Renovó su popularidad en sus últimos años participando en las series de televisión Aquí no hay quien viva (2003-2006) y La que se avecina (2007).
Su padre fue Ramón Ruiz Alonso, con responsabilidad en la denuncia, detención y asesinato de Federico García Lorca.
Su tía materna era la tiple cómica Teresita Silva, hija del compositor Manuel Penella Moreno, que había tenido gran éxito con la ópera El gato montés.
Le seguirían películas como Carne de horca, Cómicos (donde Juan Antonio Bardem utilizó por primera vez su voz), Los peces rojos[4] y Fedra, de Manuel Mur Oti, que fue un escándalo en la época por el erotismo mostrado por Penella, algo común a otras películas de esa primera etapa como La cuarta ventana (1963), la única que protagonizó junto a sus dos hermanas Elisa Montes y Terele Pávez.
Ese mismo año Luis García Berlanga le brindó la oportunidad de aparecer en El verdugo, su papel cinematográfico más celebrado.
Por esos años se casó con el productor Emiliano Piedra, lo que le permitió ofrecer papeles a actrices como Pilar Bardem.
En respuesta, Emma bailó jota para ella y aceptó un papel en la serie de televisión Aquí no hay quien viva de Antena 3 obteniendo gran popularidad interpretando a Concha, pensionista malhumorada, rácana y cotilla.
El personaje formaba el trío apodado como «Radio Patio» junto a Mariví Bilbao y Gemma Cuervo.
Se hizo famosa por su frase «Váyase, señor Cuesta, ¡Váyase!» que repetía constantemente al personaje interpretado por José Luis Gil y parodiaba la frase «Váyase, señor González» que el expresidente del gobierno José María Aznar solía dirigir a su antecesor en el cargo Felipe González.