[5] Su intención original era crear un conjunto de símbolos que podían tener valores diferentes para cada idioma.
[11] Desde su creación, la organización de las vocales y las consonantes en el AFI ha sido básicamente la misma.
[12] Finalmente, en mayo de 2005 se volvió a modificar, añadiéndose el símbolo para la vibrante simple labiodental.
El AFI usualmente tampoco tiene letras separadas para dos sonidos si ningún idioma conocido distingue entre ellos, y no usa letras que representen múltiples sonidos, en el modo en que
Además, en el AFI ninguna letra tiene valores que dependan del contexto, como la
Como resultado, fueron reemplazados por los símbolos más icónicos <ʘ>, <ǀ>, <ǃ>, <ǂ>, y <ǁ> en la Convención en Kiel de AFI en 1989.
[5] Estas consonantes son [b], [d], [f], [ɡ], [k], [l], [m], [n], [p], [s], [t], [v], y [z].
Los símbolos tomados del alfabeto griego son [β], [ɣ], [ɛ], [θ], [ɸ], y [χ].
La letra [ʋ], aunque visualmente parecida a la vocal griega <υ>, ípsilon (upsilon), es en realidad una consonante.
Se pueden combinar diacríticos con las letras del AFI para transcribir valores fonéticos de articulaciones secundarias.
El símbolo se describe como "v con gancho derecho" y puede ser visto en la página del AFI.
En Unicode 5.1 se define este símbolo en U+2C71: LATIN SMALL LETTER V WITH RIGHT HOOK.
Los símbolos para las oclusivas palatales, [c, ɟ] se usan a menudo por conveniencia para [t͡ʃ, d͡ʒ] o africadas similares, incluso en las publicaciones oficiales en AFI, por lo que deben ser interpretados con mucho cuidado.
Otros símbolos AFI pueden aparecer como diacríticos para representar detalle fonético: tˢ (salida fricativa), bʱ (voz murmurada), ˀa (comienzo glotal), ᵊ (schwa epentético), oᶷ (diptonguización).
Esta se escribe como subíndices dentro de {claves} para indicar que son comentarios sobre la prosodia.