stringtranslate.com

periodo edo

El período Edo (江戸時代, Edo jidai ) , también conocido como período Tokugawa (徳川時代, Tokugawa jidai ) , es el período comprendido entre 1603 y 1868 [1] en la historia de Japón , cuando Japón estaba bajo el dominio de los Tokugawa . shogunato y los 300 daimyo regionales del país . Surgiendo del caos del período Sengoku , el período Edo se caracterizó por el crecimiento económico, un orden social estricto, políticas exteriores aislacionistas , una población estable, paz perpetua y el disfrute popular de las artes y la cultura , conocido coloquialmente como Ōedo (大江戸, Oo-Edo , "Gran Edo") .

El período deriva su nombre de Edo (ahora Tokio ), donde el 24 de marzo de 1603, Tokugawa Ieyasu estableció oficialmente el shogunato . El período llegó a su fin con la Restauración Meiji y la Guerra Boshin , que restauró el dominio imperial en Japón .

Consolidación del shogunato

Tokugawa Ieyasu , primer shōgun del shogunato Tokugawa

El periodo Edo o periodo Tokugawa es el periodo comprendido entre 1603 y 1868 en la historia de Japón , cuando Japón se encontraba bajo el dominio del shogunato Tokugawa y de los daimyo regionales del país . [2]

Una revolución tuvo lugar desde la época del shogunato Kamakura , que existió con la corte de Tennō , hasta la época Tokugawa , cuando los samuráis se convirtieron en gobernantes indiscutibles en lo que el historiador Edwin O. Reischauer llamó una forma de shogunato " feudal centralizado". Tokugawa Ieyasu , el principal beneficiario de los logros de Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi, jugó un papel decisivo en el ascenso del nuevo bakufu . [3] Ieyasu , que ya era un poderoso daimyo (señor feudal), se benefició de su traslado a la rica zona de Kantō . Mantenía dos millones de koku de tierra, una nueva sede en Edo , una ciudad castillo estratégicamente situada (el futuro Tokio ), y también tenía dos millones de koku adicionales de tierra y treinta y ocho vasallos bajo su control. Después de la muerte de Hideyoshi, Ieyasu actuó rápidamente para arrebatarle el control al clan Toyotomi . [ cita necesaria ]

La victoria de Ieyasu sobre los daimyo occidentales en la batalla de Sekigahara (21 de octubre de 1600, o en el antiguo calendario japonés el día 15 del noveno mes del quinto año de la era Keichō ) le dio el control de todo Japón. Rápidamente abolió numerosas casas de daimyo enemigos , redujo otras, como la de los Toyotomi, y redistribuyó el botín de guerra entre su familia y sus aliados. Ieyasu aún no logró lograr el control total del daimyo occidental , pero su asunción del título de shōgun ayudó a consolidar el sistema de alianzas. Después de fortalecer aún más su base de poder, Ieyasu instaló a su hijo Hidetada (1579-1632) como shōgun y a él mismo como shōgun retirado en 1605. Los Toyotomi seguían siendo una amenaza importante, e Ieyasu dedicó la siguiente década a su erradicación. En 1615, el ejército Tokugawa destruyó la fortaleza Toyotomi en Osaka .

El período Tokugawa (o Edo) trajo 250 años de estabilidad a Japón. El sistema político evolucionó hasta convertirse en lo que los historiadores llaman bakuhan , una combinación de los términos bakufu y han (dominios) para describir el gobierno y la sociedad de la época. [4] En el bakuhan , el shōgun tenía autoridad nacional y el daimyo tenía autoridad regional. Esto representó una nueva unidad en la estructura feudal, que presentaba una burocracia cada vez más grande para administrar la combinación de autoridades centralizadas y descentralizadas. Los Tokugawa se hicieron más poderosos durante su primer siglo de gobierno: la redistribución de la tierra les dio casi siete millones de koku , el control de las ciudades más importantes y un sistema de valoración de la tierra que les permitió obtener grandes ingresos. [ cita necesaria ]

La jerarquía feudal se completaba con las distintas clases de daimyo . Las más cercanas a la casa Tokugawa eran las shinpan , o "casas relacionadas". Eran veintitrés daimyo en las fronteras de las tierras Tokugawa, todos directamente relacionados con Ieyasu. Los shinpan ocupaban principalmente títulos honoríficos y puestos de asesoramiento en el bakufu. La segunda clase de la jerarquía eran los fudai , o " daimyo de la casa ", recompensados ​​con tierras cercanas a las propiedades de Tokugawa por su fiel servicio. En el siglo XVIII, 145 fudai controlaban han mucho más pequeños , el mayor valorado en 250.000 koku .

Los miembros de la clase fudai atendían la mayoría de las oficinas principales del bakufu. Noventa y siete han formaron el tercer grupo, los tozama (vasallos externos), antiguos oponentes o nuevos aliados. Los tozama estaban ubicados principalmente en las periferias del archipiélago y controlaban colectivamente casi diez millones de koku de tierra productiva. Debido a que los daimyo confiaban menos en los tozama , fueron los manejados con mayor cautela y tratados con mayor generosidad, aunque fueron excluidos de los puestos del gobierno central . [ cita necesaria ]

El shogunato Tokugawa no sólo consolidó su control sobre un Japón reunificado, sino que también tuvo un poder sin precedentes sobre el emperador , la corte, todos los daimyo y las órdenes religiosas. El emperador era considerado la fuente última de sanción política para el shōgun , quien aparentemente era el vasallo de la familia imperial. Los Tokugawa ayudaron a la familia imperial a recuperar su antigua gloria reconstruyendo sus palacios y otorgándole nuevas tierras. Para asegurar un vínculo estrecho entre el clan imperial y la familia Tokugawa, la nieta de Ieyasu fue nombrada consorte imperial en 1619. [ cita necesaria ]

Se estableció un código de leyes para regular las casas daimyo . El código abarcaba la conducta privada, el matrimonio, la vestimenta, los tipos de armas y el número de tropas permitidas; requería que los señores feudales residieran en Edo cada dos años (el sistema sankin-kōtai ); prohibió la construcción de barcos de alta mar; cristianismo proscrito; restringió los castillos a uno por dominio ( han ) y estipuló que las regulaciones del bakufu eran la ley nacional. Aunque los daimyo no pagaban impuestos per se, sí se les cobraban regularmente contribuciones para apoyo militar y logístico y para proyectos de obras públicas como castillos, carreteras, puentes y palacios.

Las diversas regulaciones y gravámenes no sólo fortalecieron a los Tokugawa sino que también agotaron la riqueza de los daimyo , debilitando así su amenaza a la administración central. Los han , que alguna vez fueron dominios centrados en el ejército, se convirtieron en meras unidades administrativas locales. Los daimyo tenían pleno control administrativo sobre su territorio y sus complejos sistemas de sirvientes, burócratas y plebeyos. Se exigió lealtad a las fundaciones religiosas, ya muy debilitadas por Nobunaga y Hideyoshi, mediante una variedad de mecanismos de control. [ cita necesaria ]

Relaciones de comercio exterior

El San Juan Bautista está representado en la pintura de Claude Deruet de Hasekura Tsunenaga en Roma en 1617, como un galeón con la bandera de Hasekura (manji rojo sobre fondo naranja) en el mástil.

Al igual que Hideyoshi, Ieyasu fomentó el comercio exterior pero también desconfiaba de los forasteros. Quería hacer de Edo un puerto importante, pero una vez que supo que los europeos favorecían los puertos de Kyūshū y que China había rechazado sus planes de comercio oficial, tomó medidas para controlar el comercio existente y permitió que sólo ciertos puertos manejaran tipos específicos de productos básicos.

Una vista aérea de la bahía de Nagasaki, con la isla del puesto de comercio exterior de Dejima en el centro a la izquierda (1833)

El inicio del período Edo coincide con las últimas décadas del período comercial Nanban durante las cuales tuvo lugar una intensa interacción con las potencias europeas, en el plano económico y religioso. Es a principios del período Edo cuando Japón construye sus primeros buques de guerra oceánicos , como el San Juan Bautista , un barco tipo galeón de 500 toneladas que transportaba una embajada japonesa encabezada por Hasekura Tsunenaga a América y luego a Europa. . También durante ese período, el bakufu encargó alrededor de 720 Red Seal Ships , barcos mercantes armados y de tres mástiles, para el comercio intraasiático. Los aventureros japoneses, como Yamada Nagamasa , utilizaron esos barcos por toda Asia.

Itinerario y fechas de los viajes de Hasekura Tsunenaga. Antes del Canal de Panamá, las caravanas transportaban mercancías a través de Centroamérica.

El "problema cristiano" era, en efecto, un problema de controlar tanto a los daimyo cristianos en Kyūshū como su comercio con los europeos . En 1612, a los vasallos del shōgun y a los residentes de las tierras Tokugawa se les había ordenado renunciar al cristianismo. Se produjeron más restricciones en 1616 (la restricción del comercio exterior a Nagasaki e Hirado, una isla al noroeste de Kyūshū), 1622 (la ejecución de 120 misioneros y conversos), 1624 (la expulsión de los españoles) y 1629 (la ejecución de miles de de los cristianos).

Finalmente, el Edicto de País Cerrado de 1635 prohibía a los japoneses viajar fuera de Japón o, si alguien se marchaba, regresar. En 1636, los holandeses se vieron restringidos a Dejima , una pequeña isla artificial (y, por tanto, no verdadero suelo japonés) en el puerto de Nagasaki.

El shogunato percibió que el cristianismo era un factor extremadamente desestabilizador y decidió atacarlo. La rebelión de Shimabara de 1637-1638, en la que samuráis y campesinos católicos descontentos se rebelaron contra el bakufu (y Edo llamó a barcos holandeses para bombardear el bastión rebelde) marcó el fin del movimiento cristiano. Se estima que durante la rebelión de Shimabara fueron masacradas unas 37.000 personas (en su mayoría cristianos). [5] En 50 años, los shogun Tokugawa redujeron la cantidad de cristianos a casi cero en Japón. [5]

Algunos cristianos sobrevivieron pasando a la clandestinidad, los llamados Kakure Kirishitan . Poco después, los portugueses fueron expulsados ​​definitivamente. Los miembros de la misión diplomática portuguesa fueron ejecutados. A todos los súbditos japoneses se les ordenó registrarse en un templo budista o sintoísta. Los holandeses y los chinos quedaron restringidos, respectivamente, a Dejima y a un barrio especial en Nagasaki . Además del pequeño comercio de algunos daimyo exteriores con Corea y las islas Ryukyu , al suroeste de las islas principales de Japón, hacia 1641, los contactos extranjeros estaban limitados por la política de sakoku a Nagasaki.

El último jesuita fue asesinado o reconvertido en 1644. [6] En la década de 1660, el cristianismo estaba casi completamente erradicado. Su influencia política, económica y religiosa externa sobre Japón se volvió bastante limitada. [7] Sólo China, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y, durante un breve período, los ingleses, disfrutaron del derecho de visitar Japón durante este período, únicamente con fines comerciales, y estaban restringidos al puerto de Dejima en Nagasaki. Otros europeos que desembarcaron en costas japonesas fueron ejecutados sin juicio.

Sociedad

La casa del comerciante (Museo Fukagawa Edo Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine )
Clases sociales durante el período Edo ( shogunato Tokugawa )

Durante el período Tokugawa, el orden social, basado en la posición heredada más que en los méritos personales, era rígido y muy formalizado. En la cima estaban el emperador y los nobles de la corte ( kuge ), junto con el shōgun y el daimyo . Por debajo de ellos, la población se dividía en cuatro clases en un sistema conocido como mibunsei (身分制): los samuráis en la cima (alrededor del 5% de la población) y los campesinos (más del 80% de la población) en el segundo nivel. Debajo de los campesinos estaban los artesanos, e incluso debajo de ellos, en el cuarto nivel, estaban los comerciantes. [8]

Sólo los campesinos vivían en las zonas rurales. En las ciudades construidas alrededor de los castillos daimyo vivían samuráis, artesanos y comerciantes , cada uno restringido a su propio barrio. La sociedad Edo tenía una estructura social elaborada, en la que cada familia conocía su lugar y nivel de prestigio. [9]

En la cima estaban el Emperador y la nobleza de la corte, invencibles en prestigio pero débiles en poder. Luego vinieron el shōgun, los daimyo y capas de señores feudales cuyo rango estaba indicado por su cercanía a los Tokugawa. Tenían poder. El daimyo estaba compuesto por unos 250 señores locales de "han" locales con una producción anual de 50.000 o más fanegas de arroz. Los estratos superiores eran muy dados a rituales elaborados y costosos, incluida la arquitectura elegante, los jardines paisajísticos, el teatro Noh, el mecenazgo de las artes y la ceremonia del té. [10]

Luego vinieron los 400.000 guerreros, llamados "samurais", en numerosos grados y grados. Unos pocos samuráis superiores eran elegibles para altos cargos; la mayoría eran soldados de infantería. Como hubo muy pocos combates, se convirtieron en funcionarios públicos pagados por el daimyo, con tareas menores. Los samuráis estaban afiliados a señores superiores en una cadena de mando bien establecida. El shogun tenía 17.000 criados samuráis; cada daimyo tenía cientos. La mayoría vivía en casas modestas cerca de la sede de su señor y vivía de derechos hereditarios y estipendios. Juntos, estos grupos de alto estatus componían la clase dominante de Japón, que representaba alrededor del 6% de la población total.

Después de un largo período de conflicto interno, el primer objetivo del recién establecido gobierno Tokugawa fue pacificar el país. Creó un equilibrio de poder que permaneció (bastante) estable durante los siguientes 250 años, influenciado por los principios confucianos de orden social . La mayoría de los samuráis perdieron su posesión directa de la tierra: los daimyo se apoderaron de sus tierras. Los samuráis tenían una opción: renunciar a su espada y convertirse en campesinos, o trasladarse a la ciudad de su señor feudal y convertirse en sirvientes remunerados. Sólo unos pocos samuráis terrestres permanecieron en las provincias fronterizas del norte, o como vasallos directos del shōgun , los 5.000 llamados hatamoto . Los daimyo quedaron bajo el estricto control del shogunato. Sus familias tuvieron que residir en Edo; los propios daimyo debían residir en Edo durante un año y en su provincia ( han ) el siguiente. Este sistema se llamó sankin-kōtai . [11]

Los órdenes inferiores se dividieron en dos segmentos principales: los campesinos (80% de la población), cuyo alto prestigio como productores se vio socavado por su carga como principal fuente de impuestos. Eran analfabetos y vivían en aldeas controladas por funcionarios designados que mantenían la paz y recaudaban impuestos. La familia era la entidad jurídica más pequeña y el mantenimiento de la condición y los privilegios familiares tenía gran importancia en todos los niveles de la sociedad. El individuo no tenía derechos legales separados. El Gotōke reijō de 1711 se compiló a partir de más de 600 estatutos promulgados entre 1597 y 1696. [12]

Fuera de las cuatro clases estaban los llamados eta y hinin , aquellos cuyas profesiones rompían los tabúes del budismo . Los eta eran carniceros, curtidores y funerarios. Hinin sirvió como guardias de la ciudad, barrenderos y verdugos. Otros forasteros incluían a mendigos, artistas y prostitutas. La palabra eta se traduce literalmente como "sucio" y hinin como "no humanos", un reflejo completo de la actitud sostenida por otras clases de que los eta y hinin ni siquiera eran personas. [13]

A los hindin solo se les permitía entrar en un barrio especial de la ciudad. Otra persecución a los hinin incluyó prohibirles usar túnicas más largas que las rodillas y usar sombreros. [13] A veces, las aldeas eta ni siquiera estaban impresas en los mapas oficiales. Una subclase de hinin que nació en su clase social no tenía opción de movilidad a una clase social diferente, mientras que la otra clase de hinin que había perdido su estatus de clase anterior podía ser reinstalada en la sociedad japonesa. [13]

En el siglo XIX se acuñó el término general burakumin para nombrar a los eta y hinin porque ambas clases se vieron obligadas a vivir en barrios de aldea separados. [14] Las clases eta , hinin y burakumin fueron abolidas oficialmente en 1871. [13] Sin embargo, su impacto cultural y social, incluidas algunas formas de discriminación, continúa hasta los tiempos modernos. [14]

Edo, 1865 o 1866. Impresión fotocromática . Cinco impresiones a la albúmina se unieron para formar un panorama. Fotógrafo: Felice Beato .

Desarrollo economico

Un plan de bolsillo a escala de Edo

El período Edo pasó de un sector comercial vital a centros urbanos florecientes, una élite relativamente bien educada, una burocracia gubernamental sofisticada, una agricultura productiva, una nación estrechamente unificada con sistemas financieros y de marketing altamente desarrollados y una infraestructura nacional de carreteras. El desarrollo económico durante el período Tokugawa incluyó urbanización , aumento del envío de mercancías, una expansión significativa del comercio interno e, inicialmente, exterior, y una difusión del comercio y las industrias artesanales . Florecieron los oficios de la construcción, junto con los servicios bancarios y las asociaciones de comerciantes. Las autoridades han supervisaron cada vez más el aumento de la producción agrícola y la difusión de la artesanía rural. [15]

Población

Un conjunto de tres grabados ukiyo-e que representan la bulliciosa industria naviera de Osaka . Por Gansuitei Yoshitoyo. 1854–1859.

A mediados del siglo XVIII, Edo tenía una población de más de un millón, probablemente la ciudad más grande del mundo en ese momento. [16] Osaka y Kioto tenían cada una más de 400.000 habitantes. También crecieron muchas otras ciudades castillo . Osaka y Kioto se convirtieron en activos centros comerciales y de producción artesanal, mientras que Edo fue el centro de suministro de alimentos y bienes de consumo urbanos esenciales. Alrededor del año 1700, Japón era quizás el país más urbanizado del mundo, con una tasa de alrededor del 10% al 12%. [16] La mitad de esa cifra serían samuráis, mientras que la otra mitad, compuesta por comerciantes y artesanos, sería conocida como chōnin . [dieciséis]

En la primera parte del período Edo, Japón experimentó un rápido crecimiento demográfico, antes de estabilizarse en alrededor de 30 millones. [17] Entre las décadas de 1720 y 1820, Japón tuvo un crecimiento demográfico casi nulo , a menudo atribuido a tasas de natalidad más bajas en respuesta a una hambruna generalizada ( Gran Hambruna Tenmei 1782-1788), pero algunos historiadores han presentado diferentes teorías, como una alta tasa de Infanticidio que controla artificialmente a la población. [18]

Alrededor de 1721, la población de Japón era cercana a los 30 millones y la cifra rondaba los 32 millones alrededor de la Restauración Meiji, unos 150 años después. [19] [16] Desde 1721, hubo encuestas nacionales periódicas de la población hasta el final del shogunato Tokugawa. [17] Además, las encuestas regionales, así como los registros religiosos compilados inicialmente para erradicar el cristianismo, también proporcionan valiosos datos demográficos. [17]

Economía y servicios financieros

Prosperidad del mercado de pescado de Nihonbashi (período Edo) por Utagawa Kuniyasu

La era Tokugawa trajo la paz, y eso trajo prosperidad a una nación de 31 millones de habitantes, el 80% de ellos agricultores de arroz. La producción de arroz aumentó de manera constante, pero la población se mantuvo estable. Los arrozales crecieron de 1,6 millones de chō en 1600 a 3 millones en 1720. [20] La tecnología mejorada ayudó a los agricultores a controlar el importante flujo de agua a sus arrozales. Los daimios operaban varios cientos de ciudades castillo, que se convirtieron en centros de comercio interno.

El sistema de sankin kōtai significaba que los daimyos y sus familias a menudo residían en Edo o viajaban de regreso a sus dominios, dando demanda a un enorme mercado de consumo en Edo y comercio en todo el país. [19] [21] Los samuráis y los daimyos, después de una paz prolongada, están acostumbrados a estilos de vida más elaborados. [22] Para mantenerse al día con los crecientes gastos, los bakufu y los daimyos a menudo fomentaban cultivos y artefactos comerciales dentro de sus dominios, desde textiles hasta té. [22] La concentración de la riqueza también condujo al desarrollo de los mercados financieros. [19]

Como el shogunato sólo permitía a los daimios vender el excedente de arroz en Edo y Osaka, se desarrollaron mercados de arroz a gran escala allí. [19] Cada daimyo también tenía una ciudad capital, ubicada cerca del único castillo que se les permitía mantener. [16] Los daimyo tendrían agentes en varios centros comerciales, vendiendo arroz y cultivos comerciales, a menudo intercambiados por créditos en papel para canjear en otros lugares. [16] Los comerciantes inventaron instrumentos de crédito para transferir dinero y la moneda se volvió de uso común. En las ciudades y pueblos, los gremios de comerciantes y artesanos satisfacían la creciente demanda de bienes y servicios. [23]

Acuñación Tokugawa : Ōban , Koban , Ichibuban (1601-1695).

Los comerciantes se beneficiaron enormemente, especialmente aquellos con patrocinio oficial. Sin embargo, la ideología neoconfuciana del shogunato se centró en las virtudes de la frugalidad y el trabajo duro; tenía un sistema de clases rígido, que enfatizaba la agricultura y despreciaba el comercio y los comerciantes. [16] Un siglo después del establecimiento del shogunato, comenzaron a surgir problemas. [16] Los samuráis, a los que se les prohibía dedicarse a la agricultura o los negocios, pero se les permitía pedir dinero prestado, pedían prestado demasiado y algunos asumían trabajos secundarios como guardaespaldas de comerciantes, cobradores de deudas o artesanos. [dieciséis]

Los bakufu y los daimyos aumentaron los impuestos a los agricultores, pero no gravaron los negocios, por lo que también se endeudaron, y algunos comerciantes se especializaron en prestar a los daimyos. [22] Sin embargo, era inconcebible gravar sistemáticamente el comercio, ya que ganaría dinero con actividades "parásitas", aumentaría el prestigio de los comerciantes y rebajaría el estatus del gobierno. [16] Como no pagaban impuestos regulares, algunos comerciantes vieron las contribuciones financieras forzosas a los daimyos como un costo de hacer negocios. [22] La riqueza de los comerciantes les dio cierto grado de prestigio e incluso poder sobre los daimyos. [22] [24]

En 1750, el aumento de los impuestos provocó el malestar campesino e incluso la revuelta. La nación tuvo que lidiar de alguna manera con el empobrecimiento de los samuráis y los déficits del tesoro. Los problemas financieros de los samuráis socavaron su lealtad al sistema y el tesoro vacío amenazaba a todo el sistema de gobierno. Una solución fue reaccionaria: recortar los salarios de los samuráis y prohibir el gasto en lujos. [16] Otras soluciones fueron modernizadoras, con el objetivo de aumentar la productividad agraria. [dieciséis]

El octavo shogun Tokugawa, Yoshimune (en el cargo entre 1716 y 1745) tuvo un éxito considerable, aunque gran parte de su trabajo tuvo que ser realizado nuevamente entre 1787 y 1793 por el consejero principal del shogun, Matsudaira Sadanobu (1759-1829). [22] Otros shogunes degradaron la moneda para pagar deudas, lo que provocó inflación. [22] En general, si bien el comercio (nacional e internacional) era vibrante y se habían desarrollado servicios financieros sofisticados en el período Edo, el shogunato permaneció ideológicamente centrado en el trabajo agrícola honesto como base de la sociedad y nunca buscó desarrollar un país mercantil o capitalista. [dieciséis]

Hacia 1800, la comercialización de la economía creció rápidamente, incorporando cada vez más aldeas remotas a la economía nacional. Aparecieron agricultores ricos que cambiaron el arroz por cultivos comerciales de alta rentabilidad y se dedicaron al préstamo de dinero, al comercio y a la manufactura en pequeña escala. Los comerciantes ricos a menudo se veían obligados a "prestar" dinero al shogunato o a los daimyos (a menudo nunca los devolvían). [16] A menudo tenían que ocultar su riqueza, y algunos buscaban un estatus social más alto usando dinero para casarse con miembros de la clase samurái. [16] Hay alguna evidencia de que a medida que los comerciantes ganaron una mayor influencia política a finales del período Edo, la rígida división de clases entre samuráis y comerciantes comenzó a romperse. [dieciséis]

Algunos dominios, en particular Chōshū y Satsuma, utilizaron métodos innovadores para restaurar sus finanzas, pero la mayoría se endeudó aún más. La crisis financiera provocó una solución reaccionaria hacia el final de la "era Tempo" (1830-1843) promulgada por el consejero principal Mizuno Tadakuni. Aumentó los impuestos, denunció los lujos y trató de impedir el crecimiento de los negocios; fracasó y a muchos les pareció que la existencia continuada de todo el sistema Tokugawa estaba en peligro. [25]

Agricultura

El arroz era la base de la economía. Alrededor del 80% de la población eran agricultores de arroz. [26] La producción de arroz aumentó de manera constante, pero la población se mantuvo estable, por lo que la prosperidad aumentó. Los arrozales crecieron de 1,6 millones de chō en 1600 a 3 millones en 1720. [20] La tecnología mejorada ayudó a los agricultores a controlar el importante flujo de riego hacia sus arrozales. Los daimyo operaban varios cientos de ciudades castillo, que se convirtieron en centros de comercio interno.

Se desarrollaron mercados de arroz a gran escala, centrados en Edo y Ōsaka. [23] En las ciudades y pueblos, los gremios de comerciantes y artesanos satisficieron la creciente demanda de bienes y servicios. Los comerciantes, aunque de bajo estatus, prosperaron, especialmente aquellos con patrocinio oficial. [22] Los comerciantes inventaron instrumentos de crédito para transferir dinero, la moneda se volvió de uso común y el fortalecimiento del mercado crediticio fomentó el espíritu empresarial. [27] El daimyo recaudaba los impuestos de los campesinos en forma de arroz. Los impuestos eran altos, a menudo entre el 40% y el 50% de la cosecha. [22] El arroz se vendía en el mercado de fudasashi en Edo. Para recaudar dinero, el daimyo utilizó contratos a término para vender arroz que aún no había sido cosechado. Estos contratos eran similares al comercio de futuros moderno .

Fue durante el período Edo que Japón desarrolló una política avanzada de gestión forestal . La mayor demanda de recursos madereros para la construcción, la construcción naval y como combustible había provocado una deforestación generalizada, que provocaba incendios forestales, inundaciones y erosión del suelo. En respuesta, el shōgun , alrededor de 1666, instituyó una política para reducir la tala y aumentar la plantación de árboles. La política exigía que sólo el shōgun y el daimyo pudieran autorizar el uso de madera. En el siglo XVIII, Japón había desarrollado un conocimiento científico detallado sobre la silvicultura y las plantaciones forestales . [28]

Desarrollo artístico e intelectual.

Educación

Terakoya , escuela educativa privada

El primer shogun Ieyasu estableció academias confucianas en sus dominios shinpan y otros daimyos hicieron lo mismo en sus propios dominios, estableciendo lo que se conoce como escuelas han (藩校, hankō ). [16] [22] En una generación, casi todos los samuráis sabían leer y escribir, ya que sus carreras a menudo requerían conocimientos de artes literarias. [16] Estas academias contaban principalmente con otros samuráis, junto con algunos clérigos budistas y sintoístas que también aprendieron en el neoconfucianismo y las obras de Zhu Xi . [16] Más allá de los kanji (caracteres chinos), los clásicos confucianos, la caligrafía, la aritmética básica y la etiqueta, [22] los samuráis también aprendieron diversas artes marciales y habilidades militares en las escuelas. [dieciséis]

Los chōnin (comerciantes y artesanos urbanos) patrocinaban escuelas de barrio llamadas terakoya (寺子屋, "escuelas del templo"). [16] A pesar de estar ubicado en templos, el plan de estudios de los terakoya consistía en alfabetización básica y aritmética, en lugar de artes literarias o filosofía. [16] Las altas tasas de alfabetización urbana en Edo contribuyeron a la prevalencia de novelas y otras formas literarias. [22] En las zonas urbanas, los niños a menudo eran enseñados por samuráis sin amo, mientras que en las zonas rurales los sacerdotes de los templos budistas o santuarios sintoístas a menudo impartían la enseñanza. [22] A diferencia de las ciudades, en el Japón rural, sólo los hijos de agricultores destacados recibirían educación. [22]

En Edo, el shogunato creó varias escuelas bajo su patrocinio directo, siendo la más importante la neoconfuciana Shōheikō (昌平黌) , que actúa como una escuela de élite de facto para su burocracia, pero también crea una red de alumnos de todo el país. Además de Shoheikō, otras escuelas importantes administradas directamente al final del shogunato incluyeron la Wagakukōdansho (和学講談所, "Instituto de Conferencias de clásicos japoneses") , especializada en historia y literatura doméstica japonesa, que influyó en el surgimiento del kokugaku , y la Igakukan (医学間, "Instituto de Medicina") , centrado en la medicina china. [29]

Una estimación de la alfabetización en Edo sugiere que hasta un tercio de los hombres sabían leer, junto con una sexta parte de las mujeres. [16] Otra estimación afirma que el 40% de los hombres y el 10% de las mujeres al final del período Edo estaban alfabetizados. [30] Según otra estimación, alrededor de 1800, casi el 100% de la clase samurái y alrededor del 50% al 60% de la clase chōnin (artesanos y comerciantes) y la clase nōmin (campesinos) estaban alfabetizados. [31] Algunos historiadores atribuyeron parcialmente a las tasas de alfabetización relativamente altas de Japón su rápido desarrollo después de la Restauración Meiji. [22]

Como la tasa de alfabetización era tan alta que mucha gente corriente podía leer libros, libros de diversos géneros como cocina, jardinería, guías de viaje, libros de arte, guiones de bunraku (teatro de marionetas), kibyōshi (novelas satíricas), sharebon (libros sobre cultura), kokkeibon (cómics), ninjōbon (novela romántica), yomihon y kusazōshi . Había entre 600 y 800 librerías de alquiler en Edo, y la gente pedía prestados o compraba estos libros grabados en madera . Los libros más vendidos en este período fueron Kōshoku Ichidai Otoko ( La vida de un hombre amoroso ) de Ihara Saikaku , Nansō Satomi Hakkenden de Takizawa Bakin y Tōkaidōchū Hizakurige de Jippensha Ikku y estos libros se reimprimieron muchas veces. [32] [31] [33] [34]

Filosofía y religión

Un Wadokei , un reloj de pulsera de fabricación japonesa, del siglo XVIII.

El florecimiento del neoconfucianismo fue el principal desarrollo intelectual del período Tokugawa. [16] Los clérigos budistas habían mantenido activos los estudios confucianos en Japón durante mucho tiempo , pero durante el período Tokugawa, el confucianismo surgió del control religioso budista. Este sistema de pensamiento aumentó la atención a una visión secular del hombre y la sociedad. El humanismo ético , el racionalismo y la perspectiva histórica de la doctrina neoconfuciana atrajeron a la clase oficial. A mediados del siglo XVII, el neoconfucianismo era la filosofía jurídica dominante en Japón y contribuyó directamente al desarrollo de la escuela de pensamiento kokugaku (aprendizaje nacional).

Un muñeco Karakuri Moji-kaki hecho por Tanaka Hisashige . Utilizando energía mecánica, un títere moja un pincel en tinta y escribe un personaje en un papel. Siglo 19

Los estudios avanzados y las crecientes aplicaciones del neoconfucianismo contribuyeron a la transición del orden social y político de normas feudales a prácticas orientadas a clases y grandes grupos. El gobierno del pueblo o del hombre confuciano fue reemplazado gradualmente por el estado de derecho . Se desarrollaron nuevas leyes y se instituyeron nuevos dispositivos administrativos. Una nueva teoría del gobierno y una nueva visión de la sociedad surgieron como medio para justificar una gobernanza más integral por parte del bakufu.

Cada persona tenía un lugar distinto en la sociedad y se esperaba que trabajara para cumplir su misión en la vida. El pueblo debía ser gobernado con benevolencia por aquellos a quienes se les había asignado el deber de gobernar. El gobierno era todopoderoso pero responsable y humano. Aunque el sistema de clases estuvo influenciado por el neoconfucianismo, no era idéntico a él. Mientras que en el modelo chino los soldados y el clero estaban en la base de la jerarquía, en Japón algunos miembros de estas clases constituían la élite gobernante.

Los miembros de la clase samurái se adhirieron a las tradiciones bushi con un interés renovado en la historia japonesa y el cultivo de las costumbres de los eruditos-administradores confucianos. Una cultura distinta conocida como chōnindō ("el camino de la gente del pueblo") surgió en ciudades como Osaka, Kioto y Edo. Fomentó la aspiración a las cualidades del bushido (diligencia, honestidad, honor, lealtad y frugalidad) al tiempo que combinaba creencias sintoístas , neoconfucianas y budistas. También se fomentó el estudio de matemáticas, astronomía, cartografía, ingeniería y medicina. Se puso énfasis en la calidad de la mano de obra, especialmente en las artes.

Kaitai Shinsho , primer tratado japonés sobre anatomía occidental , publicado en 1774

El budismo y el sintoísmo seguían siendo importantes en el Japón Tokugawa. El budismo, junto con el neoconfucianismo, proporcionó normas de comportamiento social. Aunque el budismo no era tan poderoso políticamente como lo había sido en el pasado, las clases altas continuaron abrazando el budismo. Las proscripciones contra el cristianismo beneficiaron al budismo en 1640, cuando el bakufu ordenó que todos se registraran en un templo. La rígida separación de la sociedad Tokugawa en han, aldeas, barrios y hogares ayudó a reafirmar los apegos sintoístas locales. El sintoísmo proporcionó apoyo espiritual al orden político y fue un vínculo importante entre el individuo y la comunidad. El sintoísmo también ayudó a preservar un sentido de identidad nacional.

El sintoísmo finalmente asumió una forma intelectual moldeada por el racionalismo y el materialismo neoconfuciano. El movimiento kokugaku surgió de las interacciones de estos dos sistemas de creencias. Kokugaku contribuyó al nacionalismo centrado en el emperador del Japón moderno y al resurgimiento del sintoísmo como credo nacional en los siglos XVIII y XIX. El Kojiki , el Nihon Shoki y el Man'yōshū fueron estudiados de nuevo en la búsqueda del espíritu japonés. Algunos puristas del movimiento kokugaku, como Motoori Norinaga , incluso criticaron las influencias confucianas y budistas (en realidad, influencias extranjeras) por contaminar las costumbres antiguas de Japón. Según ellos, Japón era la tierra de los kami y, como tal, tenía un destino especial. [35]

Durante este período, Japón estudió las ciencias y técnicas occidentales (llamadas rangaku , "estudios holandeses") a través de la información y los libros recibidos a través de los comerciantes holandeses en Dejima. Las principales áreas que se estudiaron incluyeron geografía, medicina, ciencias naturales, astronomía, arte, idiomas, ciencias físicas como el estudio de los fenómenos eléctricos y ciencias mecánicas, como lo ejemplifica el desarrollo de los relojes japoneses, o wadokei , inspirados en técnicas occidentales. Entre los que estudiaron ciencias mecánicas en aquella época, merece especial mención Tanaka Hisashige , el fundador de Toshiba . Debido a la originalidad técnica y la sofisticación de su reloj de mil años y su marioneta karakuri , son difíciles de restaurar incluso hoy en día y se consideran una herencia altamente mecánica anterior a la modernización de Japón. [36] [37] [38]

Arte, cultura y entretenimiento.

Flores de ciruelo rojas y blancas de Ogata Kōrin , 1712-1716

En el campo del arte, la escuela Rinpa se hizo popular. Las pinturas y artesanías de la escuela Rinpa se caracterizan por diseños muy decorativos y vistosos utilizando hojas de oro y plata , composiciones atrevidas con objetos de dibujo simplificados, patrones repetidos y un espíritu lúdico. Figuras importantes de la escuela Rinpa incluyen a Hon'ami Kōetsu , Tawaraya Sōtatsu , Ogata Kōrin , Sakai Hōitsu y Suzuki Kiitsu . Además de la escuela Rinpa, Maruyama Ōkyo e Itō Jakuchū son famosos por sus técnicas de pintura realista. Produjeron sus obras bajo el patrocinio de ricos comerciantes que recién surgían del desarrollo económico de este período. Después del período Azuchi-Momoyama , los pintores de la escuela de Kano dibujaron en las paredes y fusumas de castillos y templos con el apoyo de personas poderosas. [39]

Montaje para wakizashi decorado con laca de la técnica maki-e . siglo 18

Debido al fin del período de la guerra civil y al desarrollo de la economía, se produjeron muchas artesanías con un alto valor artístico. Entre la clase samurái, las armas llegaron a ser tratadas como obras de arte, y se hicieron populares los soportes de espadas japonesas y las armaduras japonesas bellamente decoradas con laca de la técnica maki-e y tallas de metal. Cada han ( dominio daimyo ) fomentaba la producción de artesanías para mejorar sus finanzas, y artesanías como muebles e inro bellamente decorados con laca, metal o marfil se hicieron populares entre los ricos. El dominio Kaga , gobernado por el clan Maeda , estaba especialmente entusiasmado con la promoción de la artesanía, y la zona todavía cuenta con una reputación que supera a Kioto en artesanía incluso hoy. [40] [41]

Por primera vez, las poblaciones urbanas tuvieron los medios y el tiempo libre para apoyar una nueva cultura de masas. Su búsqueda de disfrute pasó a ser conocida como ukiyo (el mundo flotante), un mundo ideal de moda, entretenimiento popular y descubrimiento de cualidades estéticas en objetos y acciones de la vida cotidiana. Este creciente interés en realizar actividades recreativas ayudó a desarrollar una serie de nuevas industrias, muchas de las cuales se podían encontrar en un área conocida como Yoshiwara . El distrito era conocido por ser el centro del creciente sentido de elegancia y refinamiento de Edo. [42] Establecido en 1617 como el distrito de prostitución de la ciudad autorizado por el shogunato, mantuvo esta designación durante unos 250 años. Yoshiwara era el hogar de mujeres en su mayoría que, debido a circunstancias desafortunadas, se encontraron trabajando en este ambiente aislado.

Animadoras profesionales ( geishas ), música, cuentos populares, Kabuki (teatro) y bunraku (teatro de marionetas), poesía, una rica literatura y arte, ejemplificados por hermosos grabados en madera (conocidos como ukiyo-e ), fueron todos parte de este florecimiento de la cultura. La literatura también floreció con los talentosos ejemplos del dramaturgo Chikamatsu Monzaemon (1653-1724) y el poeta, ensayista y escritor de viajes Matsuo Bashō (1644-1694).

La gran ola frente a Kanagawa , grabado en madera ukiyo-e a todo color, Hokusai , c.  1829-1832

Ukiyo-e es un género de pintura y grabado que se desarrolló a finales del siglo XVII y que al principio representaba los entretenimientos de los distritos de placer de Edo, como las cortesanas y los actores de kabuki. Harunobu produjo las primeras impresiones nishiki-e a todo color en 1765, una forma que para la mayoría se ha convertido en sinónimo de ukiyo-e. El género alcanzó su punto máximo en técnica hacia finales de siglo con las obras de artistas como Kiyonaga y Utamaro . A medida que el periodo Edo llegaba a su fin proliferaban una gran diversidad de géneros: los guerreros, la naturaleza, el folclore y los paisajes de Hokusai e Hiroshige . El género decayó durante el resto del siglo ante la modernización que consideraba que el ukiyo-e era anticuado y laborioso de producir en comparación con las tecnologías occidentales. El ukiyo-e fue una parte fundamental de la ola de japonismo que arrasó el arte occidental a finales del siglo XIX.

El período Edo se caracterizó por una serie sin precedentes de desarrollos económicos (a pesar de la terminación del contacto con el mundo exterior) y maduración cultural, especialmente en términos de teatro, música y otros entretenimientos. Por ejemplo, durante esta época se inventó una métrica poética para música llamada kinsei kouta-chō [43] y todavía se utiliza hoy en día en canciones populares. La música y el teatro fueron influenciados por la brecha social entre las clases nobles y plebeyas, y las diferentes artes se volvieron más definidas a medida que esta brecha se ampliaba. [44]

Surgieron varios tipos diferentes de kabuki. Algunas, como el shibaraku , sólo estaban disponibles en una determinada época del año, mientras que algunas compañías sólo actuaban para los nobles. Las tendencias de la moda, la satirización de las noticias locales y los anuncios también formaban parte del teatro kabuki. [44] Junto con el kabuki, los entretenimientos narrativos eran populares entre la gente común, y la gente disfrutaba del rakugo , una historia cómica, y del kōdan , una historia histórica, en un teatro dedicado llamado yose . [45] El deporte más popular era el sumo .

Salir a comer se hizo popular debido a la urbanización. Particularmente populares entre la gente corriente eran los puestos que servían comida rápida como soba , sushi , tempura y unagi , restaurantes de tofu , casas de té e izakaya (pubs de estilo japonés). También se abrieron varios ryotei para servir comida de alta calidad. La gente disfrutaba comiendo en restaurantes comprando libros que enumeraban clasificaciones de restaurantes que imitaban las clasificaciones de sumo. [46] [47]

La jardinería era un pasatiempo popular. Especialmente en Edo, se reunieron las residencias de los daimyo (señores feudales) de cada dominio, y existieron muchos jardineros para gestionar estos jardines, lo que condujo al desarrollo de técnicas hortícolas. Entre la gente, las flores de cerezo , las campanillas , los lirios japoneses y los crisantemos eran especialmente populares, y los bonsáis en macetas profundas se hicieron populares. La gente no sólo compraba plantas y apreciaba las flores, sino que también se entusiasmaba por mejorar las variedades de flores, por lo que se publicaban uno tras otro libros especializados. Por ejemplo, Matsudaira Sadatomo produjo 300 variedades de iris y publicó un libro técnico. [48]

Viajar se volvió popular entre la gente debido a la mejora de las carreteras y las ciudades postales. Los principales destinos eran los templos famosos y santuarios sintoístas de todo el país, y comer y beber en las posadas y la prostitución eran una de las principales atracciones. Lo que más admiró la gente fue la visita al Gran Santuario de Ise y a la cumbre del Monte Fuji , considerados los lugares más sagrados de Japón. En particular, el Gran Santuario de Ise ha recibido una enorme cantidad de visitantes. [49] [50]

Los documentos históricos registran que 3,62 millones de personas visitaron el santuario en 50 días en 1625. 1,18 millones de personas lo visitaron en tres días en 1829, cuando se celebraba el gran festival que se celebra cada 20 años ( Shikinen Sengu ). Fue un evento único en la vida para las personas que viven en áreas remotas, por lo que crearon un fondo conjunto para cada aldea, ahorraron sus gastos de viaje y se fueron de viaje en grupo. Los residentes locales del Gran Santuario de Ise y del Monte Fuji solían enviar personal publicitario especializado a varias partes de Japón para solicitar viajes a áreas locales para ganar dinero con el turismo. [49] [50]

Moda

Quimono exterior para mujer joven ( uchikake ), 1840-1870, Colección Khalili de kimonos

La ropa adquirió una gran variedad de diseños y técnicas decorativas, especialmente los kimonos que llevaban las mujeres. [51] Los principales consumidores de kimono eran los samuráis, que utilizaban ropa lujosa y otros lujos materiales para señalar su lugar en la cima del orden social. [52] Impulsada por esta demanda , la industria textil creció y utilizó métodos cada vez más sofisticados de tejido, teñido y bordado . [52] Durante este período, las mujeres adoptaron colores más brillantes y diseños más atrevidos, mientras que los kimonos de mujeres y hombres habían sido muy similares. [53] El ascenso de una clase mercantil impulsó una mayor demanda de trajes elaborados. Mientras que los kimonos ordinarios normalmente eran creados por mujeres en casa, los kimonos de seda lujosos eran diseñados y creados por artistas especialistas que generalmente eran hombres. [54]

Un tipo de kimono específico de la élite militar es el goshodoki o "estilo de corte palaciega", que se usaría en la residencia de un líder militar (un shōgun o daimyo ). Estos tendrían escenas de paisajes, entre los que se encuentran otros motivos que suelen hacer referencia a la literatura clásica. [55] Los hombres samuráis se vestían con un diseño más discreto con diseños geométricos concentrados alrededor de la cintura. [56] El yogui , o kimono para dormir, es una forma de ropa de cama muy acolchada, generalmente con diseños simples. [57]

Un estilo llamado tsuma moyō tenía una rica decoración solo de cintura para abajo y emblemas familiares en el cuello y los hombros. Estos serían usados ​​por mujeres de la clase mercantil. [58] El kimono de las mujeres de clase comerciante era más tenue que el de los samuráis, pero aún con colores y diseños llamativos que representaban la naturaleza. [59]

El rojo era un color popular entre las mujeres ricas, en parte debido a su asociación cultural con la juventud y la pasión, y en parte porque el tinte –derivado del cártamo [60]  – era muy caro, por lo que una prenda de color rojo brillante era una muestra ostentosa de riqueza. [61] Las telas indias, traídas a Japón por importadores holandeses , fueron recibidas con entusiasmo y encontraron muchos usos. [62] Los diseñadores japoneses comenzaron a imprimir diseños que estaban influenciados por los patrones indios. [63] Algunas prendas utilizaban telas importadas de Gran Bretaña o Francia. La propiedad de estos textiles exóticos significaba riqueza y gusto, pero se usaban como ropa interior donde los diseños no se veían. [64]

Inro y netsuke se hicieron populares como accesorios entre los hombres. Originalmente, inro era un estuche portátil para colocar un sello o medicina, y netsuke era un sujetador adherido al estuche, y ambos eran herramientas prácticas. Sin embargo, a partir de mediados del período Edo aparecieron productos de alto valor artístico que se popularizaron como complementos masculinos. Especialmente los samuráis y los comerciantes ricos competían para comprar inro de alto valor artístico. Al final del período Edo, el valor artístico de inro aumentó aún más y pasó a ser considerado una colección de arte. [65] [66]

Fin del shogunato

Decadencia de los Tokugawa

Dai-Roku Daiba (第六台場) o "Batería No. 6", una de las islas de baterías originales de la era Edo
Uno de los cañones de Odaiba, ahora en el Santuario Yasukuni . Bronce de 80 libras, diámetro interior: 250 mm, longitud: 3830 mm

El final de este período se denomina específicamente shogunato Tokugawa tardío . La causa del final de este período es controvertida, pero es relatada como la forzada apertura de Japón al mundo por el comodoro Matthew Perry de la Armada estadounidense , cuya armada (conocida por los japoneses como " los barcos negros ") disparó armas desde la Bahía de Edo . . Se crearon varias masas de tierra artificiales para bloquear el alcance de la armada, y esta tierra permanece en lo que actualmente se llama el distrito de Odaiba .

El Tokugawa no acabó colapsando simplemente por fallos intrínsecos. Las intrusiones extranjeras contribuyeron a precipitar una compleja lucha política entre el bakufu y una coalición de sus críticos. La continuidad del movimiento anti- bakufu a mediados del siglo XIX finalmente derribaría a los Tokugawa. Los historiadores consideran que un factor importante que contribuyó al declive de los Tokugawa fue "la mala gestión del gobierno central por parte del shōgun , que provocó que las clases sociales en Japón se desmoronaran". [ atribución necesaria ] [67] Desde el principio, los Tokugawa intentaron restringir la acumulación de riqueza de las familias y fomentaron una política de "regreso a la tierra", en la que el agricultor, el productor final, era la persona ideal en la sociedad.

El nivel de vida de los habitantes urbanos y rurales aumentó significativamente durante el período Tokugawa. Se disponía de mejores medios de producción agrícola, transporte, vivienda, alimentación y entretenimiento, así como más tiempo libre, al menos para los habitantes urbanos. La tasa de alfabetización era alta para una sociedad preindustrial (según algunas estimaciones, la tasa de alfabetización en la ciudad de Edo era del 80 por ciento) y los valores culturales se redefinieron y se impartieron ampliamente en todas las clases samuráis y chōnin .

A pesar de la reaparición de los gremios , las actividades económicas fueron mucho más allá de la naturaleza restrictiva de los gremios, y el comercio se extendió y se desarrolló una economía monetaria. Aunque el gobierno restringió fuertemente a los comerciantes y los consideró miembros improductivos y usureros de la sociedad, los samuráis, que gradualmente se separaron de sus vínculos rurales, dependieron en gran medida de los comerciantes y artesanos para obtener bienes de consumo, intereses artísticos y préstamos . De esta forma se produjo una sutil subversión de la clase guerrera por parte de los chōnin .

Surgió una lucha frente a las limitaciones políticas que el shōgun impuso a la clase empresarial. El ideal gubernamental de una sociedad agraria no cuadraba con la realidad de la distribución comercial. Se había desarrollado una enorme burocracia gubernamental, que ahora se estancó debido a su discrepancia con un orden social nuevo y en evolución. Para agravar la situación, la población aumentó significativamente durante la primera mitad del período Tokugawa. Aunque la magnitud y las tasas de crecimiento son inciertas, había al menos 26 millones de plebeyos y alrededor de cuatro millones de miembros de familias samuráis y sus asistentes cuando se realizó el primer censo nacional en 1721. La sequía, seguida de escasez de cosechas y hambruna, dio como resultado veinte grandes hambrunas entre 1675 y 1837. Durante el período Tokugawa, hubo 154 hambrunas, de las cuales 21 fueron generalizadas y graves. [68]

Campesinos hambrientos durante la Gran Hambruna Tenmei

La Gran Hambruna de Tenmei (1782 a 1788) fue la peor hambruna del período Edo. [69] Muchos cultivos resultaron dañados debido al mal tiempo, al frío intenso y a la erupción del monte Asama en 1783 . [70] [69] Un factor que empeoró la Gran Hambruna de Tenmei fue una caída en las temperaturas globales debido a la erupción del volcán islandés Laki en 1783. [69] La propagación de la hambruna se debió en gran medida a la mala gestión del Shogunato y el clan. [69]

El malestar campesino creció y, a finales del siglo XVIII, las protestas masivas por los impuestos y la escasez de alimentos se habían convertido en algo común. Las familias recientemente sin tierra se convirtieron en agricultores arrendatarios, mientras que los pobres rurales desplazados se trasladaron a las ciudades. A medida que las fortunas de familias anteriormente acomodadas disminuyeron, otras se mudaron para acumular tierras y surgió una nueva clase agrícola rica. Las personas que se beneficiaron pudieron diversificar la producción y contratar trabajadores, mientras que otras quedaron descontentas. Muchos samuráis atravesaron tiempos difíciles y se vieron obligados a dedicarse a la producción artesanal y a trabajos asalariados para los comerciantes.

Aunque Japón pudo adquirir y perfeccionar una amplia variedad de conocimientos científicos, la rápida industrialización de Occidente durante el siglo XVIII creó una brecha material en términos de tecnologías y armamento entre Japón y Occidente, lo que lo obligó a abandonar su política de aislamiento. lo que contribuyó al fin del régimen de Tokugawa.

Las intrusiones occidentales iban en aumento a principios del siglo XIX. Buques de guerra y comerciantes rusos invadieron Karafuto (llamada Sajalín bajo control ruso y soviético) y las islas Kuriles , las más meridionales de las cuales son consideradas por los japoneses como las islas septentrionales de Hokkaidō . Un buque de guerra británico entró en el puerto de Nagasaki en busca de barcos enemigos holandeses en 1808, y otros buques de guerra y balleneros fueron vistos en aguas japonesas con creciente frecuencia en las décadas de 1810 y 1820. También llegaron a las costas de Japón balleneros y barcos mercantes de Estados Unidos. Aunque los japoneses hicieron algunas concesiones menores y permitieron algunos desembarcos, en gran medida intentaron mantener alejados a todos los extranjeros, a veces utilizando la fuerza. El Rangaku se volvió crucial no sólo para comprender a los " bárbaros " extranjeros sino también para utilizar el conocimiento adquirido en Occidente para defenderse de ellos.

En la década de 1830, había una sensación general de crisis. Las hambrunas y los desastres naturales afectaron duramente, y los disturbios provocaron un levantamiento campesino contra funcionarios y comerciantes en Osaka en 1837. Aunque duró sólo un día, el levantamiento causó una impresión dramática. Los remedios llegaron en forma de soluciones tradicionales que buscaban reformar la decadencia moral en lugar de abordar los problemas institucionales. Los asesores del shōgun presionaron para que se volviera al espíritu marcial, más restricciones al comercio y los contactos exteriores, la supresión del rangaku , la censura de la literatura y la eliminación del "lujo" en el gobierno y la clase samurái.

Otros buscaron el derrocamiento de los Tokugawa y abrazaron la doctrina política del sonnō jōi (venerar al emperador, expulsar a los bárbaros), que pedía la unidad bajo el gobierno imperial y se oponía a las intrusiones extranjeras. El bakufu perseveró por el momento en medio de crecientes preocupaciones sobre los éxitos occidentales en el establecimiento de enclaves coloniales en China después de la Primera Guerra del Opio de 1839-1842. Se ordenaron más reformas, especialmente en el sector económico, para fortalecer a Japón contra la amenaza occidental.

Japón rechazó una demanda de Estados Unidos, que estaba ampliando enormemente su presencia en la región de Asia y el Pacífico, de establecer relaciones diplomáticas cuando el comodoro James Biddle apareció en la bahía de Edo con dos buques de guerra en julio de 1846.

Fin del aislamiento

Mateo Calbraith Perry
Desembarco del comodoro Perry, oficiales y hombres del escuadrón Para reunirse con los comisionados imperiales en Kurihama Yokosuka el 8 de marzo de 1854

Cuando el escuadrón de cuatro barcos del comodoro Matthew C. Perry apareció en la bahía de Edo en julio de 1853, el bakufu se vio sumido en el caos. El presidente de los consejeros principales, Abe Masahiro (1819-1857), era el responsable de tratar con los estadounidenses. Al no tener precedentes para gestionar esta amenaza a la seguridad nacional , Abe intentó equilibrar los deseos de los principales consejeros de llegar a un acuerdo con los extranjeros, del emperador que quería mantener a los extranjeros fuera y del daimyo que quería ir a la guerra. Al carecer de consenso, Abe decidió llegar a un compromiso aceptando las exigencias de Perry de abrir Japón al comercio exterior y al mismo tiempo realizar preparativos militares. En marzo de 1854, el Tratado de Paz y Amistad (o Tratado de Kanagawa ) abrió dos puertos a los barcos estadounidenses que buscaban provisiones, garantizó un buen trato a los marineros estadounidenses náufragos y permitió que un cónsul de los Estados Unidos estableciera su residencia en Shimoda , un puerto marítimo en la costa. Península de Izu , al suroeste de Edo. El Tratado de Amistad y Comercio entre Estados Unidos y Japón ( Tratado Harris ), que abrió aún más áreas al comercio estadounidense, fue impuesto al bakufu cinco años después.

El daño resultante al bakufu fue significativo. La devaluación del precio del oro en Japón fue un efecto inmediato y enorme. [71] Los comerciantes europeos y estadounidenses compraron oro a su precio original en el mercado mundial y luego lo vendieron a los japoneses por el triple de su precio. [71] Junto con esto, los productos baratos de estas naciones desarrolladas, como el algodón acabado, inundaron el mercado y obligaron a muchos japoneses a cerrar sus negocios. [71] El debate sobre la política gubernamental era inusual y había engendrado críticas públicas al bakufu . Con la esperanza de conseguir el apoyo de nuevos aliados, Abe, para consternación de los fudai , había consultado con el shinpan y el tozama daimyo , socavando aún más al ya debilitado bakufu . En la reforma de Ansei (1854-1856), Abe intentó fortalecer el régimen encargando buques de guerra y armamento holandeses a los Países Bajos y construyendo nuevas defensas portuarias. En 1855, se creó en Nagasaki una escuela de formación naval con instructores holandeses y en Edo una escuela militar de estilo occidental; Al año siguiente, el gobierno estaba traduciendo libros occidentales. La oposición a Abe aumentó dentro de los círculos fudai , que se oponían a abrir consejos de bakufu a tozama daimyo , y fue reemplazado en 1855 como presidente de los consejeros principales por Hotta Masayoshi (1810-1864).

A la cabeza de la facción disidente estaba Tokugawa Nariaki , que durante mucho tiempo había abrazado una lealtad militante al emperador junto con sentimientos antiextranjeros, y que había sido puesto a cargo de la defensa nacional en 1854. La escuela Mito, basada en el neoconfucianismo y los principios sintoístas—tenía como objetivo la restauración de la institución imperial, el retroceso de Occidente y la fundación de un imperio mundial bajo la divina dinastía Yamato .

En los últimos años de los Tokugawa, los contactos extranjeros aumentaron a medida que se otorgaban más concesiones. El nuevo tratado con Estados Unidos en 1859 permitió la apertura de más puertos a los representantes diplomáticos, el comercio no supervisado en cuatro puertos adicionales y residencias extranjeras en Osaka y Edo. También incorporaba el concepto de extraterritorialidad (los extranjeros estaban sujetos a las leyes de sus propios países pero no a la ley japonesa). Hotta perdió el apoyo de daimyo clave , y cuando Tokugawa Nariaki se opuso al nuevo tratado, Hotta buscó la sanción imperial. Los funcionarios de la corte, percibiendo la debilidad del bakufu , rechazaron la petición de Hotta y así de repente involucraron a Kioto y al emperador en la política interna de Japón por primera vez en muchos siglos. Cuando el shōgun murió sin un heredero , Nariaki apeló al tribunal pidiendo el apoyo de su propio hijo, Tokugawa Yoshinobu (o Keiki), para el shōgun , un candidato favorecido por el shinpan y el daimyo tozama . Sin embargo, los fudai ganaron la lucha por el poder, instalando a Tokugawa Yoshitomi, arrestando a Nariaki y Keiki, ejecutando a Yoshida Shōin (1830-1859), un destacado intelectual sonnō-jōi que se había opuesto al tratado estadounidense y planeado una revolución contra el bakufu, y firmando tratados. con Estados Unidos y otras cinco naciones, poniendo así fin a más de 200 años de exclusión.

Recientemente [ ¿ cuándo? ] algunos estudiosos [ ¿quiénes? ] han sugerido que hubo más eventos que impulsaron esta apertura de Japón. Yoshimune, octavo shōgun Tokugawa de 1716 a 1745, inició las primeras reformas de Kyōhō en un intento de obtener más ingresos para el gobierno. [72] Desde 1767 hasta 1786, Tanuma Okitsugu también inició algunas reformas económicas poco ortodoxas para ampliar los ingresos del gobierno. [72] Esto llevó a sus oponentes conservadores a atacarlo y tomar su posición cuando fue expulsado del gobierno en desgracia. [72] De manera similar, Matsudaira Sadanobu lanzó las Reformas Kansei en 1787-1793 para estabilizar los precios del arroz, reducir los costos gubernamentales y aumentar los ingresos. [72] La reforma económica final de la era Tenpō de 1841-1843 tenía objetivos similares. La mayoría fueron ineficaces y sólo funcionaron en algunas áreas. Estos fracasos económicos también habrían sido un factor en la apertura de Japón, ya que los empresarios japoneses deseaban mercados más grandes. Algunos académicos también señalan el activismo interno por el cambio político. La escuela Mito había sido durante mucho tiempo una fuerza activa en la exigencia de cambios políticos, como la restauración de los poderes del Emperador. Esta ira también se puede ver en la poesía de Matsuo Taseko (una mujer que cultivaba gusanos de seda en el valle de Ina) de la Escuela de Aprendizaje Nacional de Hirata Atsutane:

"Es repugnante
la agitación por el hilo
en el mundo de hoy
desde que los barcos
de países extranjeros
vinieron por los
capullos de gusanos de seda enjoyados
a la tierra de los dioses y los
corazones del Pueblo Emperador
, por más impresionantes que sean,
están siendo destrozados
y consumidos por la ira".

—  Matsuo Taseko, Gordon 2008, pág. 52

Esto inspiró a muchos activistas anti-Tokugawa que culpaban al bakufu de empobrecer al pueblo y deshonrar al emperador. [73]

Tokugawa Yoshinobu en su vida posterior

Modernización y conflictos de Bakumatsu

Durante los últimos años del bakufu , o bakumatsu , el bakufu tomó fuertes medidas para intentar reafirmar su dominio, aunque su implicación con la modernización y las potencias extranjeras lo convertiría en un blanco del sentimiento antioccidental en todo el país.

Se modernizaron el ejército y la marina. En 1855 se estableció una escuela de entrenamiento naval en Nagasaki. Los estudiantes navales fueron enviados a estudiar en escuelas navales occidentales durante varios años, iniciando una tradición de futuros líderes educados en el extranjero, como el almirante Enomoto . Se contrataron ingenieros navales franceses para construir arsenales navales, como Yokosuka y Nagasaki. Al final del shogunato Tokugawa en 1868, la armada japonesa del shōgun ya poseía ocho buques de guerra a vapor de estilo occidental alrededor del buque insignia Kaiyō Maru , que se utilizaron contra las fuerzas proimperiales durante la Guerra Boshin bajo el mando del almirante Enomoto . Se estableció una misión militar francesa para ayudar a modernizar los ejércitos del bakufu .

Kanrin Maru , el primer buque de guerra a vapor de propulsión helicoidal de Japón, 1855
Samurai con ropa occidental del ejército del shogunato Tokugawa (1866)

Reverenciando al emperador como símbolo de unidad, los extremistas ejercieron violencia y muerte contra las autoridades de Bakufu y Han y los extranjeros. Las represalias navales extranjeras en la guerra Anglo-Satsuma llevaron a otro tratado comercial de concesiones en 1865, pero Yoshitomi no pudo hacer cumplir los tratados occidentales. Un ejército de bakufu fue derrotado cuando fue enviado a aplastar la disidencia en los dominios Satsuma y Chōshū en 1866. Finalmente, en 1867, el emperador Kōmei murió y fue sucedido por su hijo menor de edad, el emperador Meiji .

Tokugawa Yoshinobu se convirtió de mala gana en jefe de la casa Tokugawa y shōgun . Trató de reorganizar el gobierno bajo el emperador preservando al mismo tiempo el papel de liderazgo del shōgun . Temiendo el creciente poder de los daimyo Satsuma y Chōshū , otros daimyo pidieron devolver el poder político del shōgun al emperador y un consejo de daimyo presidido por el ex shōgun Tokugawa . Yoshinobu aceptó el plan a finales de 1867 y dimitió, anunciando una "restauración imperial". Sin embargo , los Satsuma, Chōshū y otros líderes han y cortesanos radicales se rebelaron , tomaron el palacio imperial y anunciaron su propia restauración el 3 de enero de 1868.

Después de la Guerra Boshin (1868-1869), el bakufu fue abolido y Yoshinobu quedó reducido a las filas del daimyo común . La resistencia continuó en el Norte a lo largo de 1868, y las fuerzas navales del bakufu al mando del almirante Enomoto Takeaki continuaron resistiendo durante otros seis meses en Hokkaidō , donde fundaron la efímera República de Ezo .

Aunque el período Edo pronto terminaría, los valores del Bushido continuarían influyendo en la sociedad japonesa mucho después de que los samuráis dejaran de existir.

El período Edo también tendría un impacto duradero en el arte y la cultura modernos. El Período Edo sigue vivo en obras de teatro, libros, anime y, especialmente, jidaigeki (dramas del período histórico), como las películas clásicas de samuráis de Akira Kurosawa . Las películas de Kurosawa influirían en los Spaghetti Westerns e incluso en Star Wars. [74]

Eventos

Nombres de época

Las eras imperiales proclamadas durante el período Edo fueron: [75]

En la cultura popular

El período Edo es el escenario de muchas obras de la cultura popular. Estos incluyen novelas, cómics, obras de teatro, películas, programas de televisión, obras animadas y manga.

Hay un parque temático cultural llamado Edo Wonderland Nikko Edomura en el área Kinugawa Onsen de Nikkō, Tochigi , al norte de Tokio.

Ver también

Citas

  1. ^ "Período Tokugawa (1603-1868)". Módulo Japón - Universidad de Pittsburgh . Consultado el 5 de septiembre de 2023 .
  2. ^ "Período Tokugawa | Definición y hechos". Británica . Consultado el 3 de octubre de 2022 .
  3. ^ "daimyo | Importancia, historia y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 3 de octubre de 2022 .
  4. ^ Hall y McClain 1991, págs. 128-182
  5. ^ ab "Japón, el cristianismo y Occidente durante el período Edo". Hechos y detalles . 26 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2022.
  6. ^ Hall y McClain 1991, págs. 369–370
  7. ^ Hall y McClain 1991, pág. 370
  8. ^ Beasley 1972, pág. 22
  9. ^ Hall, John W. (otoño de 1974). "Gobierno por estatus en el Japón Tokugawa". Revista de estudios japoneses . 1 (1): 39–49. doi :10.2307/133436. JSTOR  133436.
  10. ^ Totman 2000, págs. 225-230.
  11. ^ Michael Wert, Samurai: una historia concisa (2019).
  12. ^ Lewis 2003, págs. 31-32
  13. ^ abcd Frédéric 2002, pag. 313
  14. ^ ab Frédéric 2002, pag. 93
  15. ^ Kozo Yamamura, "Hacia un reexamen de la historia económica del Japón Tokugawa, 1600-1867". Revista de Historia Económica 33.3 (1973): 509-546. en línea
  16. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwx Pérez, Louis G. (2009). La historia de Japón (2ª ed.). Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-36442-6. OCLC  277040931.
  17. ^ abc Hanley, SB (1968). Tendencias demográficas y desarrollo económico en Tokugawa Japón: el caso de la provincia de Bizen en Okayama. Dédalo , 622-635.
  18. ^ Plano 2000
  19. ^ abcd Huang, Ray (2015). El capitalismo y el siglo XXI (Zi ben zhu yi yu er shi yi shi ji) (Di 1 ban ed.). Pekín: 生活·读书·新知三联书course. ISBN 978-7-108-05368-8. OCLC  953227195.
  20. ^ ab Un chō, o chobu, equivale a 2,45 acres.
  21. ^ Constantine Nomikos Vaporis, Tour of Duty: Samurai, servicio militar en Edo y la cultura del Japón moderno temprano (Honolulu: University of Hawaii Press, 2008), 26.
  22. ^ abcdefghijklmno Hane, Mikiso. Japón premoderno: un estudio histórico . Routledge, 2018.
  23. ^ ab Totman 2000, capítulo 11.
  24. ^ Sakata Yoshio, Meiji Ishinshi [Una historia de la Restauración Meiji] (Tokio: Miraisha, 1960), 19
  25. ^ McClain, James L. (2002). Japón, una historia moderna (1ª ed.). Nueva York, Nueva York: WW Norton & Co. págs. 5–108. ISBN 0-393-04156-5. OCLC  47013231.
  26. ^ Susan B. Hanley y Kozo Yamamura (1977) Cambio económico y demográfico en el Japón preindustrial, 1600-1868 , págs.
  27. ^ Tetsuji Okazaki (2005). "El papel de la coalición de comerciantes en el desarrollo económico japonés premoderno: un análisis institucional histórico" (PDF) . Exploraciones en la historia económica . 42 (2): 184-201. doi :10.1016/j.eeh.2004.06.005. Archivado desde el original (PDF) el 10 de mayo de 2012.
  28. ^ Diamante 2005, págs. 297–304
  29. ^ Kobayashi, Tetsuya (1976). Sociedad, escuelas y progreso en Japón . Pérgamo. págs.14–. ISBN 9781483136226.
  30. ^ Véase Martha Tocco, "Normas y textos para la educación de las mujeres en el Japón Tokugawa". En Ko, Haboush y Piggott, Women and Confucian Cultures, 193–218.
  31. ^ ab 第6回和本の楽しみ方4江戸の草紙p.3. Konosuke Hashiguchi. (2013) Universidad Seikei.
  32. ^ Libros ilustrados de Edo y el período Edo. Biblioteca Nacional de Dieta.
  33. ^ Nihonbashi. Mitsui Fudosan.
  34. ^ Keizaburo Seimaru. (2017)江戸のベストセラー. Yosensha. ISBN 978-4800312556 
  35. ^ Lewis 2003, págs. 45-47
  36. ^ Hisashige Tanaka (1799-1881). El Museo Seiko Ginza.
  37. ^ Mecanismo de "Man-nen dokei", un cronómetro perpetuo histórico Yuji Kubota (2005)
  38. ^ Karakuri Nagoya, Tradición del robot moderno. Shobei Tamaya
  39. ^ 琳派とは?知っておきたい琳派の巨匠と代表作 15 de enero de 2019
  40. ^ Masayuki Murata.明治工芸入門p.104. pág.120. Yo no yo, 2017 ISBN 978-4907211110 
  41. ^ Artesanía tradicional de Kanazawa. Archivado el 17 de enero de 2022 en la ciudad de Wayback Machine Kanazawa .
  42. ^ Longstreet y Longstreet 1989, pag. 2
  43. ^ Hoff, Frank (1 de junio de 1978). Canción, danza, narración: aspectos de las artes escénicas en Japón . Programa China-Japón, Universidad de Cornell. pag. 130.
  44. ^ ab Nishiyama, Matsunosuke (1997). Cultura Edo: vida cotidiana y diversiones en el Japón urbano, 1600-1868 . Traducido por Groemer, Gerald. Honolulu, HI: Prensa de la Universidad de Hawaiì. págs. 198-227. ISBN 0-585-30952-3. OCLC  45728301.
  45. ^ 寄席早わかり (en japonés). Consejo de las Artes de Japón. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2022 . Consultado el 5 de noviembre de 2022 .
  46. ^ "江戸の外食文化|江戸外食文化の定着-1|日本食文化の醤油を知る". web.archive.org . 19 de diciembre de 2019.
  47. ^ 歴史系総合誌「歴博」第196号 Museo Nacional de Historia Japonesa
  48. ^ 花開く江戸の園芸 Museo Edo de Tokio
  49. ^ ab お 伊 勢 さ ま 、 一 度 は 行 き た い 庶 民 の 夢 Cleanup Corporation
  50. ^ ab 富士講と御師 Kitaguchihongu Sengenjinja
  51. ^ Iwao 2015, pag. 8.
  52. ^ ab Jackson 2015, pag. 20.
  53. ^ Jackson 2015, pag. 22.
  54. ^ Jackson 2015, pag. 24.
  55. ^ Jackson 2015, págs. 35–44.
  56. ^ Jackson 2015, págs. 76–78.
  57. ^ Jackson 2015, págs. 93–95.
  58. ^ Jackson 2015, págs. 46–51.
  59. ^ Jackson 2015, pag. 54.
  60. ^ "Kimono". Museo de Victoria y Alberto . Consultado el 20 de febrero de 2020 .
  61. ^ Jackson 2015, pag. 63.
  62. ^ Jackson 2015, pag. 80.
  63. ^ Jackson 2015, págs. 80–84.
  64. ^ Jackson 2015, pag. 87.
  65. ^ Masayuki Murata.明治工芸入門pp.104-106. Yo no yo, 2017 ISBN 978-4907211110 
  66. ^ Yūji Yamashita.明治の細密工芸p.80-81. Heibonsha, 2014 ISBN 978-4582922172 
  67. ^ Jansen 2002, págs. 289-292
  68. ^ Turkington, David, "Una cronología de la historia japonesa", Período Edo (1603-1868) , archivado desde el original el 25 de junio de 2012 , recuperado 5 de mayo 2012
  69. ^ abcd "江戸の飢饉に巨大噴火の影 気温低下で凶作、人災も". Nikkeis . 30 de abril de 2022. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2022.
  70. ^ "天明3 年 (1783 年)浅間山噴火 | 利根川水系砂防事務所 | 国土交通省 関東地方整備局". www.ktr.mlit.go.jp. _ Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  71. ^ abc Gordon 2008, pag. 51
  72. ^ abcd Gordon 2008, pag. 42
  73. ^ Gordon 2008, pag. 52
  74. ^ Fujita, James (22 de agosto de 2023). "Una descripción general del período Edo (Era) en Japón -". Encuadernado en Japón .
  75. ^ "江戸時代の年表・年号" (en japonés). julio de 2019 . Consultado el 20 de febrero de 2020 .

Fuentes generales y citadas

Atribución

Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público . Estudios de país. División Federal de Investigación .Japón

Otras lecturas

enlaces externos