stringtranslate.com

Agama (hinduismo)

Los Agamas ( Devanagari : आगम , IAST : āgama ) ( Tamil : ஆகமம் , romanizado:  ākamam ) son una colección de varias literaturas y escrituras tántricas de las escuelas hindúes . [1] [2] El término significa literalmente tradición o "aquello que ha descendido", y los textos de Agama describen cosmología, epistemología, doctrinas filosóficas, preceptos sobre meditación y prácticas, cuatro tipos de yoga, mantras, construcción de templos y adoración de deidades. y formas de alcanzar seis deseos. [1] [3] Estos textos canónicos están en tamil [4] [5] y sánscrito . [1]

Las tres ramas principales de los textos Agama son Shaiva , Vaisnava y Shakta . [1] Las tradiciones agámicas a veces se denominan tantrismo , [6] aunque el término "Tantra" suele utilizarse específicamente para referirse a Shakta Agamas. [7] [8] La literatura Agama es voluminosa e incluye 28 Shaiva Agamas, 64 Shakta Agamas (también llamados Tantras) y 108 Vaishnava Agamas (también llamados Pancharatra Samhitas) y numerosos Upa-Agamas. [9]

El origen y la cronología de Agamas no están claros. Algunos son védicos y otros no védicos. [10] Las tradiciones Agama incluyen conceptos de Yoga y Autorrealización, algunas incluyen Kundalini Yoga , [11] ascetismo y filosofías que van desde Dvaita ( dualismo ) hasta Advaita ( monismo ). [12] [13] Algunos sugieren que se trata de textos posvédicos, otros como composiciones prevédicas que datan de más del 1100 a. [14] [15] [16] La evidencia epigráfica y arqueológica sugiere que los textos de Agama existían aproximadamente a mediados del primer milenio d.C., en la era de la dinastía Pallava . [17] [18]

Los eruditos señalan que algunos pasajes de los textos hindúes Agama parecen repudiar la autoridad de los Vedas , mientras que otros pasajes afirman que sus preceptos revelan el verdadero espíritu de los Vedas. [2] [19] [20] El género literario Agamas también se puede encontrar en las tradiciones Śramaṇic (es decir, budista , jaina , etc.). [21] [22] La tradición hindú de Bali se llama oficialmente Agama Hindu Dharma en Indonesia . [23]

Etimología

Āgama ( sánscrito आगम) se deriva de la raíz verbal गम् (gam) que significa "ir" y la preposición आ (ā) que significa "hacia" y se refiere a las Escrituras como "aquello que ha descendido". [1]

Agama significa literalmente "tradición", [1] y se refiere a preceptos y doctrinas que se han convertido en tradición. [8] Agama, afirma Dhavamony, es también un "nombre genérico de los textos religiosos que están en la base del hinduismo". [8] Otros términos utilizados para estos textos pueden incluir saṃhitā (“colección”), sūtra (“aforismo”) o tantra (“sistema”), y el término “tantra” se utiliza con más frecuencia para Shakta agamas que para Shaiva o Agamas vaisnavas. [24] [8]

Significado

Desarrollar la disciplina física y mental con el Yoga es una de las cuatro recomendaciones de los textos de Agama. [12] Encima de una estatua de postura de Yoga de Cachemira , un centro de textos monistas de Agama.

Los agamas están estructurados dialógicamente, a menudo como conversaciones entre Śiva y Śakti. [25] Este formato dialógico entre divinidades contrasta con el monólogo de la revelación de un único ser divino a un destinatario en un único lugar y tiempo. Este formato es significativo ya que, en cambio, retrata la visión espiritual como siempre en curso, una conversación eterna y dinámica en la que los buscadores pueden entrar con el cultivo correcto de la conciencia. [25] Los agamas, afirma Rajeshwari Ghose, enseñan un sistema de espiritualidad que implica adoración ritual y conducta personal ética a través de los preceptos de una deidad en particular. [26] Los medios de adoración en las religiones agámicas difieren de la forma védica. Mientras que la forma védica de yajna no requiere íconos ni santuarios, las religiones agámicas se basan en íconos con puja como medio de adoración. [26] Los símbolos, iconos y templos son una parte necesaria de la práctica agámica, mientras que los caminos no teístas son medios alternativos de la práctica védica. [26] La acción y la voluntad impulsan los preceptos Agama, mientras que el conocimiento es la salvación en los preceptos védicos. [26] Esto, sin embargo, no significa necesariamente que Agamas y Vedas sean opuestos, según los teólogos hindúes de la era medieval. Tirumular , por ejemplo, explicó su vínculo de la siguiente manera: "los Vedas son el camino, y los Agamas son el caballo". [26] [27]

Cada Agama consta de cuatro partes: [12] [26]

Los Agamas establecen tres requisitos para un lugar de peregrinación : Sthala, Tirtha y Murti . Sthala se refiere al lugar del templo, Tīrtha es el tanque del templo y Murti se refiere a la imagen de dios (generalmente un ícono de una deidad). [ cita necesaria ]

En los Agamas para Silpa (el arte de la escultura ) se establecen reglas elaboradas que describen los requisitos de calidad de los lugares donde se construirán los templos, el tipo de imágenes que se instalarán, los materiales con los que se fabricarán y sus dimensiones. , proporciones, circulación del aire, iluminación en el complejo del templo, etc. [28] Manasara y Silpasara son algunas de las obras que tratan de estas reglas. Los rituales que se siguen en los servicios de adoración todos los días en el templo también siguen las reglas establecidas en los Agamas.

Filosofía

El diseño del templo (templo de la costa) y la iconografía como Nataraja (Shiva danzante) se describen en los textos de Agama. [28] [29]

Los textos Agama del hinduismo presentan una amplia gama de filosofías, que van desde el dualismo teísta hasta el monismo absoluto . [13] [30] Esta diversidad de puntos de vista fue reconocida en el capítulo  36 de Tantraloka por el erudito del siglo X Abhinavagupta . [13] Sólo en el Shaivismo, hay diez textos dualistas ( dvaita ) Agama, dieciocho textos cualificados de monismo-dualismo ( bhedabheda ) Agama y sesenta y cuatro textos monistas ( advaita ) Agama. [31] Los Bhairava Shastras son monistas, mientras que los Shiva Shastras son dualistas. [32] [33]

Una amplitud similar de puntos de vista diversos también está presente en Vaisnava Agamas. Los textos Agama de las escuelas Shaiva y Vaisnava se basan en la existencia de Atman (alma, yo) y la existencia de una Realidad Última ( Brahman , llamada Shiva en el Shaivismo y Vishnu en el Vaisnavismo). [34] Los textos difieren en la relación entre ambos. Algunos afirman que la filosofía dualista del alma individual y la Realidad Última son diferentes, mientras que otros afirman una Unidad entre las dos. [34] Kashmir Shaiva Agamas postula la unidad absoluta, es decir, Dios (Shiva) está dentro del hombre, Dios está dentro de cada ser, Dios está presente en todas partes del mundo, incluidos todos los seres no vivos, y no hay diferencia espiritual entre la vida y la materia. , el hombre y Dios. El grupo paralelo entre los vaisnavas son los Shuddhadvaitins (Advaitins puros). [34]

Académicos de ambas escuelas han escrito tratados que van desde el dualismo hasta el monismo. Por ejemplo, Shivagrayogin ha enfatizado la no diferencia o unidad del ser (entre Atman y Shivam), que se realiza a través de etapas que incluyen rituales, conducta, disciplina personal y la percepción del conocimiento espiritual. [35] Esto tiene una sorprendente similitud, afirma Soni, con las discusiones vedánticas de Shankara, Madhva y Ramanujan. [35]

Relación con los Vedas y Upanishads

Los Vedas y los Upanishads son escrituras comunes del hinduismo , afirma Dhavamony, mientras que los Agamas son textos sagrados de sectas específicas del hinduismo. [8] La literatura védica superviviente se remonta al primer milenio a. C. y antes, mientras que los Agamas supervivientes se remontan al primer milenio de la era común. [8] La literatura védica, en el Shaivismo, es primaria y general, mientras que los Agamas son tratados especiales. En términos de filosofía y preceptos espirituales, ningún Agama que vaya en contra de la literatura védica, afirma Dhavamony, será aceptable para los Shaivas. [8] De manera similar, los vaisnavas tratan los Vedas junto con el Bhagavad Gita como la escritura principal, y los Samhitas (Agamas) como exegéticos y exposición de la filosofía y los preceptos espirituales que contienen. [8] Los Shaktas tienen una reverencia similar por la literatura védica y ven los Tantras (Agamas) como el quinto Veda. [8]

La herencia de los Agamas, afirma Krishna Shivaraman, fue la "piedad védica que maduró en el monismo de los Upanishads que presentan la realidad espiritual última como Brahman y el camino hacia la realización como se describe en el Gita". [36]

El Veda es la vaca, el verdadero Agama su leche.

—  Umapati, traducido por David Smith [37]

Textos

Shaiva y Shakta Agamas

Existen múltiples marcos para organizar los agamas. Uno de los cuales, basándose en las distinciones introducidas por Abhinavagupta, coloca a los agamas Shaiva y Shakta en un continuo desde aquellos que son dualistas, centrados en Śiva y no transgresores hasta aquellos que son no dualistas, centrados en Śakti y transgresores. [38] En este marco, los agamas Śaiva Siddhānta (que pueden subdividirse en 10 āgamas Śaiva y 18 Rudra āgamas, organizados en una lista común de 28 āgamas a continuación) aparecen en el lado dualista, centrado en Śiva y no transgresivo. En el medio caen los 64 Bhairava agamas (que pueden subdividirse en Amṛteśvara y Mantrapīṭha). Y, en el lado más no dualista, centrado en Śakti y transgresor están los tantras Vidyapīṭha (incluidos los Yāmalas, Trika y Kālīkula). De esta manera, los Shakta Agamas están indisolublemente relacionados con los Shaiva Agamas, con su respectivo enfoque en Shakti con Shiva en Shakta Tantra y en Shiva en los textos Shaiva. [39] DasGupta afirma que Shiva y Shakti son "dos aspectos de la misma verdad: estático y dinámico, trascendente e inmanente, masculino y femenino", y ninguno es real sin el otro, el poder dinámico de Shiva es Shakti y ella no tiene existencia. sin él, ella es la verdad más elevada y él la esencia manifestada. [39]

  1. Kamikam
  2. yogajam
  3. chintyam
  4. Karanam
  5. Ajitam
  6. Deeptham
  7. Sukskmam
  8. Sahasram
  9. Ashumano
  10. Suprabedham
  11. vijayam
  12. nishwasam
  13. Swayambhuvam
  14. analam
  15. veram
  16. rouravam
  17. makutam
  18. Vimalam
  19. Chandragnanam
  20. Bimbam
  21. Prodgeetham
  22. Lalitham
  23. Sidham
  24. Santhanam
  25. Sarvoktham
  26. Parameshwaram
  27. Kiranam
  28. Vathulam
Partes del manuscrito Nihsvasatattvasamhita de Nepal , reproducido en 1912 a partir de un original de hoja de palma, que vincula a Shaiva Agama con el Tantra esotérico. [40]

Shaiva Siddhanta

Los Shaiva Agamas llevaron a la filosofía Shaiva Siddhanta en las regiones de habla tamil del sur de la India, que probablemente tuvo su origen en la región del valle de Cachemira, en el norte de la India. De los 28 agamas, Pārameśa, Niśvāsa, Svāyambhuva[sūtrasaṅgraha], Raurava[sūtrasaṅgraha], Kiraṇa y Par[ākhya]/Saurabheya tienen copias supervivientes que son demostrablemente anteriores al siglo XII. [41] Muchos de estos agamas han sido traducidos y publicados por la Academia del Himalaya. [42] El Shaiva Siddhanta también se basa en cuatro agamas que no figuran en esta lista canónica de 28 (los Kālottara, Mataṅga-pārameśvara, Mṛgendra y Sarvajñānottara) junto con dos pratiṣṭhā-tantras (Mayasaṅgraha y Mohacūḍottara). [41] Los escritos de Tirumular y el linaje de los Siddhars , como los compilados en el Tirumurai , también desempeñan un papel textual crucial en esta tradición. En el Siddhanta, los āgamās son vistos como la doble sabiduría de Śiva, que consiste en mantra y realización, que libera a los individuos de la triple esclavitud de mala, māyā y karma. [25]

Shaivismo de Cachemira

El linaje del Shaivismo de Cachemira se basa libremente en los 10 agamas Saiva, 18 Rudra y 64 Bhairava, viéndolos como una progresión de lo dualista, parcialmente no dualista y no dualista, al mismo tiempo que integra los tantras Śakta. De los agamas Bhairava, dos agamas destacan por su importancia: el Netra Tantra del conjunto de agamas Amṛteśvara y el Svacchanda Tantra del conjunto de agamas Mantrapīṭha. [38] Ambos fueron comentados libremente por exegetas Shaiva de Cachemira, como Kṣemarāja, y continúan teniendo importancia práctica hasta el día de hoy. [43] De los tantras Shakta, el Shaivismo de Cachemira se basa principalmente en textos Trika, principalmente Mālinīvijayottara, así como Siddhayogeśvarīmata, Tantrasadbhāva, Parātrīśikā y Vijñāna Bhairava . [43] Abhinavgupta y Kṣemarāja consideran a los āgamas de manera no dualista, como el acto autorrevelador de Śiva, quien asume los roles de preceptor y discípulo, y revela el Tantra de acuerdo con los intereses de diferentes sujetos. Por lo tanto, los āgamas se equiparan además con prakāśa-vimarśa, la capacidad de la conciencia de reflexionar sobre sí misma a través de sus propias expresiones. [25] La literatura del Shaivismo de Cachemira se divide en tres categorías: Agama shastra, Spanda shastra y Pratyabhijna shastra. [44] Además de estos agamas, el Shaivismo de Cachemira se basa además en el trabajo exegético que desarrolla los influyentes Shiva Sutras de Vasugupta (850 d.C.) que inauguraron la tradición spanda [ 45] [44] y el Śivadṛṣṭi de Somananda (875–925 d.C.) , que estableció el escenario para la tradición pratyabhijñā. [46] [47] Se dice que ambos textos son revelados en circunstancias espirituales. Por ejemplo, Kallata en Spanda-vritti y Kshemaraja en su comentario Vimarshini afirman que Shiva reveló las doctrinas secretas a Vasugupta, mientras que Bhaskara en su Varttika dice que un Siddha reveló las doctrinas a Vasugupta en un sueño. [45]

shakta agamas

Los Shakta Agamas despliegan a Shiva y Shakti, y una visión unificada como base para el conocimiento espiritual.

Los Shakta Agamas se conocen comúnmente como Tantras, [8] [9] y están imbuidos de reverencia por lo femenino, representando a la diosa como el centro y tratando a la mujer como parte igual y esencial de la existencia cósmica. [39] El concepto femenino de Shakti (literalmente, energía y poder) se encuentra en la literatura védica, pero sólo florece en extensos detalles textuales en los Shakta Agamas. Estos textos enfatizan lo femenino como el aspecto creativo de una divinidad masculina, el poder cosmogónico y la esencia divina que todo lo impregna. La teosofía, afirma Rita Sherma, presenta el principio masculino y femenino en un "estado de unidad primordial, trascendente y bienaventurada". [39] Lo femenino es la voluntad, el saber y la actividad, ella no es sólo la matriz de la creación, ella es creación. Unificado con el principio masculino, en los textos tantra de esta secta hindú, lo femenino es lo Absoluto. [39] Los Shakta Agamas o Shakta tantras son 64 en total. [9] Algunos de los textos de Tantra más antiguos de este género se llaman Yamalas , que literalmente denota, afirma Teun Goudriaan, el "estado primitivo y dichoso de no dualidad de Shiva y Shakti, el objetivo final del Sadhaka tántrico". [48]

Los tantras Shakta, cada uno de los cuales enfatiza una diosa diferente, se desarrollaron en varias transmisiones (āmnāyas), que, a su vez, están conectadas simbólicamente con una de las cuatro, cinco o seis caras direccionales de Shiva, según el texto consultado. . [49] [50] Cuando se cuentan en cuatro direcciones, estas transmisiones incluyen la Pūrvāmnāya (transmisión oriental) con las diosas Trika de Parā, Parāparā y Aparā, la Uttarāmnāya (transmisión del norte) con la Kālikā Krama, la Paścimāmnāya (transmisión occidental) con la diosa jorobada Kubjikā y su consorte Navātman, y el Dakṣiṇāmnāya (transmisión del sur) con la diosa Tripurasundarī y Sri Vidya . En Nepal, estas transmisiones no sólo se han conservado entre la comunidad tántrica Newar , sino que ya en el siglo XII se organizaron en una secuencia de práctica dentro de la tradición Sarvāmnāya . [51] [52] En la tradición Sarvāmnāya , los iniciados son iniciados secuencialmente en cada una de las transmisiones, donde aprenden a integrar cada diosa con todas las demás, para comprender y experimentar Shakti de manera integral. [51] [52]

Agamas vaisnavas

Los Vaishnava Agamas se encuentran en dos escuelas principales: Pancharatra y Vaikhanasas . Mientras que los Vaikhanasa Agamas fueron transmitidos desde Vikhanasa Rishi a sus discípulos Brighu, Marichi, Atri y Kashyapa, los Pancharatra Agamas se clasifican en tres: Divya (de Vishnu), Munibhaashita (de Muni, sabios) y Aaptamanujaprokta (de dichos de hombres confiables). . [1]

Vaikhanasa Agama

Se considera que Maharishi Vikhanasa guió en la compilación de un conjunto de Agamas llamado Vaikhānasa Agama. El sabio Vikhanasa se conceptualiza como una creación nacida de la mente, es decir, Maanaseeka Utbhavar del Señor Narayana. [53] Originalmente, Vikhanasa transmitió el conocimiento a nueve discípulos en el primer manvantara: Atri , Bhrigu , Marichi , Kashyapa , Vasishta , Pulaha , Pulasthya , Krathu y Angiras . Sin embargo, hoy sólo existen los de Bhrigu, Marichi, Kashyapa y Atri. Se dice que los cuatro rishis recibieron el culto y el conocimiento de Vishnu del primer Vikahansa, es decir, el Brahma más antiguo en el Svayambhuva Manvanthara. Así, los cuatro sabios Atri , Bhrigu , Marichi , Kashyapa , son considerados los propagadores del vaikhānasa śāstra. Una composición del discípulo del sabio Vikhanasa, Marichi, es decir, Ananda-Samhita, afirma que Vikhanasa preparó el Vaikhanasa Sutra de acuerdo con una rama del Yajurveda y que era el propio Brahma. [53]

Los textos existentes de vaikhānasa Agama son 28 en total y se conocen a partir de los textos vimānārcakakalpa y ānanda saṃhitā, ambos compuestos por marīci que los enumeran. Ellos son: [54] [55]

Los 13 Adhikaras escritos por Bhrigu son khilatantra, purātantra, vāsādhikāra, citrādhikāra, mānādhikāra, kriyādhikāra, arcanādhikāra, yajnādhikāra, varṇādhikāra, prakīrnṇādhikāra, pratigrṛhyādhikāra, niruktādhikāra, khiladhikāra. Sin embargo, ānanda saṃhitā atribuye diez obras a Bhrigu, a saber, khila, khilādhikāra, purādhikāra, vāsādhikāraṇa, arcanādhikaraṇa, mānādhikaraṇa, kriyādhikāra, niruktādhikāra, prakīrnṇādhikāra, yajnādhikāra. [ cita necesaria ]

Los 8 Samhitas escritos por Mareechi son Jaya saṃhitā, Ananda saṃhitā, Saṃjnāna saṃhitā, Vīra saṃhitā, Vijaya saṃhitā, Vijita saṃhitā, Vimala saṃhitā, Jnāna saṃhitā. Sin embargo, ānanda saṃhitā atribuye las siguientes obras a Marichi: jaya saṃhitā, ānanda saṃhitā, saṃjnāna saṃhitā, vīra saṃhitā, vijaya saṃhitā, vijita saṃhitā, vimala saṃhitā, kalpa saṃhitā. [ cita necesaria ]

Los 3 Kandas escritos por Kashyapa son Satyakāṇḍa, Tarkakāṇḍa, Jnānakāṇḍa. Sin embargo, Ananda Saṃhitā atribuye satyakāṇḍa, karmakāṇḍa y jnānakāṇḍa a Kashyapa. [ cita necesaria ]

Los 4 tantras escritos por Atri son Pūrvatantra, Atreyatantra, Viṣṇutantra, Uttaratantra. [ cita necesaria ] Sin embargo, Ananda Saṃhitā atribuye el pūrvatantra, viṣṇutantra, uttaratantra y mahātantra a Atri. [ cita necesaria ]

Pancharatra Agama

Al igual que Vaikhanasa Agama, Pancharatra Agama, Viswanatha Agama se centra en la adoración del Señor Vishnu. Mientras que Vaikhansa trata principalmente de Vaidhi Bhakti, Pancharatra Agama enseña tanto vaidhi como Raganuga bhakti. [56]

Soura Agamas

Los Soura o Saura Agamas comprenden una de las seis religiones populares basadas en agama: Shaiva, Vaishnava, Shakta, Ganapatya, Kaumara y Soura. Los Saura Tantras están dedicados al sol (Surya) y los Soura Agamas se utilizan en los templos de adoración al Sol.

Ganapatya Agamas

El Paramanada Tantra menciona el número de tantras sectarios como 6000 para Vaishnava, 10000 para Shaiva, 100000 para Shakta, 1000 para Ganapatya, 2000 para Saura, 7000 para Bhairava y 2000 para Yaksha-bhutadi-sadhana. [7]

Historia y cronología

La cronología y la historia de los textos de Agama no están claras. [18] Los textos de Agama supervivientes probablemente fueron compuestos en el primer milenio d.C. y probablemente existieron en el siglo V d.C. [18] Sin embargo, eruditos como Ramanan se refieren a la prosodia arcaica y a la evidencia lingüística para afirmar que el comienzo de la literatura Agama se remonta aproximadamente al siglo V a. C., en las décadas posteriores a la muerte de Buda. [8] [18] [57]

Las inscripciones arqueológicas y del templo, así como la evidencia textual, sugieren que los textos de Agama ya existían en el siglo VII en la era de la dinastía Pallava . [17] Sin embargo, Richard Davis señala que los antiguos Agamas "no son necesariamente los Agamas que sobreviven en los tiempos modernos". Los textos han pasado por revisión a lo largo del tiempo. [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg Grimes, John A. (1996). Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN  978-0-7914-3068-2 . LCCN 96012383. páginas 16-17
  2. ^ ab Julius Lipner (2004), Hinduismo: el camino del baniano, en The Hindu World (Editores: Sushil Mittal y Gene Thursby), Routledge, ISBN 0-415-21527-7 , páginas 27-28 
  3. ^ Mariasusai Dhavamony (2002), Diálogo hindú-cristiano, Rodopi, ISBN 978-90-420-1510-4 , páginas 54–56 
  4. ^ Indira Peterson (1992), Poemas a Siva: Los himnos de los santos tamiles, Princeton University Press, ISBN 978-81-208-0784-6 , páginas 11-18 
  5. ^ A Datta (1987), Enciclopedia de literatura india: A-Devo, Sahitya Akademi, ISBN 978-0-8364-2283-2 , página 95 
  6. ^ Wojciech Maria Zalewski (2012), El crisol de la religión: cultura, civilización y afirmación de la vida, Wipf and Stock Publishers, ISBN 978-1-61097-828-6 , página 128 
  7. ^ ab Banerji, Carolina del Sur (2007). Un compañero del Tantra. Publicaciones Abhinav. ISBN 81-7017-402-3 [1] 
  8. ^ abcdefghijk Mariasusai Dhavamony (1999), Espiritualidad hindú, Universidad Gregoriana y Prensa Bíblica, ISBN 978-88-7652-818-7 , páginas 31 a 34 con notas a pie de página 
  9. ^ abc Klaus Klostermaier (2007), Un estudio sobre el hinduismo: tercera edición, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-7082-4 , páginas 49–50 
  10. ^ PT Raju (2009), Las tradiciones filosóficas de la India, Routledge, ISBN 978-81-208-0983-3 , página 45; Cita: La palabra Agama significa 'bajar', y la literatura es la de las tradiciones, que son mezclas de lo védico con algunas no védicas, que luego fueron asimiladas a lo védico
  11. ^ Singh, LP (2010). Tantra, su base mística y científica, Concept Publishing Company. ISBN 978-81-8069-640-4 
  12. ^ abcde Jean Filliozat (1991), Religión, Filosofía, Yoga: una selección de artículos, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0718-1 , páginas 68–69 
  13. ^ abc Richard Davis (2014), Ritual en un universo oscilante: adorar a Siva en la India medieval, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-60308-7 , página 167 nota 21, cita (página 13): "Algunos agamas argumentan una metafísica monista, mientras que otros son decididamente dualistas. Algunos afirman que el ritual es el medio más eficaz de logro religioso, mientras que otros afirman que el conocimiento es más importante ". 
  14. ^ Guy Beck (1993), Teología sónica: hinduismo y sonido sagrado, University of South Carolina Press, ISBN 978-0-87249-855-6 , páginas 151-152 
  15. ^ Tripath, SM (2001). Estudios psicorreligiosos del hombre, la mente y la naturaleza. Editorial Visión Global. ISBN 978-81-87746-04-1 
  16. ^ Drabu, VN (1990). Śaivāgamas: un estudio sobre las ideas e instituciones socioeconómicas de Cachemira (200 a. C. al 700 d. C.), Indus Publishing Company. ISBN 978-81-85182-38-4 . LCCN lc90905805 
  17. ^ abc Richard Davis (2014), Adorar a Śiva en la India medieval: ritual en un universo oscilante, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-60308-7 , páginas 12-13 
  18. ^ abcd Hilko Wiardo Schomerus y Humphrey Palmer (2000), Śaiva Siddhānta: una escuela india de pensamiento místico, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1569-8 , páginas 7-10 
  19. ^ Para ver ejemplos de versos de texto de Vaishnavismo Agama que alaban los Vedas y la filosofía que contienen, consulte Sanjukta Gupta (2013), Lakṣmī Tantra: A Pāñcarātra Text, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1735-7 , páginas xxiii-xxiv, 96, 158. –159, 219, 340, 353 con notas a pie de página, Cita: " Para no dislocar las leyes del dharma y mantener la familia, gobernar el mundo sin perturbaciones, establecer normas y gratificarnos a mí y a Vishnu, el Dios de dioses , el sabio no debe violar las leyes védicas ni siquiera con el pensamiento : El método secreto de la autoentrega, Lakshmi Tantra, Pāñcarātra Agama". 
  20. ^ Para ver ejemplos de la literatura shaivista, consulte T Isaac Tambyah (1984), Psalms of a Saiva Saint, Asian Educational Services, ISBN 978-81-206-0025-6 , páginas xxii-xxvi. 
  21. ^ Helen Baroni (2002), La enciclopedia ilustrada del budismo zen, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-2240-6 , página 3 
  22. ^ Tigunait, Rajmani (1998), Śakti, el poder del Tantra: un enfoque académico, Himalayan Institute Press. ISBN 978-0-89389-154-1 . LCCN 98070188 
  23. ^ June McDaniel (2010), Agama Hindu Dharma Indonesia como nuevo movimiento religioso: el hinduismo recreado a imagen del Islam, Nova Religio, vol. 14, núm. 1, páginas 93–111
  24. ^ Padoux, André (2017). El mundo tántrico hindú: una visión general . Chicago (Illinois) Londres: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 29.ISBN 978-0-226-42393-7.
  25. ^ abcd Timalsina, S. (1 de mayo de 2014). "La manifestación dialógica de la realidad en Āgamas". La revista de estudios hindúes . 7 (1): 6–24. doi :10.1093/jhs/hiu006. ISSN  1756-4255.
  26. ^ abcdef Ghose, Rajeshwari (1996). El culto Tyāgarāja en Tamilnāḍu: un estudio sobre conflictos y acomodaciones. Publicaciones Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-1391-X . [2] 
  27. ^ Thomas Manninezhath (1993), Armonía de religiones: Vedānta Siddhānta Samarasam de Tāyumānavar, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1001-3 , página 135 
  28. ^ abc V Bharne y K Krusche (2012), Redescubriendo el templo hindú: la arquitectura sagrada y el urbanismo de la India, Cambridge Scholars Publishing, ISBN 978-1-4438-4137-5 , páginas 37–42 
  29. ^ Archana Verma (2012), Imágenes de templos de la India peninsular medieval temprana, Ashgate Publishing, ISBN 978-1-4094-3029-2 , páginas 150–159, 59–62 
  30. ^ DS Sharma (1990), La filosofía de la Sadhana, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-0347-1 , páginas 9-14 
  31. ^ Mark Dyczkowski (1989), El canon de Śaivāgama, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0595-8 , páginas 43–44 
  32. ^ JS Vasugupta (2012), Śiva Sūtras, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0407-4 , páginas 252, 259 
  33. ^ Gavin Flood (1996), Introducción al hinduismo, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-43878-0 , páginas 162-167 
  34. ^ abc Ganesh Tagare (2002), La filosofía Pratyabhijñā, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1892-7 , páginas 16-19 
  35. ^ ab Jayandra Soni (1990), Antropología filosófica en Śaiva Siddhānta, Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-0632-8 , páginas 178–181, 209–214 
  36. ^ Krishna Sivaraman (2008), Vedas de espiritualidad hindú a través del Vedanta, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1254-3 , página 263 
  37. ^ David Smith (1996), La danza de Siva: religión, arte y poesía en el sur de la India, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-48234-9 , página 116 
  38. ^ ab Sanderson, A. (1991). "Las religiones del mundo: las religiones de Asia". Saivismo y las tradiciones tántricas . Rutledge. ISBN 978-0-203-98545-8.
  39. ^ abcde Rita Sherma (2000), Editores: Alf Hiltebeitel y Kathleen M Erndl, ¿Es la diosa feminista?: La política de las diosas del sur de Asia, New York University Press, ISBN 978-0-8147-3619-7 , páginas 31– 49 
  40. ^ Teun Goudriaan (1981), Literatura hindú tántrica y Śākta, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3-447-02091-6 , página 36 
  41. ^ ab Goodall, Dominic (2004). Parākhyatantram: el Parākhyatantra: una escritura del Śaiva Siddhānta . Colección Indología. Pondichéry: Institut Français de Pondichéry [ua] págs. xxiii-xxv. ISBN 978-2-85539-642-2.
  42. ^ "Agamas". www.himalayanacademy.com . Consultado el 6 de febrero de 2024 .
  43. ^ ab Sanderson, A. (2007). "Mélanges tantriques à la mémoire d'Hélène Brunner / Estudios tántricos en memoria de Hélène Brunner". En Goodall, D., Padoux, A. (eds.). La exégesis saiva de Cachemira . Institut français d'Indologie / École française d'Extrême-Orient. págs. 231–442.
  44. ^ ab Sharma, DS (1983). La filosofía de Sādhanā: con especial referencia a la filosofía Trika de Cachemira. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0-7914-0347-1 . LCCN lc89027739 [3] 
  45. ^ ab Singh, J. (1979). Śiva Sūtras: El yoga de la identidad suprema: texto de los Sūtras y el comentario Vimarśinī de Kṣemarāja traducido al inglés con introducción, notas, exposición continua, glosario e índice. Publicaciones Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0407-4 . LCCN lc79903550. [4] 
  46. ^ Somānanda; Utpaladeva; Nemec, John; Somananda (2011). El omnipresente Śiva: el Śivadṛṣṭi de Somānanda y sus interlocutores tántricos . AAR Religión en traducción. Nueva York, NY Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-979545-1.
  47. ^ Pandit, BN (1990). Historia del saivismo de Cachemira . Srinagar: Publicaciones de Utpal. ISBN 978-81-85217-01-7.
  48. ^ Teun Goudriaan (1981), Literatura hindú tántrica y Śākta, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3-447-02091-6 , páginas 39–40 
  49. ^ Padoux, André (2017). El mundo tántrico hindú: una visión general . Chicago (Illinois) Londres: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-42393-7.
  50. ^ Dyczkowski, Mark SG (1988). El canon del Śaivāgama y los Kubjikā Tantras de la tradición occidental Kaula . La serie SUNY sobre las tradiciones Shaiva de Cachemira. Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0-88706-491-3.
  51. ^ ab "Nuestra tradición". Fundación Vimarsha . Consultado el 6 de febrero de 2024 .
  52. ^ ab Lidke, J. (2004). "La transmisión de todos los poderes: Sarvāmnāya Śākta Tantra y la semiótica del poder en Nepāla-maṇḍala". El mundo del Pacífico . 6 : 257–291.
  53. ^ ab SrI Ramakrishna Deekshitulu y SrImAn VaradAccAri SaThakOpan Swami. SrI VaikhAnasa Bhagavad SAstram [5] Archivado el 15 de septiembre de 2012 en la Wayback Machine.
  54. ^ "Libros de Vaikhanasa Agama". Archivado desde el original el 19 de marzo de 2011 . Consultado el 10 de septiembre de 2012 .
  55. ^ Venkatadriagaram Varadachari (1982). Agamas y el vaisnavismo del sur de la India. Fideicomiso en memoria del profesor M Rangacharya.
  56. ^ India despierta, volumen 112, año 2007, p.88, Oficina de Prabuddha Bharata.
  57. ^ DeCaroli, Robert (2004). Atormentando al Buda: religiones populares indias y la formación del budismo . Prensa de la Universidad de Oxford , Estados Unidos. ISBN 978-0-19-516838-9.

Fuentes