak en Yukon, Unaliq-Pastuliq, Chevak, mangengtak en Bristol Bay) es la comida tradicional de piel cruda congelada de ballena beluga ( epidermis oscura ) con grasa subcutánea adherida ( grasa ).

Plantas

La tundra proporciona bayas para hacer mermeladas, jaleas y un manjar yupik comúnmente llamado akutaq o "helado esquimal".

La comida para ratones ( ugnarat neqait ) consiste en raíces de varias plantas de la tundra que los topillos esconden en sus madrigueras.

Ceremonias

Las ceremonias dominantes son: Nakaciuq (Festival de la Vejiga), Elriq (Festival de los Muertos), Kevgiq (Fiesta del Mensajero), Petugtaq (solicitud de ciertos artículos) y Keleq (invitación).

Religión

Chamanismo

El chamán yup'ik ( angalkuq ) exorcizando a los malos espíritus ( caarrluk ) de un niño enfermo. Las enormes manos de madera con pulgares acortados ( inglukellriik unatnquak ayautaunatek ) que lleva el chamán. Bahía de Nushagak, alrededor de 1890. [29]

Históricamente y tradicionalmente, las prácticas religiosas tradicionales yupik y de otros esquimales podrían resumirse muy brevemente como una forma de chamanismo basada en el animismo . Aborigenmente y en los primeros tiempos históricos, el chamán , llamado hombre o mujer medicina ( angalkuq sg angalkuk dual angalkut pl o angalkuk sg angalkuuk dual angalkuut pl en yupik y cupʼik, angalku en cupʼig) era la figura central de la vida religiosa yupʼik y era el intermediario entre los espíritus y los humanos. El papel del chamán es el de líder principal, peticionario y transmediador entre los mundos espirituales humanos y no humanos en asociación con la música, la danza y las máscaras. La responsabilidad profesional del chamán era representar antiguas formas de oraciones para solicitar las necesidades de supervivencia de la gente. El chamán poderoso se llama gran chamán ( angarvak ).

Los chamanes yupik dirigían la fabricación de máscaras y componían las danzas y la música para las ceremonias de invierno. Las máscaras especificadas representaban elementos esenciales de supervivencia solicitados en las ceremonias. [75] Los chamanes a menudo tallaban las máscaras simbólicas que eran vitales para muchas danzas ceremoniales yupik y estas máscaras representaban espíritus que el chamán veía durante las visiones. [84] Las máscaras de chamán o máscaras de placa ( nepcetaq sg nepcetak dual nepcetat pl ) eran potenciadas por los chamanes y son poderosas máscaras ceremoniales que representaban el espíritu que ayudaba al chamán ( tuunraq ). Los chamanes que usaban máscaras de foca barbuda, alce, lobo, águila, castor, pez y el viento del norte estaban acompañados de tambores y música. [75]

Boca grande, 1493 de Hartmann Schedel (1440–1514), Crónica de Núremberg (Schedel'sche Weltchronik). La boca grande similar a Yupʼik Miluquyulit

Legendary animals, monsters, and half-humans: amikuk (sea monster said to resemble an octopus); amlliq (monster fish); arularaq (monster identified as "Bigfoot"); cirunelvialuk (sea creature); cissirpak (great worm; ingluilnguq creature that is only half a person); inglupgayuk (being with half a woman's face); irci, irciq (creature, half animal and half man); itqiirpak (big hand from the ocean); kun'uniq (sea creature with human features seen on pack ice); meriiq (creature that will suck the blood from one's big toe); miluquyuli (rock-throwing creature); muruayuli (creature that sinks into the ground as it walks); paalraayak (creature that moves underground); qamurralek (being with a dragging appendage); qununiq (person who lives in the sea); qupurruyuli (being with human female face who helps people at sea); quq'uyaq (polar bear); quugaarpak (mammoth-like creature that lives underground); tengempak (giant bird); tengmiarpak ("thunderbird"); tiissiq (caterpillar-like creature that leaves a scorched trail); tumarayuli (magical kayak); tunturyuaryuk (caribou-like creature); u͡gayaran (giant in Kuskokwim-area folklore); ulurrugnaq (sea monster said to devour whales); uligiayuli (ghost said to have a big blanket, which it wraps around children who are out too late at night playing hide-and-seek, it then takes them away); yuilriq (witch or ghost that walks in the air above the ground and has no liver; a large monster that lives in the mountains and eats people).[5]

Legendary humanoids: alirpak little person; cingssiik (little people having conical hats); ciuliaqatuk (ancestor identified with the raven); egacuayak (elf, dwarf); kelessiniayaaq (little people, said to be spirits of the dead); ircenrraq ("little person" or extraordinary person); tukriayuli (underground dweller that knocks on the earth's surface).[5]

Christianity

Yupi'k in western and southwestern Alaska have had a long Christian history, in part from Russian Orthodox, Catholic, and Moravian influence. The arrival of missionaries dramatically altered life along the Bering Sea coast.[29] Yupʼik beliefs and lifestyles have changed considerably since the arrival of Westerners during the 19th century.[85]

The first Native Americans to become Russian Orthodox were the Aleuts (Unangan) living in contact with Russian fur traders (promyshlennikis) in the mid 18th century. Saint Jacob (or Iakov) Netsvetov, a Russian-Alaskan creole (his father was Russian from Tobolsk, and his mother was an Aleut from Atka Island) who became a priest of the Orthodox Church, being the first Alaska Native Orthodox priest in Alaska, and continued the missionary work of St. Innocent among his and other Alaskan Native people. He moved to the Russian Mission (Iqugmiut) on the Yukon River in 1844 and served there until 1863. Netsvetov invented an alphabet and translated church materials and several Bible texts into Yupʼik and kept daily journals.[86][87]

The Russian Orthodox presence in Yupʼik territory was challenged in the late 1880s by Moravian and Catholic missions. Eventually, the Russian Orthodox missions in Alaska consolidated into a whole Diocese of Alaska, a part of the larger Orthodox Church in America which was formed from the original Russian Orthodox dioceses in North America.[88]

The Yupʼik at Moravian Mission Station, Bethel on the Kuskokwim River in the year 1900[89]

The Moravian Church is the oldest Protestant denomination in Alaska, and is organized into four provinces in North America: Northern, Southern, Alaska, and Labrador. The Moravian mission was first founded at Bethel, along the Kuskokwim River in 1885.[85] The mission and reindeer station Bethel (Mamterilleq literally "site of many caches") was first established by Moravian missionaries near or at the small Yupʼik village called Mumtrelega[90] (Mamterilleq literally "site of many caches") or Mumtreklogamute or Mumtrekhlagamute (Mamterillermiut literally "people of Mamterilleq"). In 1885, the Moravian Church established a mission in Bethel, under the leadership of the Kilbucks and John's friend and classmate William H. Weinland (1861–1930) and his wife with carpenter Hans Torgersen. John Henry Kilbuck (1861–1922) and his wife, Edith Margaret Romig (1865–1933), were Moravian missionaries in southwestern Alaska in the late 19th and early 20th centuries.[91] John H. Kilbuck was the first Lenape to be ordained as a Moravian minister. They served the Yupʼik, used their language in the Moravian Church in their area, and supported the development of a writing system for Yupʼik. Joseph H. Romig (1872–1951) was a frontier physician and Moravian Church missionary and Edith Margaret's brother, who served as Mayor of Anchorage, Alaska, from 1937 to 1938. Although the resemblances between Yupʼik and Moravian ideology and action may have aided the initial presentation of Christianity, they also masked profound differences in expectation.[92]

The Society of Jesus is a Christian male religious congregation of the Catholic Church. The members are called Jesuits. In 1888, a Jesuit mission was established on Nelson Island and a year later moved to Akulurak (Akuluraq, the former site of St. Mary's Mission) at the mouth of the Yukon River.[29][85] Segundo Llorente (1906–1989) was a Spanish Jesuit, philosopher, and author who spent 40 years as a missionary among the Yupʼik people in the most remote parts of Alaska. His first mission was at Akulurak.

During Christmas Yupʼiks give gifts commemorating the departed.[5]

Health

Food, clean water, and sanitation

Traditional subsistence foods, such as fish and marine mammals, and to a lesser extent shellfish, are the only significant direct dietary sources of two important types of the omega-3 fatty acids called eicosapentaenoic acid (EPA) and docosahexaenoic acid (DHA). EPA and DHA protect against heart disease and possibly diabetes. The replacement of a subsistence diet that is low in fat and high in omega-3s with a market-based Western diet has increased the risk of cardiovascular disease and diabetes in Alaska Natives. Many markets (store-bought) foods are high in fats, carbohydrates, and sodium; and these may lead to increased weight gain, high cholesterol (hypercholesterolemia), high blood pressure (hypertension), and chronic diseases.[81]

Presently, two major problems for the growing population are water and sewage. Water from rivers and lakes is no longer potable as a result of pollution. Wells must be drilled and sewage lagoons built, but there are inherent problems as well. Chamber pots (qurrun in Yupʼik and Cupʼik, qerrun in Cupʼig) or honey buckets with waterless toilets are common in many rural villages in the state of Alaska, such as those in the Bethel area of the Yukon–Kuskokwim Delta. About one-fourth of Alaska's 86,000 Native residents live without running water and use plastic buckets, euphemistically called honey buckets, for toilets.[93]

Alcohol epidemic

When Alaska became a state in 1959, state laws took control of alcohol regulation from the federal government and Native communities. In 1981, however, the state legislature changed the alcohol laws to give residents broad powers, via a local option referendum, to regulate how alcohol comes into their communities. The 1986 statutes have remained in effect since that time, with only relatively minor amendments to formalize the prohibition on home brew in a dry community (teetotal) and clarify the ballot wording and scheduling of local option referendums.[94] Alaska specifically allows local jurisdictions to elect to go dry by public referendum. State law allows each village to decide on restrictions, and some boroughs may prohibit it altogether.[95]

Since the 1960s there has been a dramatic rise in alcohol abuse, alcoholism, and associated violent behaviors, which have upset family and village life and resulted in physical and psychological injury, death, and imprisonment.[22] Alcohol abuse and suicide are more common among Alaska Natives than among most American racial/ethnic groups, especially among rural young Yupʼik men.[96][97][98] Unintentional injury (accidents) and intentional self-harm (suicide) have been among the leading causes of death in Native Alaska for many years.[99] Alaska Natives have higher rates of suicide than other Native Americans of the continental United States.[100] Alcohol abuse and dependence are associated with high rates of violence and a variety of health problems.[101]

As of 2009, about 12% of the deaths among American Indians and Alaska Natives were alcohol-related in the United States overall. Deaths due to alcohol among American Indians are more common in men and among Northern Plains Indians, but Alaska Natives showed the lowest incidence of death.[102] Existing data do indicate, however, that Alaska Native alcohol-related death rates are almost nine times the national average, and approximately 7% of all Alaska Native deaths are alcohol-related.[101]

A 1995-97 study by the Center for Disease Control found that in some continental Amerindian tribes the rate of fetal alcohol spectrum disorder was 1.5 to 2.5 per 1000 live births, more than seven times the national average,[103] while among Alaska natives, the rate of fetal alcohol spectrum disorder was as high as 5.6 per 1000 live births.[104]

Great Death

The Great Death[22] or the Big Sickness[105] (quserpak, literally "big cough") referred to the flu (influenza) pandemic (worldwide epidemic) of 1918. The 1918 flu pandemic (January 1918 – December 1920) was an unusually deadly influenza pandemic, the first of the two pandemics involving H1N1 influenza virus. It infected 500 million people across the world, including remote Pacific islands and the Arctic, and killed 50 to 100 million of them—three to five percent of the world's population[106]—making it one of the deadliest natural disasters in human history.

In the U.S., about 28% of the population suffered, and 500,000 to 675,000 died.[107] Native American tribes were particularly hard hit. In the Four Corners area alone, 3,293 deaths were registered among Native Americans.[108] Entire villages perished in Alaska.[109] The influenza epidemic across the Seward Peninsula in 1918 and 1919 wiped out about 50 percent of the native population of Nome (later an epidemic diphtheria during 1925 serum run to Nome), and 8 percent of the native population of Alaska. More than 1,000 people died in northwest Alaska,[110] and double that across the state,[110] and the majority were Alaska Natives. The Alaska Natives had no resistance to either of these diseases.[111] Native tribes had no immunity. As a result of epidemics, the Yupʼik world would go upside down; it would end.[22] From there it spread like a wildfire to all corners of Alaska, killing up to 60 percent of the Northern Indigenous and Alaskan Athabaskan people. This epidemic killed whole families and wiped out entire villages.[22] Many Kuskuqvamiut also migrated to the Bristol Bay region from the Kuskokwim River region to the north of Bristol Bay, especially after the influenza epidemic of 1918–19.[18]

Modern tribal unions

Alaska Native tribal entities for the Yupʼik are recognized by the United States Bureau of Indian Affairs:

The Alaska Native Regional Corporations of the Yupʼik were established in 1971 when the United States Congress passed the Alaska Native Claims Settlement Act (ANCSA).

Notable Central Alaskan Yupʼik people

Non-enrolled lineal descendants

See also

References

  1. ^ U.S. Census Bureau. (2004-06-30). "Table 16. American Indian and Alaska Native Alone and Alone or in Combination Population by Tribe for Alaska: 2000". American Indian and Alaska Native Tribes for the United States, Regions, Divisions, and States (PHC-T-18). U.S. Census Bureau, Census 2000, special tabulation. Retrieved on 2007-04-12.
  2. ^ a b Alaska Native Language Center. (2001-12-07). "Central Alaskan Yupʼik." University of Alaska Fairbanks. Retrieved on 2014-04-04.
  3. ^ 2010 Census Shows Nearly Half of American Indians and Alaska Natives Report Multiple Races
  4. ^ "The Map of Indigenous Peoples and Languages of Alaska". Archived from the original on 2012-12-10. Retrieved 2014-11-29.
  5. ^ a b c d e f g h Jacobson, Steven A. (2012). Yupʼik Eskimo Dictionary, 2nd edition. Alaska Native Language Center.
  6. ^ a b Fienup-Riordan, 1993, p. 10.
  7. ^ a b c d Steven A. Jacobson (1984). Central Yupʼik and the Schools: A Handbook for Teachers Archived 2014-12-04 at the Wayback Machine. Alaska Native Language Center. Developed by Alaska Department of Education Bilingual/Bicultural Education Programs. Juneau, Alaska, 1984.
  8. ^ Vajda, Edward J. "Siberian Yupik". East Asian Studies. Archived from the original on 2016-10-28. Retrieved 2014-12-01.
  9. ^ Naske and Slotnick, 1987, p. 18.
  10. ^ Naske and Slotnick, 1987, pp. 9–10.
  11. ^ Funk, Caroline (October 2010). "The Bow and Arrow War Days on the Yukon-Kuskokwim Delta of Alaska". ResearchGate.
  12. ^ a b Benjamin F. Gilbert (June 1975). "K. T. Khlebnikov. Baranov: Chief Manager of the Russian Colonies in America. Translated by Colin Bearne. Edited by Richard A. Pierce. (Materials for the Study of Alaska History, number 3.) Kingston, Ont.: Limestone Press. 1973. Pp. xvi, 140, S. G. Fedorova. Russkoe naselenie Aliaski i Kalifornii, konets XVIII veka-1867 g. [The Russian Population in Alaska and California, Late 18th Century-1867]. (Akademiia Nauk SSSR, Institut Etnografii im. N. N. Miklukho-Maklaia.) Moscow: Izdatel'stvo "Nauka." 1971. Pp. 269 and Svetlana G. Fedorova. The Russian Population in Alaska and California, Late 18th Century-1867. (Akademiia Nauk SSSR, Institut Etnografii im. N. N. Miklukho-Maklaia.) Moscow: Izdatel'stvo "Nauka." 1971. Pp. 269 and Alton S. Donnelly. (Materials for the Study of Alaska History, number 4.) Kingston, Ont.: Limestone Press. 1973. Pp. x, 376". The American Historical Review. Book Review. doi:10.1086/ahr/80.3.613. ISSN 1937-5239.
  13. ^ Chamberlin, Jamie (2005). "State Leadership Conference: Document, Document, Document". doi:10.1037/e401522005-069. {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (help)
  14. ^ Robert D. rnold (1978), Alaska Native Land Claims. The Alaska Native Foundation, Anchorage, Alaska. 2nd edition.
  15. ^ a b c d e f Ann Fienup-Riordan (1982), Navarin Basin sociocultural systems analysis. Alaska OCS Socioeconomic Studies Program. Prepared for Bureau of Land Management, Outer Continental Shelf Office, January 1982.
  16. ^ "Purchase of Alaska, 1867". Office of the Historian, U.S. Department of State. Retrieved December 4, 2014.
  17. ^ Sybil M. Lassiter (1998), Cultures of Color in America: A Guide to Family, Religion, and Health. Greenwood Press.
  18. ^ a b Marie Lowe (2007), Socioeconomic Review of Alaska's Bristol Bay Region. Prepared for North Star Group. Institute of Social and Economic Research, University of Alaska Anchorage.
  19. ^ a b c d e f g h i j k Ahnie Marie Al'aq David Litecky (2011), The Dwellers between: Yupʼik Shamans and Cultural Change in Western Alaska. Thesis. The University of Montana
  20. ^ Zagoskin, Lavrenty A.; Henry N. Michael, eds. (1967). Lieutenant Zagoskin's Travels in Russian America, 1842–1844: The First Ethnographic and Geographic Investigations in the Yukon and Kuskokwim Valleys of Alaska. University of Toronto Press.
  21. ^ Lesson One words. Alaskool.org
  22. ^ a b c d e Harold Napoleon (1996). With commentary edited by Eric Madsen. Yuuyaraq: The Way of the Human Being. Fairbanks, Alaska: Alaska Native Knowledge Network.
  23. ^ a b c Graves, Kathy (2004). Conferences of Alaska Native Elders: Our View of Dignified Aging. Anchorage, Alaska: National Resource Center for American Indian, Alaska Native, and Native Hawaiian Elders. December 2004.
  24. ^ Angayuqaq Oscar Kawagley, Delena Norris-Tull, and Roger A. Norris-Tull (1998), "The indigenous worldview of Yupiaq culture: its scientific nature and relevance to the practice and teaching of science". Journal of Research in Science Teaching Vol. 35, #2
  25. ^ "Guidelines for Respecting Cultural Knowledge". Adopted by the Assembly of Alaska Native Educators. Published by the Alaska Native Knowledge Network. Anchorage, Alaska. February 1, 2000,
  26. ^ Alaska Native Collections : Hat (E037904)
  27. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p Elisabeth F. Andrews (1989), The Akulmiut: territorial dimensions of a Yupʼik Eskimo society. Technical Paper No. 177. Juneau, AK: Alaska Department of Fish and Game Division of Subsistence.
  28. ^ Tina D. Delapp (1991), "American Eskimos: the Yupʼik and Inupiat." In Joyce Newman Giger (eds.), Transcultural nursing: assessment and intervention.
  29. ^ a b c d e Fienup-Riordan, Ann (1994). Boundaries and Passages: Rule and Ritual in Yupʼik Eskimo Oral Tradition. Norman, OK: University of Oklahoma Press. ISBN 0-585-12190-7.
  30. ^ a b Fienup-Riordan, 1993, p. 29.
  31. ^ a b Pete, 1993, p. 8.
  32. ^ a b c d e f g h i j k l Fienup-Riordan, 1990, p. 154, "Figure 7.1. Regional groupings for the Yukon-Kuskokwim region, circa 1833."
  33. ^ a b c d e f g h i j Oswalt, 1967, pp. 5–9. See also Map 2, "Aboriginal Alaskan Eskimo tribes", insert between pp. 6 and 7.
  34. ^ a b c d e f g h i j Oswalt, 1990, p. ii, "The Kusquqvagmiut area and the surrounding Eskimo and Indian populations" (map).
  35. ^ a b c d e f g h i j k l m n Jacobson, 1984.
  36. ^ NPT, Inc. (2004-08-24). "We are Cupʼit." Archived 2011-03-11 at the Wayback Machine Mekoryuk, AK: Nuniwarmiut Piciryarata Tamaryalkuti (Nunivak Cultural Programs). Retrieved on 2004-04-14.
  37. ^ a b c d Branson and Troll, 2006, p. xii. Map 3, "Tribal areas, villages and linguistics around 1818, the time of contact."
  38. ^ Oswalt, 1990, p. 12.
  39. ^ Oswalt, 1990, pp. 13–14.
  40. ^ Terryl Miller (2006), Yupʼik (Central Eskimo) Language Guide (and more!), a useful introduction to the Central Eskimo (Yupʼik) Language, World Friendship Publishing, Bethel, Alaska, 2006
  41. ^ Wildlife Action Plan Section IIIB: Alaska's 32 Ecoregions by Alaska Department of Fish and Game
  42. ^ John M. Wright, Judith M. Morris and Robert Schroeder (1985), Bristol Bay Regional Subsistence Profile Archived 2016-03-03 at the Wayback Machine. Technical Paper No. 114, Alaska Departement of Fish and Game, Division of Subsistence, Juneau, Alaska, March 1985
  43. ^ James S. Magdanz, Sandra Tahbone, Austin Ahmasuk, David S. Koster, and Brian L. Davis (2007), Customary trade and barter in fish in the Seward Peninsula Area, Alaska. Technical Paper No. 328, Alaska Departement of Fish and Game, Division of Subsistence, Juneau, Alaska, August 2007.
  44. ^ "Model Kayak". Wake Forest University, Museum of Anthropology. 6 March 2014. Retrieved 26 November 2014.
  45. ^ a b Celeste Jordan (2014), Yupʼik Eskimo kayak miniatures: Preliminary notes on kayaks from the Nunalleq site. DigIt (Journal of the Flinders Archaeological Society) 2(1): 28–33, June 2014
  46. ^ "Characteristics of the NMNH Kayak E419041A" (PDF). The Department of Anthropology of the National Museum of Natural History. Retrieved 26 November 2014.
  47. ^ "Qayaqs and Canoes". Echospace.org. Archived from the original on 21 March 2016. Retrieved 26 November 2014.
  48. ^ Alaska Native Collections : ayaperviik “central deck stiffener of a kayak” Archived 2014-11-30 at the Wayback Machine
  49. ^ National Museum of the American Indian : Sled model Archived 2014-12-01 at the Wayback Machine. Kuskwogmiut Yupʼik (Kuskokwim)
  50. ^ Alaska Native Collections : łeendenaalyoye “old-style dog harness” Archived 2013-09-18 at the Wayback Machine
  51. ^ Yup’ik and Cup’ik Cultures of Alaska Archived 2016-07-22 at the Wayback Machine. Alaskanative.net.
  52. ^ "YPCC". Bethelculturecenter.com. Retrieved 17 November 2014.
  53. ^ Alaska Native Languages: Population and Speaker Statistics. Alaska Native Language Center.
  54. ^ Oscar Alexie, Sophie Alexie, and Patrick Marlow (2009), "Creating space and defining roles: elders and adult Yup’ik immersion Archived 2014-12-04 at the Wayback Machine". Journal of American Indian Education 48(3): 1–18.
  55. ^ a b E. Irene Reed, Steven Jacobson, Lawrence Kaplan, and Jeff Leer (1985). Alaskan Eskimo Languages population, dialects, and distribution based on 1980 Census[permanent dead link]. Alaska Native Language Center, University of Alaska Fairbanks 1985.
  56. ^ Panu Hallamaa (1997), Unangam Tunuu and Sugtestun: a struggle for continued life, Northern Minority Languages: Problems of Survival, Senri Ethnological Studies 44 1997, pp 187–223 (tablo sayfası: 194)
  57. ^ Michael Krauss (1980), Alaska Native Languages: Past, Present, and Future. Alaska Native Language Center Research Papers Number 4.
  58. ^ Our Language Our Souls:The Yupʼik bilingual curriculum of the Lower Kuskokwim School District: A continuing success story. Edited by Delena Norris-Tull. 1999
  59. ^ Perry Gilmore and Leisy Wyman (2013), "An ethnographic long hook: language and literacy over time and space in Alaska Native communities". In Kathy Hall, Teresa Cremin, Barbara Comber, and Luis Moll (eds.), International Handbook of Research on Children's Literacy, Learning and Culture
  60. ^ Lower Yukon School District
  61. ^ "Lower Kuskokwim School District". Archived from the original on 2012-03-20. Retrieved 2014-11-26.
  62. ^ Yupiit School District
  63. ^ "Kashunamiut School District". Archived from the original on 2011-08-13. Retrieved 2014-11-26.
  64. ^ "Kuspuk School District". Archived from the original on 2011-12-30. Retrieved 2014-11-26.
  65. ^ "Southwest Region School District". Archived from the original on 2017-11-06. Retrieved 2014-11-26.
  66. ^ Elizabeth A. Hartley and Pam Johnson (1995)[permanent dead link], Toward a community-based transition to a Yupʼik first language (immersion) program with ESL component, The Bilingual Research journal, Summer/Fall 1995, Vol. 19., Nos. 3 & 4, pp. 571–585
  67. ^ Orr, E. C., Orr, B., Kanrilak, V., & Charlie, A. (1997). Ellangellemni: When I became aware. Fairbanks, AK: Lower Kuskokwim School District and Alaska Native Language Center.
  68. ^ Anna W. Jacobson (1998), Yupʼik stories read aloud = Yugcetun Qulirat Naaqumalriit Erinairissuutmun. With transcriptions and word-by-word translations. Translations by Anna W. Jacobson in consultation with Steven A. Jacobson. University of Alaska Fairbanks. Alaska Native Language Center.
  69. ^ Paul John (2003), Stories for Future Generations / Qulirat Qanemcit-llu Kinguvarcimalriit. The Oratory of Yupʼik Elder Paul John. Translated by Sophie Shield, edited by Ann Fienup-Riordan. Seattle and London: University of Washington Press, in cooperation with the Calista Elders Council, Bethel, Alaska, 2003.
  70. ^ Joan Parker Webster and Evelyn Yanez (2007), Qanemcikarluni Tekitnarqelartuq = One must arrive with a story to tell: Traditional Alaska Native Yupʼik Eskimo Stories in a Culturally Based Math Curriculum. Journal of American Indian Education 46(3): 116–136.
  71. ^ Ray, Dorothy (1961). Artists of the Tundra and the Sea. University of Washington Press.
  72. ^ Fienup-Riordan, Ann. (1996). The Living Tradition of Yupʼik Masks: Agayuliyararput (Our Way of Making Prayer). Seattle, WA: University of Washington Press
  73. ^ Lynn Ager Wallen (1999), The Milotte Mask Collection, Alaska State Museums Conceps, Second Reprint of Technical Paper Number 2, July 1999
  74. ^ Emily Johnson (1998), "Yupʼik Dance: Old and New", The Journal for the Anthropological Study of Human Movement, Vol. 9, No. 3. pp. 131–149
  75. ^ a b c Theresa Arevgaq John (2010). Yuraryararput Kangiit-llu: Our Ways of Dance and Their Meanings. University of Alaska Fairbanks. Fairbanks, Alaska.
  76. ^ Kiana, Chris (2004/2016). Original 100 Alaska Eskimo Yo-Yo Stratagems: Instructional Book. Publication Consultants. ASIN: B007SNYM38. ISBN 978-1594330131/ISBN 9781594331879. [pages needed]
  77. ^ "Chris Kiana". Archived from the original on 3 March 2016. and "Keynote Speaker: Christopher (Chris) J. Kiana, M.B.A., MA-RD, Ph.D., candidate", WCSpeakers.com (accessed: December 01 2016).
  78. ^ Klistoff, Alysa J. (2007), Weapon, Toy, or Art? The Eskimo yo-yo as a commodified Arctic bola and marker of cultural Identity[permanent dead link]. University of Alaska Fairbanks. OCLC 103303229.
  79. ^ Fienup-Riordan, Ann (2002). "Inuguat, Iinrut, Uyat-llu: Yupʼik dolls, amulets and human figures". American Indian Art Magazine, 27(2): 40–7.
  80. ^ Susan W. Fair (1997), "Story, storage, and symbol: functional cache architecture, cache narratives, and roadside attractions". In Perspectives in Vernacular Architecture VII, edited by AnneMarie Adams and Sally McMurray, pp. 167–182. Nashville University of Tennessee Press. JSTOR
  81. ^ a b Contaminants in subsistence foods from the western Alaska coastal region. Samples were collected in 2004 for the Alaska Traditional Diet Project. Prepared by the Alaska Department of Health and Social Services. July 19, 2011.
  82. ^ p. 69, Subsistence salmon fishing in Nushagak Bay, Southwest Alaska, Jody Seitz, technical paper no. 195, Alaska Department of Fish and Game, Division of Subsistence, Juneau, Alaska, December 1990. Page 68.
  83. ^ p. 5, Botulism in Alaska, a guide for physicians and healthcare providers Archived 2012-02-06 at the Wayback Machine, 2005 update, State of Alaska, Department of Health & Social Services, Division of Public Health, Section of Epidemiology.
  84. ^ Ahnie Marie Al'aq David Litecky (2011). The Dwellers Between: Yupʼik Shamans and Cultural Change in Western Alaska. The University of Montana
  85. ^ a b c Fienup-Riordan, Ann et al. (2000). Hunting Tradition in a Changing World: Yupʼik Lives in Alaska Today. New Brunswick, New Jersey and London: Rutgers University Press.
  86. ^ The journals of Iakov Netsvetov: the Yukon years, 1845–1863. Translated by Lydia T. Black. The Limestone Press. 1984. ISBN 978-0-919642-01-0.
  87. ^ Tanya Storch (2006), Religions and Missionaries around the Pacific, 1500–1900
  88. ^ "A History and Introduction of the Orthodox Church in America". Retrieved 2023-08-27.
  89. ^ Moravian Mission Station, Bethel on the Kuskokwim. Alaska's Digital Archive.
  90. ^ Marcus Baker (1906), Geographic Dictionary of Alaska. Second edition by James McCormick. USGS Bulletin: 299. Washington: Government Printing Office
  91. ^ Fienup-Riordan, Ann. (1991). The Real People and the Children of Thunder: The Yupʼik Eskimo Encounter With Moravian Missionaries John and Edith Kilbuck. Norman, OK: University of Oklahoma Press.
  92. ^ Fienup-Riordan, Ann. (1990). Eskimo Essays: Yupʼik Lives and Howe We See Them. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
  93. ^ Overview and Findings. Princeton.edu.
  94. ^ Matthew Berman and Teresa Hull (2001). "Alcohol Control by Referendum in Northern Native communities: The Alaska Local Option Law". Arctic 65(1):77–83.
  95. ^ "Dry / Damp Communities". Alcoholic Beverage Control Board.
  96. ^ Hazel, K.L.; Mohatt, G.V. (2001). "Cultural and Spiritual Coping in Sobriety: Informing Substance Abuse prevention for Alaska Native Communities". American Journal of Community Psychology. 29 (5): 1–46.
  97. ^ David Henry, James Allen, Carlotta Ching Ting Fok, Stacy Rasmus, and Bill Charles (2012). "Patterns of protective factors in an intervention for the prevention of suicide and alcohol abuse with Yupʼik Alaska Native youth". The American Journal of Drug and Alcohol Abuse 38(5):476-82.
  98. ^ Gerald V. Mohatt, Carlotta Ching Ting Fok, David Henry, James Allen (2014). "Feasibility of a community intervention for the prevention of suicide and alcohol abuse with Yupʼik Alaska Native youth: the Elluam Tungiinun and Yupiucimta Asvairtuumallerkaa studies". American Journal of Community Psychology 54(1–2):153-69.
  99. ^ Chapter 3: Injury. Northslope.org.
  100. ^ Matthew Berman, Teresa Hull, and P. May (2000). "Alcohol control and injury death in Alaska native communities: wet, damp and dry under Alaska's local option law". Journal of Studies on Alcohol 61(2):311–319
  101. ^ a b J. Paul Seale, Sylvia Shellenberger, and John Spence (2006). "Alcohol problems in Alaska Natives: lessons from the Inuit". American Indian and Alaska Native Mental Health Research 13(1):1–31.
  102. ^ "Study: 12 percent of Indian deaths due to alcohol" Associated Press article by Mary Clare Jalonick Washington, D.C. (AP) 9-08 News From Indian Country accessed October 7, 2009[dead link]
  103. ^ Centers for Disease Control Prevention (CDC) (2003). "Fetal alcohol syndrome–Alaska, Arizona, Colorado, and New York, 1995–1997". Morbidity and Mortality Weekly Report. 51 (20): 433–5. PMID 12056499.
  104. ^ "Health problems in American Indian/Alaska Native women". National Women's Health & Information. Archived from the original on 2006-02-11.
  105. ^ Henry W. Griest, The Big Sickness. Arcticcircle.uconn.edu.
  106. ^ "Historical Estimates of World Population". Retrieved 29 March 2013.
  107. ^ The Great Pandemic: The United States in 1918–1919, U.S. Department of Health & Human Services.
  108. ^ "Flu Epidemic Hit Utah Hard in 1918, 1919". Deseret News. 28 March 1995. Retrieved 7 July 2012.
  109. ^ "The Great Pandemic of 1918: State by State". Archived from the original on 6 May 2009. Retrieved 4 May 2009.
  110. ^ a b Donahue, Deirdre (07/29/2003). "'Miles' takes measure of canine, human heroism". USA Today.
  111. ^ (Salisbury & Salisbury 2003, pp. 42, 50)
  112. ^ "Marie Meade" (PDF). Archived from the original (PDF) on 2016-03-04. Retrieved 2023-08-27.
  113. ^ Amanda Morris; Melissa Block (2019-03-16). "Peter Kaiser Takes First In Iditarod — Marking A Win For Alaskan Natives". NPR. Retrieved 2023-04-13.
  114. ^ "List of resources with contributor: Uyaquq (Helper Neck)". UAF: Alaska Native Language Archive. Accessed 6 Feb 2014.
  115. ^ a b "Yupʼik ties give Palins unique Alaska connection". Seattle Times. 23 October 2008. Retrieved 2023-08-23.

Bibliography