stringtranslate.com

brahmana

Una página manuscrita del siglo XVII de Sadvimsha Brahmana, un suplemento de Pañcaviṃśa-Brāhmaṇa (sánscrito, devanagari). Se encuentra incrustado en el Samaveda .

Los Brahmanas ( / ˈ b r ɑː m ə n ə z / ; sánscrito : ब्राह्मणम् , IAST : Brāhmaṇam ) son obras védicas śruti adjuntas a los Samhitas (himnos y mantras) de Rig , Sama , Yajur y Atharva . Vedas. Son una capa secundaria o clasificación de textos sánscritos incrustados dentro de cada Veda, que explican e instruyen sobre la realización de rituales védicos (en los que se recitan los Samhitas relacionados). Además de explicar el simbolismo y el significado de los Samhitas , la literatura brahmana también expone el conocimiento científico del período védico , incluida la astronomía observacional y, particularmente en relación con la construcción de altares, la geometría . De naturaleza divergente, algunos Brahmanas también contienen material místico y filosófico que constituye los Aranyakas y Upanishads . [1]

Cada Veda tiene uno o más de sus propios Brahmanas, y cada Brahmana generalmente está asociado con una Shakha o escuela védica en particular. Actualmente existen menos de veinte brahmanas, ya que la mayoría se han perdido o destruido. La datación de la codificación final de los Brahmanas y los textos védicos asociados es controvertida, ya que probablemente fueron registrados después de varios siglos de transmisión oral. [2] El Brahmana más antiguo data de alrededor del 900 a. C. , mientras que el más joven data de alrededor del 700 a. C. [3] [4]

Nomenclatura y etimología

Brahmana (o Brāhmaṇam , sánscrito : ब्राह्मणम्) puede traducirse libremente como ' explicaciones de doctrina o conocimiento sagrado ' o ' explicación brahmánica '. [5] Según el diccionario sánscrito Monier-Williams , 'Brahmana' significa: [6]

Etimología

M. Haug afirma que etimológicamente , 'la palabra ['Brahmana' o 'Brahmanam'] se deriva de brahman , que significa propiamente el sacerdote Brahma que debe conocer todos los Vedas y comprender todo el curso y significado del sacrificio ... el dictamen de tal sacerdote Brahma que pasaba por una gran autoridad, se le llamaba Brahmanam'. [7]

Sinónimos

S. Shrava afirma que los sinónimos de la palabra 'Brahmana' incluyen: [8]

Descripción general

Rendimiento del Yajña .

R. Dalal afirma que los 'Brahmanas son textos adjuntos a los Samhitas [himnos] - Rig , Sama , Yajur y Atharva Vedas - y brindan explicaciones sobre estos y orientación para los sacerdotes en los rituales de sacrificio '. [13] S. Shri elabora, afirmando que 'los brahmanas explican los himnos de los Samhitas y están tanto en prosa como en verso... Los brahmanas se dividen en Vidhi y Arthavada. Vidhi son órdenes en la realización de sacrificios védicos , y Arthavada alaba los rituales, la gloria de los Devas , etc. La creencia en la reencarnación y la transmigración del alma comenzó con [los] Brahmanas... [El] período Brahmana termina alrededor del año 500 a. C. [E] con el surgimiento del budismo y se superpone al período de Aranyakas , Sutras , Smritis y los primeros Upanishads . . [14]

M. Haug afirma que el 'Veda, o escritura de los brahmanes, consta, según la opinión de los teólogos más eminentes del Indostán , de dos partes principales, a saber. Mantra [ Samhita ] y Brahmanam... Cada uno de los cuatro Vedas ( Rik , Yajus , Saman y Atharvan ) tiene un Mantra, así como una porción de Brahmana. La diferencia entre ambos puede expresarse brevemente como sigue: La parte que contiene las oraciones sagradas, las invocaciones de las diferentes deidades, los versos sagrados para cantar en los sacrificios , las fórmulas de sacrificio [se] llama Mantra ... El Brahmanam [parte ] siempre presupone el Mantra; porque sin estos últimos no tendría significado... [contienen] especulaciones sobre el significado de los mantras, da preceptos para su aplicación, relata historias de su origen... y explica el significado secreto de estos últimos'. [7]

J. Eggeling afirma que "si bien los brahmanes son nuestras fuentes más antiguas de las que se puede obtener una visión integral del ceremonial sacrificial , también arrojan mucha luz sobre las primeras especulaciones metafísicas y lingüísticas de los hindúes ". Otra característica aún más interesante de estas obras son las numerosas leyendas que las envuelven. Por el estilo arcaico en el que generalmente se componen estos cuentos mitológicos , así como por el hecho de que no pocos de ellos se encuentran en Brâhma n como en diferentes escuelas y Vedas , aunque a menudo con variaciones considerables, es bastante evidente que el fundamento -El trabajo de muchos de ellos se remonta a tiempos anteriores a la composición de los Brâhma n as'. [15]

El Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi (IGNCA) afirma que mientras "los Upanishads especulan sobre la naturaleza del universo y la relación entre lo uno y lo múltiple, lo inmanente y lo trascendental, los Brahmanas concretan la visión del mundo y la conceptos a través de un sistema altamente desarrollado de ritual-yajña. Esto funciona como una estrategia para recordar continuamente la interrelación del hombre y la naturaleza, los cinco elementos y las fuentes de energía”. [dieciséis]

Realización de rituales.

Los brahmanas se destacan particularmente por sus instrucciones sobre la realización adecuada de los rituales, así como por sus explicaciones sobre la importancia simbólica de las palabras sagradas y las acciones rituales. [17] Académicos como P. Alper, K. Klostermaier y FM, Muller afirman que estas instrucciones insisten en una pronunciación exacta (acento), [18] chhandas (छन्दः, metros), tono preciso, con movimiento coordinado de la mano y los dedos – es decir, entrega perfecta. [19] [20] Klostermaier añade que el Satapatha Brahamana , por ejemplo, afirma que la perfección verbal hacía que un mantra fuera infalible, mientras que un error lo hacía impotente. [19] Los eruditos sugieren que esta perfección ortológica preservó los Vedas en una época en la que la tecnología de la escritura no estaba de moda, y la voluminosa colección de conocimiento védico era enseñada y memorizada por estudiantes dedicados a través de Svādhyāya , luego recordada y transmitida verbalmente de una generación a la otra. próximo. [19] [21] Parece que romper el silencio demasiado pronto en al menos un ritual está permitido en el Satapatha (1.1.4.9), donde 'en ese caso murmurar algún texto Rik [ Rigveda ] o Yagus [ Yajurveda ] dirigido a Vishnu ; porque Vishnu es el sacrificio, de modo que de ese modo recupera el control del sacrificio , y allí hace la penitencia '. [22]

El Nirukta

Registrado por el gramático Yaska , el Nirukta , uno de los seis Vedangas o 'miembros de los Vedas' que se ocupan de la etimología y la interpretación correctas de los Vedas , hace referencia a varios brahmanas para hacerlo. Estos son (agrupados por Veda): [23]

Comentarios de Sayana

Sayana , erudito en sánscrito del siglo XIV, compuso numerosos comentarios sobre la literatura védica , incluidos los Samhitas , Brahmanas, Aranyakas y Upanishads . BR Modak afirma que 'el rey Bukka [1356-1377 EC] pidió a su preceptor y ministro Madhavacharya que escribiera un comentario sobre los Vedas, para que incluso la gente común pudiera entender el significado de los mantras védicos. Madhavacarya le dijo que su hermano menor, Sayana, era una persona erudita y que, por tanto, se le debía confiar la tarea. [24] Modak también enumera los Brahmanas comentados por Sayana (con la excepción del Gopatha): [24]

Abreviaturas y escuelas

Para facilitar la referencia, los académicos suelen utilizar abreviaturas comunes para referirse a brahmanas concretos y a otra literatura védica, posvédica (por ejemplo, Puranas ) y sánscrita . Además, Brahmanas particulares vinculados a Vedas particulares también están vinculados (es decir, registrados por) Shakhas o escuelas particulares de esos Vedas. Con base en las abreviaturas y Shakhas proporcionados por los trabajos citados en este artículo (y otros textos de Bloomfield , Keith , W. D, Whitney y HW Tull), [25] [26] [27] [28] se han enumerado los brahmanas existentes . a continuación, agrupados por Veda y Shakha . Tenga en cuenta que:

Recensiones de los discípulos de Vyasa

S. Sharva afirma que en 'la literatura brahmana esta palabra ['brahmana'] se ha usado comúnmente para detallar el ritualismo relacionado con los diferentes sacrificios o yajnas ... Las recensiones conocidas [es decir, escuelas o Shakhas ] de los Vedas , todas tenían brahmanas separados. La mayoría de estos brahmanas no existen ... [ Panini ] diferencia entre los viejos y los nuevos brahmanas... [preguntó] ¿Fue cuando Krishna Dvaipayana Vyasa propuso las recensiones védicas? Los brahmanas que habían sido propuestos antes de la exposición de las recensiones por [ Vyasa ] fueron llamados brahmanas antiguos y aquellos que habían sido expuestos por sus discípulos fueron conocidos como brahmanas nuevos. [8]

Rig veda

Los Brahmanas Aitareya , Kausitaki y Samkhyana son los dos (o tres) Brahmanas existentes conocidos del Rigveda . AB Keith , traductor de los Brahmanas Aitareya y Kausitaki, afirma que "es casi seguro que estos dos Brahmanas [Kausitaki y Samkhyana] representan para nosotros el desarrollo de una única tradición, y que debe haber habido un tiempo en el que Existía un solo... texto [del cual se desarrollaron y divergieron]'. [33] Aunque S. Shrava considera que Kausitaki y Samkhyana Brahmanas son obras separadas aunque muy similares, [8] M. Haug los considera la misma obra a la que se hace referencia con nombres diferentes. [7]

Aitareya Brahmana

El sol nunca se pone ni sale. Cuando la gente piensa que el sol se está poniendo (no es así). Porque, después de haber llegado al final del día, se hace producir dos efectos opuestos: hacer noche a lo que está abajo y día a lo que está al otro lado... Habiendo llegado al final de la noche, se hace producir dos efectos opuestos, haciendo día a lo que está abajo y noche a lo que está al otro lado. De hecho, el sol nunca se pone. Ni tampoco lo es para quien tiene tal conocimiento. Alguien así se une al sol, asume su forma y ocupa su lugar.

—  Aitareya Brahmanam del RigVeda, traducido por Martin Haug (1922), Libro 3, Capítulo 4, Sección 44 [34]
Página del Aitareya Brahmana .

Como se detalla en el artículo principal, el Aitareya Brahmana (AB) se atribuye al sabio Mahidasa Aitareya de la Shakala Shakha (escuela Shakala) del Rigveda , y se estima que se registró alrededor del 600-400 a.C. [33] También está vinculado con el Ashvalayana Shakha. [13] El texto en sí consta de ocho pañcikā s (libros), cada uno de los cuales contiene cinco adhyaya s (capítulos; totalizando cuarenta en total). C. Majumdar afirma que "se trata principalmente de los grandes sacrificios soma y las diferentes ceremonias de toma de posesión real". [29]

Haug afirma que la leyenda sobre este brahmana, contada por Sayana , es que el nombre "Aitareya" se remonta según la tradición india a Itara ... Un antiguo Risi tenía entre sus muchas esposas una que se llamaba Itara . Ella tenía un hijo llamado Mahidasa [es decir, Mahidasa Aitareya]... El Risi prefería a los hijos de sus otras esposas a Mahidasa, y llegó incluso a insultarlo una vez colocando a todos sus otros hijos en su regazo con exclusión suya. Su madre, afligida por este maltrato a su hijo, oró a la deidad de su familia ( Kuladevata ), [y] la Tierra ( Bhumi ), quien apareció en su forma celestial en medio de la asamblea, lo colocó en un trono ( simhasana ), y le dio como muestra de honor por haber superado a todos los demás niños en el aprendizaje de una bendición (vara) que tenía la apariencia de un Brahmana [es decir, el Aitareya]'. [7] P. Deussen está de acuerdo y cuenta la misma historia. [35] En particular, la historia en sí es notablemente similar a la leyenda de un niño vaisnava llamado Dhruva en los Puranas (por ejemplo, Bhagavata Purana , Canto 4, Capítulo 8-12). [36]

Kausitaki / Samkhyana Brahmana

Los dioses y los Asuras estaban en conflicto por estos mundos. De ellos partió Agni y entró en las estaciones. Los dioses, habiendo salido victoriosos y habiendo matado a los Asuras, lo buscaron; Yama y Varuna lo discernieron. A él (los dioses) lo invitaron, le instruyeron, le ofrecieron una bendición. Eligió esto como una bendición: '(Dadme) la ofrenda anterior y posterior para mí, y el ghee de las aguas y hazlo con plantas'. Por eso dicen que 'de Agni son las ofrendas anteriores y posteriores; La de Agni es la mantequilla. Entonces los dioses prosperaron y los Asuras fueron derrotados. Él mismo prospera, su enemigo es derrotado, quién así lo sabe.

—  Rigveda Brahmanas: The Aitareya And Kausitaki Brahmanas Of The Rigveda , traducido por Arthur Berriedale Keith (1920), Kausitaki Brahmana, Adhyaya I, Verso 2 [33]
Herramientas utilizadas para Yajna .

El Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi (IGNCA) afirma que el ' Kaushitaki Brahmana [está] asociado con Baskala Shakha del [el] Rigveda y [es] también llamado Sankhyayana Brahmana. Está dividido en treinta capítulos [adhyayas] y 226 Khanda[s]. Los primeros seis capítulos tratan del sacrificio de alimentos y los restantes del sacrificio Soma . Este trabajo se atribuye a Sankhyayana o Kaushitaki'. [37] S. Shrava no está de acuerdo y afirma que 'alguna vez se consideró que [el] Kaushitaki o Samkhayana era el nombre del mismo brahmana... [pero el Samkhayana] difiere, aunque ligeramente, del Kaushitaki Brahmana'. [8] C. Majumdar afirma que "se trata no sólo del Soma , sino también de otros sacrificios". [29]

Keith estima que el Kaushîtaki-brâhmana se registró alrededor del 600-400 a. C., y añade que es más "científico" y "lógico" que el Aitareya Brahmana, aunque gran parte "del material del Kausitaki, y especialmente las leyendas, se ha tomado El Brahmana lo ha superado a partir de una fuente común a él y al Aitareya, pero el conjunto ha sido elaborado hasta formar una unidad armoniosa que no presenta irregularidades como las que se encuentran en el Aitareya. Es claramente una redacción de la tradición de la escuela hecha deliberadamente después de la redacción del Aitareya'. [33]

Kaushitaki Brahmana Upanishad

Max Müller afirma que el Kaushitaki Upanishad – también llamado Kaushitaki Brahmana Upanishad (KBU) – 'no forma parte del Kaushîtaki-brâhmana en los 30 adhyâyas que poseemos, y por lo tanto debemos dar cuenta de su nombre admitiendo que el Âranyaka , de de la cual formaba parte, podría considerarse parte de la literatura Brâhmana del Rig-veda (ver Aitareya-âranyaka, Introducción, p. xcii), y que por lo tanto el Upanishad podría ser llamado el Upanishad del Brâhmana de los Kaushîtakins. . [38]

Samaveda

W. Caland afirma que del Samaveda , hay que distinguir tres Shakhas (escuelas o ramas) '; el de los Kauthumas, el de los Ranayaniyas y el de los Jaiminiyas. [39]

Panchavimsha/Tandya Brahmana

Visnu es el sacrificio ; Lo que aquí (en este día) no se realiza, eso lo realiza a través de Vishnu (quien es) el sacrificio.

—  Pancavimsa Brahmana, traducido por W. Caland (1931), Prapathaka XIII (13), Adhyaya 5, Verso 5 [40]

Caland afirma que el Panchavimsha / Tandya Brahmana del Kauthuma Shakha consta de 25 prapathakas (libros o capítulos). [39] C. Majumdar afirma que 'es uno de los Brahmanas más antiguos e importantes. Contiene muchas leyendas antiguas e incluye el Vratyastoma , una ceremonia mediante la cual personas de origen no ario podían ser admitidas en la familia aria. [29]

Sadvimsa Brahmana

Página de Sadvimsha Brahmana.

El Sadvimsa Brahmana también pertenece al Kauthuma Shakha y consta de 5 adhyayas (lecciones o capítulos). Caland afirma que es 'una especie de apéndice del [Panchavimsha Brahmana], considerado como su libro [o capítulo] 26... El texto claramente pretende complementar el Pancavimsabrahmana, de ahí su carácter inconexo. Se trata de la fórmula Subrahmanya , de los ritos de un día destinados a dañar ( abhicara ) y otros asuntos. Este brahmana, al menos en parte, lo presuponen el Arseyakalpa y los Sutrakaras. [39]

Adbhuta Brahmana

Caland afirma que el Adbhuta Brahmana, también del Kauthuma Shakha, es la "última parte [es decir, la quinta adhyaya del Sadvimsa Brahmana], la que trata de Omina y Portenta [ Augurios y Adivinación ]". [39] Majumdar está de acuerdo. [29]

Samavidhana Brahmana

Caland afirma que el Samavidhana Brahmana del Kauthuma Shakha está 'en 3 prapathakas [libros o capítulos]... su objetivo es explicar cómo cantando varios samans [himnos del Samaveda ] [41] se puede lograr algún fin. Probablemente sea más antiguo que uno de los dharmasastras más antiguos, el de Gautama. [39] MS Bhat afirma que no es propiamente un texto Brāhmaṇa, sino que pertenece a la literatura Vidhāna . [42]

Daivata Brahmana

Página del Samaveda samhita y brahmanam.

Caland afirma que el Daivata Brahmana del Kauthuma Shakha está "en 3 prapathakas [libros o capítulos]... Trata de las deidades a las que se dirigen los samans". [39] Dalal añade que la 'primera parte del Devatadhyaya es la más importante ya que proporciona reglas para determinar las deidades a las que están dedicados los samans. Otra sección atribuye colores a diferentes versos, probablemente como ayuda para la memoria o para la meditación... [Incluye] algunos pasajes muy tardíos, como referencias a los cuatro yugas o eras. [13]

Samhitopanishad Brahmana

Caland afirma que el Samhitopanishad Brahmana del Kauthuma Shakha está 'en 5 khandas [libros]... Trata de los efectos de la recitación, la relación del saman [himnos del Samaveda ] y las palabras sobre las cuales se canta, el daksinas para ser entregadas al maestro religioso'. [39] Dalal está de acuerdo y afirma que "describe la naturaleza de los cánticos y sus efectos, y cómo los riks o versos rigvédicos se convirtieron en samans". Así revela algunos de los aspectos ocultos del Sama Veda '. [13]

Arsheya Brahmana

Caland afirma que el Arsheya Brahmana del Kauthuma Shakha está ''en 3 prapathakas [libros o capítulos]... Este cuasi-brahmana no es, en conjunto, más que un anukramanika, una mera lista de los nombres de los samans [ himnos del Samaveda ] que aparecen en los dos primeros ganas [de los Kauthumas, es decir, el Gramegeya-gana / Veya-gana y el Aramyegeya-gana / Aranya-gana]'. [39] La naturaleza de las ganas observadas se analiza en el mismo texto. Como se ilustra a continuación, este Brahmana es prácticamente idéntico al Jaiminiya Arsheya Brahmana de Jaiminiya Shakha .

Vamsha Brahmana

Caland afirma que el Vamsha Brahmana del Kauthuma Shakha está "en 3 khandas [libros]... contiene las listas de maestros del Samaveda". [39] En particular, Dalal agrega que de los 53 maestros enumerados, se dice que el 'primer maestro, Kashyapa , recibió la enseñanza del dios Agni '. [13]

Jaiminiya Brahmana

Debe proceder así: Habiendo tomado una vasija o cántaro de agua, debe ir a verterla desde el garhapatya al ahavaniya con el verso: "Aquí Visnu caminó". El rc [verso del RigVeda, por ejemplo 1.22.17] es una purificación divina, el agua es una purificación divina. Todo lo que aquí no es apaciguado por el sacrificio y todo lo que es impuro, sin embargo, el agua constituye el medio de apaciguamiento. Entonces con agua lo apaciguan.

—  Jaiminya Brahmana, traducido por Hendrik Bodewitz (1973), Libro 1, Sección 52 ('Vehículos o animales pasan entre los fuegos') [43] [44]
Página del sutra Mimamsa de Jaiminimi, quien también registró el Jaiminiya Brahmana y otras obras. [45]

Parece que este Brahmana no ha sido traducido completamente hasta la fecha, o al menos no se ha puesto a disposición una traducción completa.

S. Shrava afirma que el Jaiminiya Brahmana del Jaiminiya Shakha, también llamado Talavakara Brahmana , 'está dividido en 1348 khandas [versos]... Muchas de las frases de este brahmana son similares a las que se encuentran en Tamdya, Sadavimsam, Satapatha. [Brahmanas] y [el] Taittirya Samhita [Krishna/ Yajurveda Negro ]. Muchos de los himnos se encuentran por primera vez en él. Su composición es diferente de la disponible en la literatura védica. La mayoría de los temas descritos en él son completamente nuevos y no se encuentran en otros bramanas como Tamdya, etc... En los khandas iniciales, se describen detalles de la oblación diaria al fuego de sacrificio... Este brahmana fue compilado por Jaimini, un famoso preceptor de Samaveda y digno discípulo de Krishna Dvaipayana Vedavyasa y su discípulo Talavakara'. [8]

Jaiminiya Arsheya Brahmana

Dalal afirma que el Jaiminiya Arsheya Brahmana de la Jaiminiya Shakha 'es similar al Arsheya Brahmana de la escuela Kauthuma excepto por el hecho de que los nombres de los rishis en los dos son diferentes. A diferencia de los textos de Kauthuma, este enumera sólo un rishi por saman'. [13]

Jaiminiya Upanishad Brahmana

Como se detalla en el artículo principal, también llamado Talavakara Upanishad Brahmana y Jaiminiyopanishad Brahmana , se considera un Aranyaka –no un Brahmana– y forma parte del Kena Upanishad .

Chandogya Brahmana

Ahora bien, esa luz que brilla sobre este cielo, más alto que todo, más alto que todo, en el mundo más elevado, más allá del cual no hay otros mundos, esa es la misma luz que está dentro del hombre.

—  Chandogya Upanishad, editado por FM Muller (1879), Prapathaka 3 (Prapathaka 5 del Chandogya Brahmana), Khanda 13, Verso 7 [46]

El Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi (IGNCA) afirma que el Chandogya Brahmana, también llamado chanddogyopanishad Brahmana, 'está dividido en diez prapathakas (capítulos). Sus dos primeros prapathakas (capítulos) forman el Mantra Brahmana (MB) y cada uno de ellos está dividido en ocho khandas (secciones). Los Prapathakas 3-10 forman el Chandogya Upanishad '. [47] KG Witz afirma que es del Kauthuma Shakha (ver más abajo). [48]

Mantra Brahmana

KG Witz afirma que el Mantra Brahmana es 'un texto en dos capítulos que en su mayoría proporciona mantras védicos que deben usarse en ritos como el nacimiento y el matrimonio. El texto combinado [con 8 capítulos que forman el Chandogya Upanishad ] se [también] llama [el] Upanishad Brahmana y es uno de los ocho Brahmanas canónicos de los Kauthumas. El hecho de que el Upanishad se combinara con el Mantra Brahmana en un solo texto es significativo. Así como todos en la sociedad son bendecidos y hechos parte del orden social, social y mundial divino general mediante los ritos domésticos del Mantra Brahmana, así todos pueden dirigir su vida hacia la Realidad Infinita mediante los numerosos upasanas y vidyas del Chandogya Upanishad. ' [48]

Se cita a R. Mitra afirmando que "las dos partes difieren mucho y, a juzgar por ellas, parecen ser producciones de épocas muy diferentes, aunque ambas son evidentemente reliquias de una antigüedad bastante remota". De los dos capítulos del Khandogya-Brahmana [Chandogya Brahmana, que forma el Mantra Brahmana], el primero incluye ocho suktas [himnos] sobre la ceremonia del matrimonio y los ritos necesarios que se deben observar en el nacimiento de un niño. El primer Sukta debe recitarse al ofrecer una oblación a Agni con motivo de un matrimonio, y su objetivo es orar por la prosperidad [en] nombre de la pareja casada. El segundo reza por una larga vida, parientes amables y una descendencia numerosa [es decir, niños]. El tercero es el compromiso matrimonial por el cual los cónyuges se unen entre sí. Su espíritu puede adivinarse a partir de un solo verso. Al hablar de la unanimidad con la que vivirán, el novio se dirige a su novia: "Ese corazón tuyo será mío, y este corazón mío será tuyo" [como se cita anteriormente]'. [50]

Yajurveda

Śukla (Blanco) Yajurveda: Shatapatha Brahmana

Extracto de un manuscrito del siglo XIII del Shatapatha Brahmana (Khanda 14).

Como se detalla en el artículo principal, se estima que la "forma final" del Satapatha Brahmana se registró alrededor de 1000-800 a. C., aunque se refiere a fenómenos astronómicos que datan del 2100 a. C. y, como se citó anteriormente, a eventos históricos como el Sarasvati. El secado del río se cree que ocurrió alrededor del año 1900 a.C. [53] Proporciona conocimiento científico de geometría y astronomía observacional del período védico , y se considera significativo en el desarrollo del vaisnavismo como el posible origen de varias leyendas puránicas y avatares del dios rigvédico Vishnu , todos los cuales ( Matsya , Kurma , Varaha , Narasimha y Vamana ) figuran en el Dashavatara .

M. Winternitz afirma que este Brahmana es "el más conocido, el más extenso y, sin duda, también por su contenido, el más importante de todos los Brahmanas". [1] Eggeling afirma que 'El Brâhma n a de los Vâ g asaneyins lleva el nombre de Satapatha , es decir, el Brâhma n a 'de cien senderos', porque consta de cien conferencias (adhyâyas). Tanto el g asaneyi-sa m hitâ [Yajurveda] como el Satapatha -brâhma n a han llegado hasta nosotros en dos recensiones diferentes , las de las escuelas Mâdhyandina y n va ': [15]

Krishna (negro) Yajurveda: Taittiriya Brahmana

Cuando la finalización del yajña no ocurre en un año ( samvatsara ), entonces todo no es estable. Luego uno tiene que buscar la gracia de Vishnu ( Vamana ) realizando un rito especial en el día de ekadashi . Yajna significa Vishnu (adorar a Vishnu). Realizan yajña sólo para estabilizarse. Dependen de Indra y Agni . Indra y Agni dan la morada a los dioses ( devas ). Los Devas sólo buscan refugio en ellos y sólo dependen de ellos.

—  Taittiriya Brahmana, traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 2, Anuvaka 5, versículos 1 a 7 [54]
Página del Taittiriya Samhita .

Atribuido al sabio Tittiri (o Taittiri), el Taittiriya Brahmana del Taittiriya Shakha consta de tres Ashtakas (libros o partes) de comentarios sobre la realización de rituales de sacrificio védicos , astronomía e información sobre los dioses. El Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi (IGNCA) afirma que es una "mezcla de mantras y brahmanes... compuesta en forma poética y en prosa". [55]

M. Winternitz añade que el "Taittiriya-Brahmana del Yajurveda Negro no es más que una continuación del Taittiriya-Samhita, porque los Brahmanas ya estaban incluidos en los Samhitas del Yajurveda Negro. El Taittiriya-Brahmana, por lo tanto, contiene sólo adiciones posteriores. al Samhita." [1]

Según el Diccionario sánscrito Monier-Williams , Taittiri fue discípulo de Yaska (300–400 a. C.), [56] aunque según el Vishnu Purana (Libro 3, Capítulo 5), Taittiri y Yaska fueron discípulos de Vaiśampáyana (500–600 a. C. ). antes de Cristo). [57] Según HH Wilson , en el Anukramańí (índice del Yajurveda negro), 'se dice que Vaiśampáyana se lo enseñó a Yaska, quien se lo enseñó a Tittiri, quien también se convirtió en maestro; de ahí el término Taittiríya, ya que una regla gramatical explica que significa: 'Los Taittiríyas son aquellos que leen lo dicho o repetido por Tittiri'. [58]

Taittiriya Chardi

Aunque el Taittiriya Chardi Brahmana es mencionado (es decir, incluido) por académicos como S. Shri [14] y SN Nair, [59] no se pudo encontrar más información.

Taittiriya Pravargya

El Taittiriya Pravargya es un comentario sobre el ritual Pravargya, contenido en el Taittiriya Aranyaka . Esto no figura ni se hace referencia a él como Brahmana en las obras citadas.

Vadhula – Anvakhyana

Dalal afirma que el Vadhula (o Anvakhyana) Brahmana del Vadhula Shakha es "un tipo de texto brahmana, aunque en realidad es parte del Vadhula Shrauta Sutra". [13] Sin embargo, BB Chaubey afirma que sobre 'la naturaleza del texto ha habido confusión sobre si VadhAnva [Vadhula Anvakhyana Brahmana] es un Brahmana o un Anubrahmana ['obra que se asemeja a un brahmana' o 'según el brahmana'], [60] o un Anvakhyana ['explicación manteniéndose cerca del texto' o 'minuta o declaración']. [61] Cuando Caland encontró algunos manuscritos [manuscritos] recién descubiertos de la Escuela Vadhula, no estaba seguro de la naturaleza del texto. Debido a la naturaleza compuesta del manuscrito [manuscrito], tomó el texto como parte del Srautasurta de los Vadhulas. Sin embargo, no ignoraba el carácter brahmánico del texto... según Caland, la palabra Anvakhyana fue dada como un nombre específico a los Brahmanas, o pasajes tipo Brahmana del Vadhulasutra. [62]

Atharvaveda

Según M. Bloomfield , las siguientes 9 shakhas –escuelas o ramas– del Atharvaveda son: [63]

Gopatha Brahmana

Estas (aguas) que, habiendo rodeado la semilla, el océano, reposaron en (él); aquellas (aguas) fluían juntas hacia el este, sur, oeste y norte. En el sentido de que esas (aguas) fluyeron juntas (hacia él), por lo tanto, se llama samudra (océano). Asustados le dijeron al señor, solo podemos elegir como Rey. Y al haber rodeado (el océano), descansado en (él), eso se convirtió en Varana. A aquel que es (realmente) Varana lo llaman místicamente Varuna . A los dioses les gusta la (presentación) mística, por así decirlo, y odian la (presentación) directa.

—  Gopatha Brahmana, traducido por HC Patyal (1969), Prapathaka I.1.7 [64]
Página del Atharva-Veda samhita .

Bloomfield afirma que el Gopatha Brahmana 'no nos favorece con un informe del nombre de su autor o autores. está dividido en dos partes, el purva-brahmana en cinco prapathakas (capítulos) y el uttara-brahmana en seis prapathakas. El purva muestra una considerable originalidad, especialmente cuando se dedica a la glorificación del Atharvan y sus sacerdotes; este es de hecho su objetivo principal. Sus materiales no son todos del carácter Brahmana habitual; abordan con frecuencia el dominio de los Upanishad ... El uttara ciertamente tiene algunas, aunque probablemente muy pocas, secciones originales”. [63]

SS Bahulkar afirma que el 'Gopatha Brahmana (GB.) es el único texto brahmana de AV [ Atharvaveda ], perteneciente a ambas recensiones [ Shakhas ], a saber. Saunaka y Paippalada'. [65] Dalal está de acuerdo y afirma que el 'objetivo de este Brahmana parece ser incorporar el Atharva [Veda] en el ritual védico y alinearlo con los otros tres Vedas. Este Brahmana es el mismo para los shakhas Paippalada y Shaunaka, y es el único Brahmana existente del Artharva Veda'. [13] C. Majumdar afirma que "aunque está clasificado como Brahmana, [pertenece] realmente a la literatura vedanga y es una obra muy tardía". [29]

Brahmanas perdidos

M. Haug afirma que "debe haber habido, como podemos aprender del Mahabhasya de Panini y Patanjali , un número mucho mayor de Brahmanas pertenecientes a cada Veda ; e incluso Sayana, que vivió hace sólo unos cuatro [ahora quinientos] años, conocía más de lo que nosotros conocemos ahora”. [7]

S. Shrava afirma que 'Se han perdido innumerables manuscritos de la valiosa literatura [védica] debido a las atrocidades de los gobernantes e invasores, los estragos del tiempo y el absoluto desprecio y negligencia. Estos factores contribuyeron a la pérdida de cientos de manuscritos. Una vez su número fue de más de unos pocos cientos. Si hubieran estado disponibles hoy en día, la ambigüedad en la interpretación de los himnos védicos no habría aparecido. [8] Basado en referencias en otra literatura sánscrita, Shrava enumera muchas de estas obras perdidas: [8]

Rig veda

Samaveda

Yajurveda

|- | Chhagaleya | Una división de la escuela Taittiriya . Mencionado en obras como el Baudhayana Srauta Sutra . |}

Desconocido

Los Brahmanas que se enumeran a continuación a menudo solo se mencionan por su nombre en otros textos sin ninguna información adicional, como a qué Veda están adjuntos.

Manuscritos y traducciones

Rig veda

Yajurveda

Atharvaveda

Brahmanas perdidos (fragmentos)

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Winternitz, M. (1927). Una historia de la literatura india, vol.1. págs. 187–225, 192.
  2. ^ Klaus Klostermaier (2007), Un estudio sobre el hinduismo, tercera edición, State University of New York Press, ISBN 978-0791470824 , página 47 
  3. ^ Michael Witzel , "Rastreando los dialectos védicos" en Dialectes dans les litteratures Indo-Aryennes ed. Caillat, París, 1989, 97–265.
  4. ^ Biswas et al (1989), Cosmic Perspectives, Cambridge University Press, ISBN 978-0521343541 , páginas 42–43 
  5. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'brahmana'". habladosanskrit.org . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  6. ^ "Diccionario Monier-Williams sánscrito-inglés - b: 'brāhmaṇa'". facultad.washington.edu . Archivado desde el original el 25 de marzo de 2018 . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  7. ^ abcde Haug, Martín (1922). El Aitareya Brahmanam del Rigveda. Robarts – Universidad de Toronto. Bahadurganj, Allahabad Sudhindra Nath Vasu. págs. ix – x (resumen), xi (etimología), xl (Brahmanas, Kausitaki y Samkhyana perdidos).
  8. ^ abcdefg Dr. Narinder Sharma. Historia de la literatura védica Brahmana y Aranyaka Works S Shr. págs. 6–9, 21–22 (Kausitaki y Samkhyana), 39–40 (Jaiminiya Brahmana), 43–83 (capítulo 3: Brahmanas perdidos).
  9. ^ "Satapatha Brahmana Parte III (SBE41): Sexto Kânda: VI, 7, 4. Cuarto Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  10. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Vyakhyana'". habladosanskrit.org . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  11. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Pravacana'". habladosanskrit.org . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  12. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Vijnayate'". habladosanskrit.org . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  13. ^ abcdefghi Dalal, Roshen (15 de abril de 2014). Los Vedas: una introducción a los textos sagrados del hinduismo. Pingüino Reino Unido. págs. Capítulo 2. ISBN 978-81-8475-763-7.
  14. ^ ab Shri, Satya (23 de enero de 2017). Desmitificando el brahminismo y reinventando el hinduismo: Volumen 1 - Desmitificando el brahminismo. Prensa de nociones. págs. (Período Brahmana). ISBN 978-1-946515-54-4.
  15. ^ abc "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Introducción". www.textos-sagrados.com . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  16. ^ ab Arts, Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi (1994). काण्वशतपथब्राह्मणम्. Motilal Banarsidass Publ. págs. v-vi, xix-xx. ISBN 978-81-208-1127-0.
  17. ^ Brahmana Encyclopædia Britannica (2013)
  18. ^ El desafío de la pronunciación surge del cambio de significado, en algunos casos, si algo se pronuncia incorrectamente; por ejemplo hrA, hrada, hradA, hradya, hrag, hrAm y hrAsa, cada uno tiene significados diferentes; ver Harvey P. Alper (2012), Comprensión de los mantras, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120807464 , páginas 104-105 
  19. ^ abc Klaus Klostermaier (1994), Un estudio sobre el hinduismo, segunda edición, State University of New York Press, ISBN 978-0791421093 , páginas 67–69 
  20. ^ Max Muller , Una historia de la literatura sánscrita antigua en Google Books , página 147
  21. ^ Gavin Flood (Ed) (2003), The Blackwell Companion to Hinduism, Blackwell Publishing Ltd., ISBN 1-4051-3251-5 , páginas 67–69 
  22. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 1, 4. Cuarto Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 28 de enero de 2020 .
  23. ^ Lakshman Sarup (1967). El Nighantu y el Nirukta. págs. 282 (numeración de lectores electrónicos archive.org, Apéndice 1).
  24. ^ ab Modak, BR (1995). Sayana. Sahitya Akademi. págs. 16-18. ISBN 978-81-7201-940-2.
  25. ^ Bloomfield, Mauricio (1906). Una concordancia védica (1906). Motilal Banarsidass. págs. xv-xxii.
  26. ^ Keith, Arthur Berriedale (1970). La religión y la filosofía de los Veda y los Upanishads. Editores Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0645-0.
  27. ^ ab Whitney, William Dwight (1994). Gramática sánscrita: incluidos tanto el lenguaje clásico como los dialectos más antiguos del Veda y el Brāhmaṇa. Editores Motilal Banarsidass. págs. Abreviaturas. ISBN 978-81-208-0621-4.
  28. ^ Tull, Herman Wayne (1 de enero de 1989). Los orígenes védicos del karma: el cosmos como hombre en los antiguos mitos y rituales de la India. Prensa SUNY. pag. 123.ISBN 978-0-7914-0094-4.
  29. ^ abcdef Majumdar, Ramesh Chandra (1977). India antigua. Motilal Banarsidass Publ. págs. 36–39. ISBN 978-81-208-0436-4.
  30. ^ Calanda. W (1931). Pancavimsa Brahmana. Universidad de Osmania, Biblioteca Digital de la India. La Sociedad Asiática de Bengala. págs.1.
  31. ^ Un Macdonell (1912). Índice védico de nombres y temas, volumen I, 1912, págs. 305.
  32. ^ Houben, enero EM (1991). El Pravargya Brāhmaṇa del Taittirīya Āraṇyaka: un comentario antiguo sobre el ritual Pravargya. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-0868-3.
  33. ^ abcd Keith, Arthur Berriedale (1920). Rigveda Brahmanas Los Aitareya y Kausitaki Brahmanas del Rigveda. págs. 22, 28, 37–38 (Kausitaki), 49 (fecha de Kausitaki), 348 (cita de Kausitaki: 1.2).
  34. ^ Haug, Martín (1922). El Aitareya Brahmanam del Rigveda. Robarts – Universidad de Toronto. Bahadurganj, Allahabad Sudhindra Nath Vasu. págs. 163-164.
  35. ^ Deussen, Paul (1980). El Veda de Sechzig Upaniṣad. Motilal Banarsidass Publ. pag. 7.ISBN 978-81-208-1468-4.
  36. ^ Prabhupada, AC "Srimad Bhagavatam, Canto 4: La creación del Cuarto Orden". vedabase.io . Consultado el 25 de enero de 2020 .
  37. ^ "Kausitaki (Shankhayana) Brahmana". Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi, Ministerio de Cultura, Gobierno de la India .
  38. ^ "Los Upanishads, Parte 1 (SBE01): Introducción a los Upanishads: IV. El Kaushîtaki-Brâhmana-Upanishad". www.textos-sagrados.com . Consultado el 25 de enero de 2020 .
  39. ^ abcdefghi Caland. W (1931). Pancavimsa Brahmana. págs.
  40. ^ Caland.W (1931). Pancavimsa Brahmana. págs.323.
  41. ^ www.wisdomlib.org (4 de enero de 2019). "Saman, Sāman, Shaman, Śāman: 2 definiciones". www.wisdomlib.org . Consultado el 27 de enero de 2020 .
  42. ^ Bhat, MS (1998) [1987]. Tantrismo védico: un estudio de Ṛgvidhāna de Śaunaka con texto y traducción . Motilal Banarsidass . pag. 16.ISBN 8120801970.
  43. ^ Bodewitz, Hendrik (1973). Jaiminiya Brahmana Libro 1 (inglés). págs.155.
  44. ^ Bodewitz, HW (1973). Jaiminīya Brāhmaṇa I, 1–65 . Leiden: EJ Brill. ISBN 978-90-04-03604-8. OCLC  660020.
  45. ^ Jaimini (1923). El sutra Mimamsa de Jaimini. Traducido por Mohan Lal Sandalia. Robarts – Universidad de Toronto. Oficina de Allahabad Panini.
  46. ^ nindi punj. 1 Upanishads Vol 1 Chandogya, Kena, Aitreya, Kausitaki, Isa.
  47. ^ "CHANDOGYOPANISHAD BRAHMANA". Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi, Ministerio de Cultura, Gobierno de la India .
  48. ^ ab Witz, Klaus G. (1998). La sabiduría suprema de los Upaniṣads: una introducción. Motilal Banarsidass Publ. pag. 217.ISBN 978-81-208-1573-5.
  49. ^ Müller, F. Max, ed. (1879). Upanishads Vol 1 Chandogya, Kena, Aitreya, Kausitaki, Isa. págs. lxxxvii (incluida la nota a pie de página 2).
  50. ^ Müller, F. Max, ed. (1879). Upanishads Vol 1 Chandogya, Kena, Aitreya, Kausitaki, Isa. págs. lxxxvii.
  51. ^ "Satapatha-Brahmana 1".
  52. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 4, 1. Cuarto Adhyâya. Primer brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 7 de enero de 2020 .
  53. ^ Kak, Subhash C. (1993). "Astronomía del Satapatha Brahmana" (PDF) . Revista india de historia de la ciencia . 28 (1): 15. Bibcode : 1993InJHS..28...15K - vía Academia Nacional de Ciencias de la India.
  54. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: texto en devanāgari y traducción. Instituto de Cultura Védica Sri Aurobindo Kapāli Sāstry. 2017. págs. 107 (Volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  55. ^ "Taittiriya Brahmana". Herencia védica . Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi.
  56. ^ "Diccionario sánscrito: 'tittiri'". www.sanskritdictionary.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  57. ^ "El Vishnu Purana: Libro III: Capítulo V". www.textos-sagrados.com . Consultado el 25 de enero de 2020 .
  58. ^ Wilson, HH (Horacio Hayman) (1862). Obras del fallecido Horace Hayman Wilson (Vol. 8), The Vishnu Purana Books III y IV. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner. págs. 54 (nota a pie de página 1).
  59. ^ Nair, Shantha N. (2008). Ecos de la antigua sabiduría india: la visión hindú universal y su edificio. Pustak Mahal. ISBN 978-81-223-1020-7.
  60. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Anubrahmana'". habladosanskrit.org . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  61. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Anvakhyana'". habladosanskrit.org . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  62. ^ Vadhula Anvakhyana Brahmana (en sánscrito). págs. 10-11.
  63. ^ ab Maurice Bloomfield (1899). El Atharveda y el Gopatha Brahmana. págs. 11-13 (Shakhas del ArtharvaVeda), 101-103.
  64. ^ Kasjikar, CG (19 de mayo de 1969). "Traducción al inglés de Gopatha brahmana con notas e introducción". Universidad . hdl :10603/151631.
  65. ^ Bahulkar, SS (1990). Textos védicos, una revisión: volumen de felicitaciones del Prof. CG Kashikar. Editores Motilal Banarsidass. pag. 10.ISBN 978-81-208-0806-5.
  66. ^ Konow, Sten (1926). Acta Orientalia (Volumen IV). págs.35.

enlaces externos