stringtranslate.com

Historia del budismo en la India

La Gran Estupa de Sanchi , ubicada en Sanchi , Madhya Pradesh , es un santuario budista en la India.
El Templo Mahabodhi , declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , es uno de los cuatro lugares sagrados relacionados con la vida de Buda, y particularmente con el logro de la Iluminación . El primer templo fue construido por el emperador indio Ashoka en el siglo III a.C., y el templo actual data del siglo V o VI d.C. Es uno de los primeros templos budistas construido íntegramente en ladrillo, aún en pie en la India, de finales del período Gupta . [1]
Estatua de Buda excavada en la roca en Bojjanakonda cerca de Anakapalle de Visakhapatnam , Andhra Pradesh.
Antiguos monasterios budistas cerca del monumento a la estupa Dhamekh en Sarnath .
Devotos realizando puja en una de las cuevas budistas de Ellora .

El budismo es una antigua religión india , que surgió en y alrededor del antiguo Reino de Magadha (ahora en Bihar , India ), y se basa en las enseñanzas de Gautama Buda [nota 1] , quien fue considerado un " Buda " ("El Despierto"). [3] ), aunque la doctrina budista sostiene que hubo otros Budas antes que él. El budismo se extendió fuera de Magadha a partir de la vida de Buda.

Durante el reinado del emperador Maurya Ashoka , la comunidad budista se dividió en dos ramas: Mahāsāṃghika y Sthaviravāda , cada una de las cuales se extendió por toda la India y se dividió en numerosas subsectas. [4] En los tiempos modernos, existen dos ramas principales del budismo: el Theravada en Sri Lanka y el sudeste asiático , y el Mahayana en todo el Himalaya y el este de Asia . La tradición budista de Vajrayana a veces se clasifica como parte del budismo Mahayana, pero algunos estudiosos la consideran una rama completamente diferente. [5]

La práctica del budismo perdió influencia en la India alrededor del siglo VII d.C., tras el colapso del Imperio Gupta . El último gran estado que apoyó el budismo, el Imperio Pala , cayó en el siglo XII. A finales del siglo XII, el budismo había desaparecido en gran medida de la India, con la excepción de la región del Himalaya y restos aislados en partes del sur de la India. Sin embargo, desde el siglo XIX, los resurgimientos modernos del budismo han incluido la Sociedad Maha Bodhi , el movimiento Vipassana y el movimiento budista dalit encabezado por BR Ambedkar . También ha habido un crecimiento del budismo tibetano con la llegada de refugiados tibetanos y el gobierno tibetano en el exilio a la India, tras la ocupación china del Tíbet en 1950. [6] Según el censo de 2011 , hay 8,4 millones de budistas en la India (0,70 % de la población total).

Fondo

Buda Gautama

El Buda nació de un jefe Kapilvastu de la república Shakya llamado Suddhodana . Empleó las prácticas sramana de manera específica, denunciando el ascetismo extremo y la concentración- meditación exclusiva , que eran prácticas sramánicas. En lugar de ello, propagó un Camino Medio entre los extremos de la autocomplacencia y la automortificación , en el que el autocontrol y la compasión son elementos centrales.

Según la tradición, tal como está registrado en el Canon Pali y los Agamas, Siddhārtha Gautama alcanzó el despertar sentado bajo un árbol pipal , ahora conocido como el árbol Bodhi en Bodh Gaya , India. Gautama se refirió a sí mismo como el tathagata , el "así ido"; la tradición en desarrollo lo consideró más tarde como un Samyaksambuddha , un "Perfectamente despierto a sí mismo". Según la tradición, encontró patrocinio en el gobernante de Magadha , el emperador Bimbisāra . El emperador aceptó el budismo como fe personal y permitió el establecimiento de muchos " Vihāras " budistas. Esto finalmente llevó al cambio de nombre de toda la región a Bihar . [7]

Según la tradición, en el Deer Park de Sarnath , cerca de Vārāṇasī, en el norte de la India , Buda puso en marcha la Rueda del Dharma al pronunciar su primer sermón al grupo de cinco compañeros con los que previamente había buscado la liberación. Ellos, junto con Buda, formaron la primera Saṅgha , la compañía de monjes budistas, y de ahí, se completó la primera formación de la Triple Gema (Buda, Dharma y Sangha ).

Durante los años restantes de su vida, se dice que Buda viajó por la llanura del Ganges en el norte de la India y otras regiones.

Buda murió en Kushinagar , Uttar Pradesh , India. [8] [9] Los historiadores modernos sitúan su muerte, según la tradición, a la edad de 80 años, en las décadas cercanas al 400 a. C., varias décadas más tarde que la fecha en la tradición budista.

Adherentes

Los seguidores del budismo, llamados budistas en inglés, se referían a sí mismos como Saugata . [10] Otros términos eran Sakyan s o Sakyabhiksu en la antigua India. [11] [12] Sakyaputto era otro término utilizado por los budistas, así como Ariyasavako [13] y Jinaputto . [14] El erudito budista Donald S. López afirma que también utilizaron el término Bauddha . [15] El erudito Richard Cohen en su discusión sobre las cuevas de Ajanta del siglo V , afirma que Bauddha no está atestiguado allí, y fue utilizado por forasteros para describir a los budistas, excepto para su uso ocasional como adjetivo. [dieciséis]

Primeros desarrollos

Los primeros consejos budistas

Las cuevas Sattapanni de Rajgir sirvieron como lugar para el Primer Concilio Budista.
La puerta norte a la gran Estupa de Sanchi .
Restos del monasterio budista Gurubhaktulakonda en Ramatheertham

El Buda no nombró ningún sucesor y pidió a sus seguidores que trabajaran hacia la liberación siguiendo las instrucciones que él había dejado. Las enseñanzas del Buda existieron sólo en las tradiciones orales . La Sangha celebró varios concilios budistas para llegar a un consenso sobre cuestiones de doctrina y práctica budista.

  1. Mahākāśyapa , un discípulo de Buda, presidió el primer concilio budista celebrado en Rājagṛha . Su propósito era recitar y acordar las enseñanzas reales del Buda y la disciplina monástica. Algunos estudiosos consideran que este consejo es ficticio. [17]
  2. Se dice que el Segundo Concilio Budista tuvo lugar en Vaiśālī . Su propósito era abordar prácticas monásticas cuestionables como el uso del dinero, el consumo de vino de palma y otras irregularidades; el consejo declaró ilegales estas prácticas.
  3. Lo que comúnmente se llama el Tercer Concilio Budista se celebró en Pāṭaliputra , y supuestamente fue convocado por el emperador Aśoka en el siglo III a.C. Organizado por el monje Moggaliputta Tissa , se celebró con el fin de librar a la sangha del gran número de monjes que se habían unido a la orden a causa de su patrocinio real. La mayoría de los eruditos ahora creen que este consejo fue exclusivamente Theravada, y que el envío de misioneros a varios países en esa época no tuvo nada que ver con él.
  4. Generalmente se cree que lo que a menudo se llama el Cuarto Concilio Budista se celebró bajo el patrocinio del emperador Kaniṣka en Cachemira , aunque el difunto Monseñor Profesor Lamotte lo consideró ficticio. [18] Generalmente se cree que fue un consejo de la escuela Sarvastivāda .

Escuelas de budismo temprano

Las primeras escuelas budistas fueron las diversas escuelas en las que el budismo presectario se dividió en los primeros siglos después de la muerte de Buda (aproximadamente en el siglo V a. C.). La primera división fue entre la mayoría Mahāsāṃghika y la minoría Sthaviravāda . Algunas tradiciones budistas existentes siguen los vinayas de las primeras escuelas budistas.

Los Dharmaguptakas hicieron más esfuerzos que cualquier otra secta para difundir el budismo fuera de la India, a áreas como Afganistán , Asia Central y China, y tuvieron gran éxito al hacerlo. [19] Por lo tanto, la mayoría de los países que adoptaron el budismo de China, también adoptaron el Dharmaguptaka vinaya y el linaje de ordenación para bhikṣus y bhikṣuṇīs .

Durante el período temprano del budismo chino , las sectas budistas indias reconocidas como importantes, y cuyos textos fueron estudiados, fueron los Dharmaguptakas, Mahīśāsakas , Kāśyapīyas , Sarvāstivādins y Mahāsāṃghikas. [20] Los vinayas completos conservados en el canon budista chino incluyen Mahīśāsaka Vinaya (T. 1421), Mahāsāṃghika Vinaya (T. 1425), Dharmaguptaka Vinaya (T. 1428), Sarvāstivāda Vinaya (T. 1435) y Mūlasarvāstivāda Vinaya ( T. 1442). También se conservan un conjunto de Āgamas ( Sūtra Piṭaka ), un Sarvāstivāda Abhidharma Piṭaka completo y muchos otros textos de las primeras escuelas budistas.

Las primeras escuelas budistas de la India a menudo dividían los modos de práctica budista en varios "vehículos" ( yāna ). Por ejemplo, se sabe que los Vaibhāṣika Sarvāstivādins emplearon la perspectiva de la práctica budista como consistente en los Tres Vehículos: [21]

  1. Śrāvakayāna
  2. Pratyekabuddhayāna
  3. Bodhisattvayana

Mahayana

El Gran Chaitya en las Cuevas de Karla , Maharashtra. La estructura data del siglo II d.C.

Varios eruditos han sugerido que los sutras Prajnaparamita , que se encuentran entre los primeros sutras Mahayana, [22] [23] se desarrollaron entre los Mahasamghika a lo largo del río Krishna en la región de Andhra en el sur de la India . [24]

Los primeros sūtras Mahayana incluyeron las primeras versiones del género Prajnaparamita, junto con textos sobre el Buda Akṣobhya , que probablemente fueron escritos en el siglo I a.C. en el sur de la India. [25] [26] Guang Xing afirma: "Varios eruditos han sugerido que Prajñāpāramitā probablemente se desarrolló entre los Mahāsāṃghikas en el sur de la India, en el país de Āndhra, en el río Kṛṣṇa". [27] AK Warder cree que "el Mahayana se originó en el sur de la India y casi con certeza en el país de Āndhra". [28]

Anthony Barber y Sree Padma señalan que "los historiadores del pensamiento budista han sido conscientes desde hace bastante tiempo de que pensadores budistas mahayana tan importantes como Nāgārjuna , Dignaga , Candrakīrti , Āryadeva y Bhavaviveka , entre muchos otros, formularon sus teorías mientras vivían en comunidades budistas. en Āndhra." [29] Señalan que los antiguos sitios budistas en el valle inferior de Kṛṣṇa, incluidos Amaravati Stupa , Nāgārjunakoṇḍā y Jaggayyapeṭa , "se remontan al menos al siglo III a. C., si no antes". [30] Akira Hirakawa señala que "la evidencia sugiere que muchas escrituras Mahayana tempranas se originaron en el sur de la India". [31]

vajrayana

Varias clases de literatura Vajrayana se desarrollaron como resultado de que las cortes reales patrocinaran tanto el budismo como el shaivismo . [32] El Mañjusrimulakalpa , que más tarde pasó a clasificarse bajo Kriyatantra , afirma que los mantras enseñados en los tantras Shaiva, Garuda y Vaisnava serán efectivos si los aplican los budistas, ya que todos fueron enseñados originalmente por Manjushri . [33] El Guhyasiddhi de Padmavajra, una obra asociada con la tradición Guhyasamaja , prescribe actuar como un gurú Shaiva e iniciar a los miembros en las escrituras y mandalas Shaiva Siddhanta . [34] Los textos tantra Samvara adoptaron la lista pitha del texto Shaiva Tantrasadbhava , introduciendo un error de copia en el que una deidad se confundía con un lugar. [35]

Fortalecimiento del budismo en la India

La temprana difusión del budismo

En los siglos VI y V a. C., el desarrollo económico hizo que la clase mercantil fuera cada vez más importante. Los comerciantes se sintieron atraídos por las enseñanzas budistas, que contrastaban con la práctica religiosa brahmán existente. Este último se centró en la posición social de la casta brahmán con exclusión de los intereses de otras clases. [36] El budismo se hizo prominente en las comunidades mercantiles y luego se extendió por todo el imperio Maurya a través de conexiones comerciales y a lo largo de rutas comerciales. [37] De esta manera, el budismo también se extendió a través de la ruta de la seda hacia Asia central. [38]

Ashoka y el Imperio Maurya

Mapa de las misiones budistas en Asia durante el reinado de Ashoka
Pilar de Ashoka ubicado en la antigua ciudad de Vaishali , Bihar

El Imperio Maurya alcanzó su apogeo en la época del emperador Ashoka , quien se convirtió al budismo después de la batalla de Kalinga . Esto presagiaba un largo período de estabilidad bajo el emperador budista. El poder del imperio era enorme: se enviaron embajadores a otros países para propagar el budismo . [39] El enviado griego Megastenes describe la riqueza de la capital mauria. En Sanchi , Sarnath y Mathura permanecen estupas , pilares y edictos en piedra , lo que indica la extensión del imperio.

El emperador Ashoka el Grande (304 a. C.-232 a. C.) fue el gobernante del Imperio Maurya desde el 273 a. C. hasta el 232 a. C. Ashoka reinó en la mayor parte de la India después de una serie de campañas militares. El reino del emperador Ashoka se extendía desde el sur de Asia y más allá, desde las actuales partes de Afganistán en el norte y Baluchistán en el oeste, hasta Bengala y Assam en el este, y tan al sur como Mysore .

Según la leyenda, el emperador Ashoka se sintió abrumado por la culpa después de la conquista de Kalinga , tras lo cual aceptó el budismo como fe personal con la ayuda de sus mentores brahmanes Radhasvami y Manjushri. Ashoka estableció monumentos que marcan varios sitios importantes en la vida del Buda Śakyamuni y, según la tradición budista, estuvo estrechamente involucrado en la preservación y transmisión del budismo. [40]

En 2018, las excavaciones en Lalitgiri en Odisha realizadas por el Servicio Arqueológico de la India revelaron cuatro monasterios junto con sellos e inscripciones antiguos que muestran la continuidad cultural desde el período posterior a Maurya hasta el siglo XIII d.C. En Ratnagiri y Konark en Odisha, también se comparte la historia budista descubierta en Lalitagiri. Se ha creado un museo para preservar la historia antigua y se inauguró recientemente [ ¿cuándo? ] por el primer ministro Narendra Modi . [41]

Grecobactrianos, sakas e indopartos

Ardoxsho y Pharro, siglo III d.C., Takht-i Bahi, Gandhāra , Museo Británico . Se encuentran en monedas Kushan y Gupta y pueden ser deidades budistas, hindúes o persas. [42]

Menandro fue el rey bactriano más famoso . Gobernó desde Taxila y más tarde desde Sagala (Sialkot). Reconstruyó Taxila ( Sirkap ) y Puṣkalavatī. Se hizo budista y es recordado en los registros budistas debido a sus conversaciones con un gran filósofo budista en el libro Milinda Pañha .

Hacia el año 90 a. C., los partos tomaron el control del este de Irán y alrededor del año 50 a. C. pusieron fin a los últimos restos del dominio griego en Afganistán. Alrededor del año 7 d.C., una dinastía indoparta logró tomar el control de Gandhāra . Los partos continuaron apoyando las tradiciones artísticas griegas en Gandhara. El inicio del arte greco-budista de Gandhāran se remonta al período comprendido entre el 50 a. C. y el 75 d. C. [ cita necesaria ]

Imperio Kushan

El Imperio Kusana o Kushan gobernó gran parte del norte de la India desde aproximadamente el 60 al 270 d.C., así como la región fuertemente budista de Gandhara , incluida gran parte del Afganistán y Pakistán modernos . Los gobernantes de Kushan apoyaban las instituciones budistas y construyeron numerosas estupas y monasterios. Algunas de sus monedas mostraban una imagen de Buda. Durante este período, el budismo gandhara se extendió a través de las rutas comerciales protegidas por los kushan, a través del paso de Khyber hacia Asia Central . Los estilos artísticos budistas de Gandhara también se extendieron desde Gandhara a otras partes de Asia.

Los monarcas de la siguiente gran dinastía, el Imperio Gupta , con su apogeo c. 319 a 467, eran hindúes, y la decadencia del budismo, especialmente en el oeste del norte de la India, probablemente comenzó en este período.

La era Pala y Sena

Bajo los reyes de las dinastías Pāla (c. 730-1130) y Sena (c. 1070-1230), grandes mahavihars florecieron en lo que hoy es Bihar y Bengala , con un considerable patrocinio real. El budismo tántrico dominó en esta región y período, y se extendió al Tíbet. [43] [44] Según fuentes tibetanas, cinco grandes Mahavihars se destacaron: Vikramashila , la principal universidad de la época; Nalanda , que pasó su mejor momento pero aún es ilustre, Somapura , Odantapurā y Jaggadala . [45] Los cinco monasterios formaron una red; "todos ellos estaban bajo supervisión estatal" y existía "un sistema de coordinación entre ellos... parece, a partir de la evidencia, que las diferentes sedes de aprendizaje budista que funcionaban en el este de la India bajo el Pāla se consideraban juntas como formando una red , un grupo interconectado de instituciones", y era común que los grandes académicos pasaran fácilmente de una posición a otra entre ellas. [46]

Durante este período [dinastía Pala] el budismo mahayana alcanzó su cenit de sofisticación, mientras que el budismo tántrico floreció en toda la India y las tierras circundantes. Este fue también un período clave para la consolidación de la escuela epistemológico-lógica ( pramana ) de filosofía budista. Aparte de los muchos peregrinos extranjeros que llegaron a la India en esta época, especialmente de China y el Tíbet, hubo un flujo menor pero importante de pandits indios que se dirigieron al Tíbet...

-  Damien Keown, [43]

maestros del dharma

Los ascetas indios (sct. śramaṇa ) propagaron el budismo en varias regiones, incluidas Asia oriental y Asia central .

En los Edictos de Ashoka, Ashoka menciona a los reyes helenísticos de la época como destinatarios de su proselitismo budista. [47] El Mahavamsa describe a los emisarios de Ashoka, como Dharmaraksita , como destacados monjes budistas griegos (" Yona "), activos en el proselitismo budista. [48]

Los relatos históricos romanos describen una embajada enviada por el "rey indio Pandion (¿ Pandey ?), también llamado Porus", a César Augusto alrededor del siglo I. La embajada viajaba con una carta diplomática en griego , y uno de sus miembros era un sramana que se quemó vivo en Atenas , para demostrar su fe. El acontecimiento causó sensación y fue descrito por Nicolás de Damasco , que se reunió con la embajada en Antioquía , y relatado por Estrabón (XV,1,73) [49] y Dion Casio (liv, 9). Se hizo una tumba para el sramana, aún visible en tiempos de Plutarco , que llevaba la mención:

("El maestro sramana de Barygaza en la India")

Lokaksema es el primer monje budista conocido que tradujo las escrituras budistas mahayana al idioma chino. Los monjes gandharanos Jnanagupta y Prajna contribuyeron con varias traducciones importantes de sutras sánscritos al idioma chino.

El maestro indio dhyana Buddhabhadra fue el abad fundador y patriarca [50] del templo Shaolin . Monje budista y maestro esotérico del sur de la India (siglo VI), Kanchipuram es considerado el patriarca de la escuela Ti-Lun. Bodhidharma (c. siglo VI) fue el Bhikkhu budista tradicionalmente acreditado como el fundador del budismo zen en China. [51]

En el año 580, el monje indio Vinitaruci viajó a Vietnam. Esta sería, entonces, la primera aparición del Zen vietnamita o budismo Thien. [ cita necesaria ]

Se dice que Padmasambhava , que en sánscrito significa "nacido del loto" , trajo el budismo tántrico al Tíbet en el siglo VIII. En Bután y el Tíbet es más conocido como "Guru Rinpoche" ( "Maestro Precioso" ), donde los seguidores de la escuela Nyingma lo consideran el segundo Buda . Se dice que Shantaraksita, abad de Nalanda y fundador de Yogacara - Madhyamaka ayudó a Padmasambhava a establecer el budismo en el Tíbet .

El monje indio Atisha , poseedor de las enseñanzas del entrenamiento de la mente (tib. lojong ), es considerado un fundador indirecto de la escuela Geluk del budismo tibetano . Los monjes indios, como Vajrabodhi , también viajaron a Indonesia para propagar el budismo.

Decadencia del budismo en la India

El declive del budismo se ha atribuido a varios factores. Independientemente de las creencias religiosas de sus reyes, los estados generalmente trataban a todas las sectas importantes de manera relativamente equitativa. [52] Esto consistía en construir monasterios y monumentos religiosos, donar propiedades como los ingresos de las aldeas para el sustento de los monjes y eximir de impuestos las propiedades donadas. Las donaciones las realizaban con mayor frecuencia personas privadas, como comerciantes ricos y parientes femeninas de la familia real, pero hubo períodos en los que el Estado también brindó su apoyo y protección. En el caso del budismo, este apoyo fue particularmente importante debido a su alto nivel de organización y la dependencia de los monjes de las donaciones de los laicos. El patrocinio estatal del budismo tomó la forma de fundaciones de concesión de tierras. [53]

Numerosas inscripciones en placas de cobre de la India, así como textos tibetanos y chinos, sugieren que el patrocinio del budismo y los monasterios budistas en la India medieval fue interrumpido en períodos de guerra y cambios políticos, pero continuó en general en los reinos hindúes desde el comienzo de la era común hasta principios de Segundo milenio d.C. [54] [55] [56] Los estudios modernos y las traducciones recientes de archivos de textos budistas tibetanos y sánscritos, conservados en monasterios tibetanos, sugieren que durante gran parte del primer milenio d.C. en la India medieval (y el Tíbet, así como otras partes de China) , los monjes budistas poseían propiedades y participaban activamente en el comercio y otras actividades económicas, después de unirse a un monasterio budista. [57] [58]

Con la dinastía Gupta (~ siglos IV al VI), el crecimiento del budismo ritualista Mahayana, la influencia mutua entre el hinduismo y el budismo, [59] las diferencias entre el budismo y el hinduismo se difuminaron, y el vaishnavismo, el shaivismo y otras tradiciones hindúes se hicieron cada vez más populares, y Los brahmanes desarrollaron una nueva relación con el estado. [60] A medida que el sistema creció, los monasterios budistas perdieron gradualmente el control de los ingresos de la tierra. Paralelamente, los reyes Gupta construyeron templos budistas como el de Kushinagara, [61] [62] y universidades monásticas como las de Nalanda, como lo demuestran los registros dejados por tres visitantes chinos a la India. [63] [64] [65]

Según Hazra, el budismo decayó en parte debido al ascenso de los brahmanes y su influencia en el proceso sociopolítico. [66] Según Randall Collins, Richard Gombrich y otros estudiosos, el ascenso o declive del budismo no está vinculado a los brahmanes o al sistema de castas, ya que el budismo "no era una reacción al sistema de castas", sino que apuntaba a la salvación de aquellos que se unían. su orden monástica. [67] [68] [69]

El viajero persa del siglo XI Al-Biruni escribe que existía un "odio cordial" entre los brahmanes y los budistas sramana . [70] El budismo también se vio debilitado por filosofías hindúes rivales como el Advaita Vedanta , el crecimiento de los templos y una innovación del movimiento bhakti . Esta rivalidad socavó el patrocinio budista y el apoyo popular. [71] En el período comprendido entre 400 EC y 1000 EC, la escuela Vedanta del hinduismo logró avances sobre el budismo [72] y el budismo había desaparecido de Afganistán y el norte de la India a principios del siglo XI como resultado de las conquistas e incursiones musulmanas en Afganistán. a la India.

Según algunos estudiosos como Lars Fogelin, el declive del budismo puede estar relacionado con razones económicas, en las que los monasterios budistas con grandes concesiones de tierras se centraban en actividades no materiales, el autoaislamiento de los monasterios y la pérdida de la disciplina interna en la sangha . y la incapacidad de operar eficientemente la tierra que poseían. [56] [73]

Las invasiones de los hunos

Los eruditos chinos que viajaron por la región entre los siglos V y VIII, como Faxian , Xuanzang , I-ching , Hui-sheng y Sung-Yun, comenzaron a hablar de un declive de la Sangha budista , especialmente a raíz de los hunos. invasión desde Asia central. [74] Xuanzang, el viajero chino más famoso, encontró "millones de monasterios" en el noroeste de la India reducidos a ruinas por los hunos. [74] [75]

Conquistadores musulmanes

La conquista musulmana del subcontinente indio fue la primera gran invasión iconoclasta al sur de Asia . [76] A finales del siglo XII, el budismo había desaparecido en su mayor parte, [74] [77] con la destrucción de monasterios y estupas en el noroeste medieval y el oeste de la India (ahora Pakistán y el norte de la India). [78]

En el noroeste de la India medieval, en las regiones del Himalaya y en las zonas fronterizas con Asia central, el budismo facilitó las relaciones comerciales, afirma Lars Fogelin. Con la invasión y expansión islámica y la adopción del Islam por parte de los asiáticos centrales, disminuyeron las fuentes de apoyo financiero derivadas de las rutas comerciales y las bases económicas de los monasterios budistas, en los que se basaba la supervivencia y el crecimiento del budismo. [73] [79] La llegada del Islam eliminó el patrocinio real de la tradición monástica del budismo, y la sustitución de los budistas en el comercio a larga distancia por los musulmanes erosionó las fuentes relacionadas de patrocinio. [78] [79]

En las llanuras del Ganges, Odisha y las regiones del noreste y sur de la India, el budismo sobrevivió durante los primeros siglos del segundo milenio. [73] La invasión islámica saqueó riquezas y destruyó imágenes budistas, [80] y la consiguiente toma de posesión de tierras de los monasterios budistas eliminó una fuente de apoyo necesario para los budistas, mientras que la agitación económica y los nuevos impuestos a los laicos minaron el apoyo laico a Monje budista. [73]

El general Ikhtiar Uddin Muhammad Bin Bakhtiyar Khilji saqueó los grandes santuarios budistas de Nālanda . [81]

Monasterios e instituciones como Nalanda fueron abandonados por monjes budistas o destruidos entre los siglos VIII y XV, quienes se vieron obligados a huir para escapar del ejército musulmán invasor, después de lo cual el sitio decayó debido al dominio islámico que siguió en la India. [82] [83]

El último imperio que apoyó al budismo, la dinastía Pala , cayó en el siglo XII, y Muhammad bin Bakhtiyar Khalji , un general del primer Sultanato de Delhi , destruyó monasterios y monumentos y difundió el Islam en Bengala . [74] Según Randall Collins, el budismo ya estaba decayendo en la India antes del siglo XII, pero con el saqueo de los invasores musulmanes casi se extinguió en la India en el siglo XII. [84] En el siglo XIII, afirma Craig Lockard, los monjes budistas de la India escaparon al Tíbet para escapar de la persecución islámica; [85] mientras que los monjes en el oeste de la India, afirma Peter Harvey, escaparon de la persecución trasladándose a reinos hindúes del sur de la India que pudieron resistir el poder musulmán. [86]

Budistas sobrevivientes

Muchos budistas indios huyeron al sur. Se sabe que los budistas continuaron existiendo en la India incluso después del siglo XIV por textos como el Chaitanya Charitamrita . Este texto describe un episodio de la vida de Chaitanya Mahaprabhu (1486-1533), un santo vaisnava, de quien se dice que entabló un debate con budistas en Tamil Nadu . [87]

El tibetano Taranatha (1575-1634) escribió una historia del budismo indio, que menciona que el budismo sobrevivió en algunas zonas de la India durante su época. [88] Menciona que el sangh budista sobrevivió en Konkana, Kalinga, Mewad, Chittor, Abu, Saurastra, las montañas Vindhya, Ratnagiri , Karnataka, etc. El autor jainista Gunakirti (1450-1470) escribió un texto marathi, Dhamramrita, [89 ] donde da los nombres de 16 órdenes budistas. Vidyadhar Johrapurkar señaló que entre ellos, los nombres Sataghare, Dongare, Navaghare, Kavishvar, Vasanik e Ichchhabhojanik aún sobreviven en Maharashtra como apellidos. [90] El mahavihara en Ratnagiri, Odisha parece haber continuado con una comunidad reducida y algunas renovaciones de edificios, hasta el siglo XVI, tal vez financiado por peregrinos extranjeros ya que está cerca de la costa accesible desde el sudeste asiático .

El budismo también sobrevivió hasta la era moderna en regiones del Himalaya como Ladakh , con estrechos vínculos con el Tíbet . [91] Una tradición única sobrevive en el budismo Newar de Nepal . Los lugares de peregrinación budista más importantes, en particular Bodh Gaya , continuaron recibiendo peregrinos de fuera de la India durante los períodos medieval y moderno, que ahora aumentan considerablemente gracias a la facilidad de los viajes aéreos.

En Bihar y Bengala, muchos santuarios y templos budistas han permanecido intactos con el Buda o Bodhisattva en su interior, siendo apropiados y adorados como una deidad brahmánica. Alrededor del barrio de Nalanda, los restos de estupas votivas son adorados como Shiva lingas . Una imagen del Buda en bhūmisparśa mudrā en el pueblo de Telhara recibe pūjā completo como Hanuman durante Rama Navami . Una escultura de Buda terminó como Vāsudeva en Gunaighar en Comilla . [92]

Abul Fazl , el cortesano del emperador mogol Akbar , afirma: "Durante mucho tiempo, apenas ha existido rastro de ellos (los budistas) en Indostán". Cuando visitó Cachemira en 1597, se reunió con algunos ancianos que profesaban el budismo, pero "no vio a ninguno entre los eruditos". Esto también se puede ver en el hecho de que los sacerdotes budistas no estaban presentes entre los teólogos eruditos que acudieron al Ibadat Khana de Akbar en Fatehpur Sikri . [93]

Causas dentro de la tradición budista de la época

Algunos estudiosos sugieren que una parte del declive de los monasterios budistas se debió a que estaban separados de la vida cotidiana en la India y no participaban en los aspectos sociales rituales como los ritos de iniciación (matrimonio, funeral, nacimiento de un hijo) como otras religiones. [78]

Renacimiento del budismo en la India

Sociedad Maha Bodhi

El templo Mahabodhi tal como apareció en 1899, poco después de su restauración en la década de 1880.
Templo budista Maha-Bodhi Mulagandhakuti en Sarnath

El resurgimiento moderno del budismo en la India comenzó a finales del siglo XIX, liderado por instituciones budistas modernistas como la Sociedad Maha Bodhi (1891), la Asociación Budista de Bengala (1892) y la Asociación Budista de Jóvenes (1898). Estas instituciones fueron influenciadas por las corrientes budistas modernistas del sur de Asia, como el modernismo budista de Sri Lanka, así como por la erudición oriental occidental y movimientos espirituales como la Teosofía . [95]

Una figura central de este movimiento fue el líder budista de Sri Lanka Anagarika Dharmapala , quien fundó la Sociedad Maha Bodhi en 1891. [96] Un foco importante de las actividades de la Sociedad Maha Bodhi en la India fue la recuperación, conservación y restauración de importantes sitios budistas, como como Bodh Gaya y su templo Mahabodhi . [95] Dharmapāla y la sociedad promovieron la construcción de vihāras y templos budistas en la India, incluido el de Sarnath , el lugar del primer sermón de Buda. Dharmapāla murió en 1933, el mismo año en que fue ordenado bhikkhu . [96]

Después de la independencia de la India , la antigua herencia budista de la India se convirtió en un elemento importante para la construcción de la nación, y el primer ministro Jawaharlal Nehru buscó en el imperio Maurya símbolos de unidad panindia que no fueran ni hindúes ni musulmanes, como el Dhammachakra . [97] Los sitios budistas indios también recibieron apoyo del gobierno indio en preparación para el Buda Jayanti número 2.500 celebrado en 1956, además de proporcionar terrenos gratuitos en varios centros de peregrinación para que grupos budistas asiáticos construyeran templos y casas de reposo. [98]

Importantes intelectuales budistas indios del período moderno incluyen a Rahul Sankrityayan (1893-1963), Dharmanand Kosambi (1876-1941) y Bhadant Anand Kausalyayan . [99] El budista bengalí Kripasaran Mahasthavir (1865-1926) fundó la Asociación Budista de Bengala en 1892. En Tamil Nadu , el tamil Iyothee Thass (1845-1914) fue una figura importante que promovió el budismo y llamó a los paraiyars a convertirse. [100]

El gobierno indio y los estados han seguido promoviendo el desarrollo de lugares de peregrinación budista ("el circuito budista"), como fuente de turismo y como promoción de la herencia budista de la India, que es un recurso cultural importante para las relaciones diplomáticas exteriores de la India. [101] En 2010, se estableció la Universidad de Nalanda en Bihar. [102]

Movimiento budista dalit

(izquierda) BR Ambedkar pronunciando un discurso durante la conversión, Nagpur, 14 de octubre de 1956; (derecha) El monumento Deekshabhoomi , ubicado en Nagpur , Maharashtra , donde BR Ambedkar se convirtió al budismo en 1956, es la estupa más grande de Asia. [103]

En la década de 1950, el líder político dalit BR Ambedkar (1891-1956), influenciado por su lectura de fuentes pali y de budistas indios como Dharmanand Kosambi y Lakshmi Narasu, comenzó a promover la conversión al budismo de los dalits indios de casta baja. [98] Su movimiento budista dalit tuvo mayor éxito en los estados indios de Maharashtra , donde se produjeron conversiones a gran escala. [98] El "neobudismo" de Ambedkar incluía un fuerte elemento de protesta social y política contra el hinduismo y el sistema de castas indio . [104] Su obra maestra, El Buda y su Dhamma , incorporó ideas marxistas de la lucha de clases en las visiones budistas de dukkha y argumentó que la moral budista podría usarse para "reconstruir la sociedad y construir una sociedad moderna y progresista de justicia, igualdad, y libertad". [104]

El movimiento de conversión generalmente se ha limitado a ciertos grupos demográficos sociales, como la casta Mahar de Maharashtra y los Jatavs . [104] Aunque han renunciado al hinduismo en la práctica, una encuesta comunitaria mostró adherencia a muchas prácticas de la antigua fe, incluida la endogamia, el culto a la deidad familiar tradicional, etc. [105]

Las principales organizaciones de este movimiento son la Sociedad Budista de la India (Bharatiya Bauddha Mahasabha) y la Comunidad Budista Triratna (Triratna Bauddha Mahasangha). [106]

budismo tibetano

Biblioteca Tibetana, Dharamsala

El budismo tibetano también ha crecido en la India durante la era moderna, principalmente debido al crecimiento de la diáspora tibetana . La llegada del decimocuarto Dalai Lama con más de 85.000 refugiados tibetanos en 1959 tuvo un impacto significativo en el resurgimiento del budismo en la India. [107] Un gran número de tibetanos se establecieron en Dharamsala , Himachal Pradesh , que se convirtió en la sede del gobierno tibetano en el exilio . Otro gran asentamiento de refugiados tibetanos se encuentra en Bylakuppe , Karnataka . Los refugiados tibetanos también contribuyeron a la revitalización de las tradiciones budistas en regiones del Himalaya como Lahaul y el distrito de Spiti, Ladakh , Tawang y Bomdila . [107] Los budistas tibetanos también han contribuido a la construcción de templos e instituciones en los sitios y ruinas budistas de la India. [108]

El hermano del Dalai Lama, Gyalo Thondup, vive en Kalimpong y su esposa estableció el Centro de Refugiados Tibetanos en Darjeeling [1]. El 17º Karmapa también llegó a la India en 2000 y continúa su educación y ha asumido el papel tradicional de encabezar la secta Karma Kagyu del budismo tibetano y cada año dirige el Kagyu Monlam en Bodh Gaya al que asisten miles de monjes y seguidores. El monasterio Palpung Sherabling, sede del duodécimo Tai Situpa , ubicado en Kangra, Himachal Pradesh , es el monasterio Kagyu más grande de la India y se ha convertido en un importante centro del budismo tibetano . Penor Rinpoche , el líder de Nyingma, la antigua escuela de budismo tibetano, restableció un monasterio Nyingma en Bylakuppe, Mysore. Este es el monasterio Nyingma más grande en la actualidad. Monjes de las regiones del Himalaya de la India, Nepal, Bután y el Tíbet se unen a este monasterio para realizar sus estudios superiores. Penor Rinpoche también fundó Thubten Lekshey Ling, un centro de dharma para practicantes laicos en Bangalore. Después de eso, el budismo Vajrayana y la meditación Dzogchen (maha-sandhi) volvieron a ser accesibles para los aspirantes en la India.

movimiento vipassana

Pagoda Mundial Vipassana

El movimiento Vipassana es una tradición moderna de la práctica de la meditación budista . En la India, la organización Vipassana más influyente es el Instituto de Investigación Vipassana fundado por SN Goenka (1924-2013), quien promovió la meditación budista Vipassana de una manera moderna y no sectaria. [109] Red de centros de meditación de Goenka que ofrecían retiros de 10 días. Muchas instituciones (tanto gubernamentales como del sector privado) ofrecen ahora cursos para sus empleados. [110] Esta forma es practicada principalmente por indios de élite y clase media . Este movimiento se ha extendido a muchos otros países de Europa , América y Asia . En noviembre de 2008 se completó la construcción de la Pagoda Global Vipassana en las afueras de Mumbai .

Cultura

Budistas marathi celebrando el 62º Dhammachakra Pravartan Din en el área de las Cuevas de Aurangabad en Aurangabad , Maharashtra , el 18 de octubre de 2018

Comunidades

Los budistas marathi (incluido Mahar ) constituyen la comunidad budista más poblada de la India. En la región montañosa del Himalaya de Darjeeling se pueden encontrar varias comunidades étnicas budistas indígenas, como los sherpas , bhutias , lepchas , tamangs , yolmos y tibetanos étnicos.

festivales

Los budistas indios celebran muchos festivales. Ambedkar Jayanti , el Día del Dhammachakra Pravartan y el Cumpleaños de Buda son tres festivales importantes del budismo Navayana. Los budistas tradicionales celebran Losar , Buddha Purnima y otros festivales.

Celebraciones del Día del Dhammachakra Pravartan

Sucursales

Budismo en la India (censo nacional de 2011) [119] [120]

  Budismo tradicional ( Mahayana , Theravada , Vajrayana ) (13%)

Según un análisis de IndiaSpend de los datos del censo de 2011, hay más de 8,4 millones de budistas en la India, de los cuales el 87% son neobudistas o budistas navayana. Son conversos de otras religiones, en su mayoría dalits ( castas programadas ) que cambiaron de religión para escapar del sistema de castas del hinduismo. El 13% restante pertenece a comunidades budistas tradicionales (Theravada, Mahayana y Vajrayana) de las regiones noreste y norte del Himalaya. [119] [120]

Demografía

Porcentaje distrital de población budista según el censo de 2011

El porcentaje budista ha disminuido del 0,74% en 1961 al 0,70% en 2011. [121] Entre 2001 y 2011, la población budista disminuyó en Uttar Pradesh , Karnataka , Delhi y Punjab . [122]

Según el censo de la India de 2011, hay 8,4 millones de budistas en la India. Maharashtra tiene el mayor número de budistas de la India, con el 5,81% de la población total. [123] Casi el 90 por ciento de los navayana o neobudistas viven en este estado. Los budistas marathi , que viven en Maharashtra, son la comunidad budista más grande de la India. La mayoría de los budistas marathi pertenecen a la antigua comunidad Mahar . [124] [125]

En el censo de 1951 de la India, 181.000 (0,05%) encuestados dijeron que eran budistas. [126] El censo de 1961, realizado después de que BR Ambedkar adoptara el budismo navayana con sus millones de seguidores en 1956, mostró un aumento a 3,25 millones (0,74%). El budismo está creciendo rápidamente en la comunidad de castas programadas ( dalit ). Según el censo de 2011, los budistas de castas reconocidas crecieron un 38 por ciento en el país. Según el censo de 2011, 5,76 millones (69%) de budistas indios pertenecen a la casta registrada. [127]

La mayoría (92%) de la población de la región autónoma Chakma en Mizoram sigue el budismo Theravada . [128]

Censo de la India, 2011

Ver también

Notas

  1. Nacido como príncipe del antiguo reino de Kapilavastu en la antigua India , ahora en Lumbini de Nepal . [2]

Referencias

  1. ^ Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. "Complejo del templo Mahabodhi en Bodh Gaya". Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2015 .
  2. ^ Smith, Vicente A. (1914). La historia temprana de la India desde el 600 a. C. hasta la conquista mahometana, incluida la invasión de Alejandro Magno (3ª ed.). Londres: Oxford University Press. págs. 168-169. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2021 . Consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  3. ^ Monier-Williams, Monier. Diccionario de sánscrito. OUP. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013 . Consultado el 30 de septiembre de 2012 .
  4. ^ Akira Hirakawa, Paul Groner, Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta principios de Mahāyāna . Reimpresión publicada por Motilal Banarsidass Publ., 1993, página 2.
  5. ^ "Budismo: descripción de la tradición Vajrayāna". Tolerancia religiosa . Consultores de Ontario sobre tolerancia religiosa . 25 de abril de 2010. Archivado desde el original el 13 de enero de 2017 . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  6. ^ "Tíbet en la India: la historia de un pueblo de la resistencia tibetana". 22 de julio de 2023.
  7. ^ India por Stanley Wolpert (página 32)
  8. ^ Promoción de circuitos turísticos budistas en países asiáticos seleccionados. Publicaciones de las Naciones Unidas. 2003. págs. 23-24. ISBN 978-92-1-120386-8.
  9. ^ Kevin Trainor (2004). Budismo: la guía ilustrada. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 41.ISBN 978-0-19-517398-7. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  10. ^ P.178 La visión del Dhamma: escritos budistas de Nyanaponika Thera Por Nyanaponika (Thera), Erich Fromm
  11. ^ Más allá de la Ilustración: budismo, religión, modernidad por Richard Cohen. Routledge 1999. ISBN 0-415-54444-0 . página 33. "Los donantes adoptaron el apellido del Buda Sakyamuni para afirmar su legitimidad como sus herederos, tanto institucional como ideológicamente. Tomar el nombre de Sakya era definirse a uno mismo por su afiliación con el Buda, algo así como llamarse a uno mismo budista hoy". 
  12. ^ Sakya u Orígenes budistas por Caroline Rhys Davids (Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner, 1931) pág. 1. "Deja a un lado la palabra" Budismo "y piensa en tu tema como" Sakya ". Esto te colocará de inmediato en tu lugar perspectiva en un punto verdadero... Ahora le interesa aprender menos acerca de 'Buda' y el 'budismo', y más acerca de aquel a quien la India siempre ha conocido como Sakya-muni, y acerca de sus hombres quienes, como lo admiten sus registros, hablaban como los hijos Sakya, u hombres de los Sakyas."
  13. ^ P.56 Diccionario de la lengua pali por Robert Cæsar Childers
  14. ^ P.171 Diccionario de la lengua pali por Robert Cæsar Childers
  15. ^ Curadores del Buda Por Donald S. López. Prensa de la Universidad de Chicago. página 7
  16. ^ Más allá de la Ilustración: budismo, religión, modernidad por Richard Cohen. Routledge 1999. ISBN 0-415-54444-0 . página 33. Cita: [Bauddha es] "un derivado secundario de Buda, en el que el alargamiento de la vocal indica conexión o relación. Las cosas que son bauddha pertenecen al Buda, así como las cosas saiva se relacionan con Shiva y las cosas vaisnava pertenecen a Vishnu . (...) bauddha puede ser tanto adjetivo como nominal; puede usarse para doctrinas pronunciadas por el Buda, objetos que disfruta, textos que se le atribuyen, así como individuos, comunidades y sociedades que le ofrecen reverencia o aceptan ideologías certificadas a través de su nombre. Estrictamente hablando, Sakya es preferible a bauddha ya que este último no está atestiguado en Ajanta. De hecho, como sustantivo colectivo, bauddha es un término externo. Los bauddha no se llamaban a sí mismos así en la India, aunque sí lo hacían. A veces uso la palabra como adjetivo (por ejemplo, como posesivo, del Buda)". 
  17. ^ Williams, Budismo Mahayana , Routledge, 1989, página 6
  18. ^ la enseñanza de Vimalakīrti , Pali Text Society, página XCIII
  19. ^ Guardián, AK Budismo indio . 2000. pág. 278
  20. ^ Guardián, AK Budismo indio . 2000. pág. 281
  21. ^ Nakamura, Hajime. Budismo indio: una encuesta con notas bibliográficas. 1999. pág. 189
  22. ^ Williams, Pablo. Pensamiento Budista . Routledge, 2000, páginas 131.
  23. ^ Williams, Pablo. Budismo Mahayana: Los fundamentos doctrinales 2ª edición. Routledge, 2009, pág. 47.
  24. ^ Guang Xing. El concepto de Buda: su evolución desde el budismo temprano hasta la teoría Trikaya. 2004. págs. 65–66 "Varios eruditos han sugerido que la Prajnāparamita probablemente se desarrolló entre los Mahasamghikas en el sur de la India, en el país de Andhra, en el río Krishna".
  25. ^ Akira, Hirakawa (traducido y editado por Paul Groner) (1993). Una historia del budismo indio . Delhi: Motilal Banarsidass: págs. 253, 263, 268
  26. ^ "El sur (de la India) fue entonces vigorosamente creativo en la producción de Mahayana Sutras" - Warder, AK (3ª ed. 1999). Budismo indio : pág. 335.
  27. ^ Guang Xing. El concepto de Buda: su evolución desde el budismo temprano hasta la teoría Trikaya. 2004, págs. 65–66
  28. ^ Guardián, AK Budismo indio . 2000. pág. 313
  29. ^ Padma, Sree. Barber, Anthony W. Budismo en el valle del río Krishna en Andhra. Prensa SUNY 2008, pág. 1.
  30. ^ Padma, Sree. Barber, Anthony W. Budismo en el valle del río Krishna en Andhra. Prensa SUNY 2008, pág. 2.
  31. ^ Akira, Hirakawa (traducido y editado por Paul Groner) (1993). Una historia del budismo indio . Delhi: Motilal Banarsidass: pág. 252, 253
  32. ^ Sanderson, Alexis. "La era Shaiva: el ascenso y el dominio del Shaivismo durante el período medieval temprano". En: Génesis y desarrollo del tantrismo, editado por Shingo Einoo. Tokio: Instituto de Cultura Oriental, Universidad de Tokio, 2009. Serie especial del Instituto de Cultura Oriental, 23, págs.124.
  33. ^ Sanderson, Alexis. "La era Shaiva: el ascenso y el dominio del Shaivismo durante el período medieval temprano". En: Génesis y desarrollo del tantrismo, editado por Shingo Einoo. Tokio: Instituto de Cultura Oriental, Universidad de Tokio, 2009. Serie especial del Instituto de Cultura Oriental, 23, págs. 129-131.
  34. ^ Sanderson, Alexis. "La era Shaiva: el ascenso y el dominio del Shaivismo durante el período medieval temprano". En: Génesis y desarrollo del tantrismo, editado por Shingo Einoo. Tokio: Instituto de Cultura Oriental, Universidad de Tokio, 2009. Serie especial del Instituto de Cultura Oriental, 23, págs. 144-145.
  35. ^ Huber, Toni (2008). La tierra santa renace: peregrinación y reinvención tibetana de la India budista . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 94–95. ISBN 978-0-226-35648-8.
  36. ^ "Durante los siglos VI y V a. C. (antes de la era común), el comercio y el efectivo se volvieron cada vez más importantes en una economía previamente dominada por la producción autosuficiente y el trueque. Los comerciantes encontraron en las enseñanzas éticas y morales budistas una alternativa atractiva a los rituales esotéricos de el sacerdocio brahmán tradicional, que parecía atender exclusivamente a los intereses brahmanes ignorando los de las clases sociales nuevas y emergentes". Jerry Bentley, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 43.
  37. ^ "Además, el budismo ocupaba un lugar destacado en las comunidades de comerciantes, que lo encontraban muy adecuado a sus necesidades y que establecían cada vez más vínculos comerciales en todo el imperio Maurya". Jerry Bentley, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 46.
  38. ^ "Los comerciantes demostraron ser un vector eficaz de la fe budista, ya que establecieron comunidades de la diáspora en la cadena de ciudades oasis (Merv, Bukhara, Samarcanda, Kashgar, Khotan, Kuqa, Turpan, Dunhuang) que sirvieron como salvavidas de las rutas de la seda. a través de Asia central." Jerry Bentley, Encuentros del Viejo Mundo: contactos e intercambios transculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 47-48.
  39. ^ Fuerte, John S. (2002-2003). Faure, Bernard (ed.). "Las esposas de Ashoka y las ambigüedades de la realeza budista". Cahiers d'Extrême-Asie . París : École française d'Extrême-Orient . 13 : 35–54. doi :10.3406/asie.2002.1176. eISSN  2117-6272. ISSN  0766-1177. JSTOR  44167352. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2021 . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  40. ^ "Fa-hsien: Un registro de los reinos budistas: Capítulo XXVII: Patalipttra o Patna, en Magadha. El espíritu del rey Ashoka construyó palacios y salones. El brahmán budista, Radha-Sami. Dispensarios y hospitales". Archivado desde el original el 17 de julio de 2005.
  41. ^ Singh, Shiv Sahay (23 de diciembre de 2018). "El primer ministro abrirá un museo de sitio budista en Lalitgiri en Odisha". El hindú . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2020 . Consultado el 29 de mayo de 2019 .
  42. ^ John M. Rosenfield (1967). Las artes dinásticas de los Kushans. Prensa de la Universidad de California. págs. xxiii, 74–76, 82, 94–95.
  43. ^ ab Damien Keown (2004). Un diccionario de budismo. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 208-209. ISBN 978-0-19-157917-2.
  44. ^ Heather Elgood (2000). Hinduismo y artes religiosas. Académico de Bloomsbury. pag. 150.ISBN 978-0-8264-9865-6. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  45. ^ Vajrayogini: su visualización, rituales y formas por Elizabeth English. Publicaciones de sabiduría. ISBN 0-86171-329-X página 15 
  46. ^ Monjes y monasterios budistas de la India: su historia y contribución a la cultura india. por Dutt, Sukumar. George Allen y Unwin Ltd, Londres 1962. pág. 352-3
  47. ^ "La conquista por Dharma se ha ganado aquí, en las fronteras, e incluso a seiscientas yojanas (5.400-9.600 km) de distancia, donde gobierna el rey griego Antíoco , más allá donde gobiernan los cuatro reyes llamados Ptolomeo , Antígono , Magas y Alejandro . , igualmente en el sur entre los Cholas, los Pāṇḍyas, y hasta Tāmraparṇi." (Edictos de Ashoka, 13º Edicto de la Roca, S. Dhammika)
  48. ^ Geiger, Guillermo; Bode, Mabel Haynes, traducción; Frowde, H. (ed.) (1912). El Mahavamsa o la gran crónica de Ceilán Archivado el 5 de septiembre de 2006 en Wayback Machine , Londres: Pali Text Society, Oxford University Press; capítulo XII
  49. ^ "Estrabón, Geografía, AVISO". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2008 . Consultado el 27 de febrero de 2015 .
  50. ^ Faure, Bernard. Chan Insights and Oversights: una crítica epistemológica de la tradición Chan, Princeton University Press, 1993. ISBN 0-691-02902-4 
  51. ^ "Artículo conciso de la Encyclopædia Britannica sobre Bodhidharma". Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2007.
  52. ^ Randall Collins, La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Prensa de la Universidad de Harvard, 2000, página 182.
  53. ^ Randall Collins, La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Harvard University Press, 2000, páginas 180, 182.
  54. ^ Hajime Nakamura (1980). Budismo indio: una encuesta con notas bibliográficas. Motilal Banarsidass. págs. 145-148 con notas a pie de página. ISBN 978-81-208-0272-8. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  55. ^ Akira Shimada (2012). Arquitectura budista temprana en contexto: la gran Stūpa en Amarāvatī (ca. 300 a. C.-300 d. C.). BRILL Académico. págs. 200-204. ISBN 978-90-04-23326-3.
  56. ^ ab Gregory Schopen (1997). Huesos, piedras y monjes budistas: artículos recopilados sobre arqueología, epigrafía y textos del budismo monástico en la India. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 259–278. ISBN 978-0-8248-1870-8.
  57. ^ Gregorio Schopen (2004). Los monjes budistas y los asuntos comerciales: aún más artículos sobre el budismo monástico en la India. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 1–16. ISBN 978-0-8248-2774-8.
  58. ^ Huaiyu Chen (2007). El resurgimiento del monaquismo budista en la China medieval. Pedro Lang. págs. 132-149. ISBN 978-0-8204-8624-6.
  59. ^ Historia y vida: el mundo y su gente, Patricia Gutiérrez, T. Walter Wallbank, p. 67. Con el tiempo, el budismo indio se volvió tan parecido al hinduismo que fue considerado una secta del hinduismo. Esto provocó un descenso constante.
  60. ^ Randall Collins, La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Harvard University Press, 2000, páginas 207-211.
  61. ^ Gina graneros (1995). "Una introducción a la arqueología budista". Arqueología Mundial . 27 (2): 166–168. doi :10.1080/00438243.1995.9980301.
  62. ^ Robert Stoddard (2010). "La geografía de la peregrinación budista en Asia". Peregrinación y Arte Budista . Prensa de la Universidad de Yale. 178 : 3–4. Archivado desde el original el 2 de abril de 2020 . Consultado el 13 de julio de 2016 .
  63. ^ Hartmut Scharfe (2002). Manual de estudios orientales. BRILL Académico. págs. 144-153. ISBN 90-04-12556-6.
  64. ^ Craig Lockard (2007). Sociedades, redes y transiciones: volumen I: una historia global. Houghton Mifflin. pag. 188.ISBN 978-0618386123. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2016 .
  65. ^ Charles Higham (2014). Enciclopedia de civilizaciones asiáticas antiguas. Base de información. págs.121, 236. ISBN 978-1-4381-0996-1. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2016 .
  66. ^ Kanai Lal Hazra (1995). El ascenso y la decadencia del budismo en la India. Munshiram Manoharlal. págs. 371–385. ISBN 978-81-215-0651-9. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  67. ^ Randall Collins, La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Prensa de la Universidad de Harvard, 2000, páginas 205-206
  68. ^ Christopher S. Reina; Sallie B. Rey (1996). Budismo comprometido: movimientos de liberación budista en Asia. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 17-18. ISBN 978-0-7914-2844-3. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  69. ^ Richard Gombrich (2012). Precepto y práctica budistas. Rutledge. págs. 344–345. ISBN 978-1-136-15623-6. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  70. ^ Muhammad ibn Ahmad Biruni (1910). La India de Alberuni: un relato de la religión, la filosofía, la literatura, la geografía, la cronología, la astronomía, las costumbres, las leyes y la astrología de la India alrededor del año 1030 d. C.. Traducido por Edward C. Sachau. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd., Londres. pag. 21. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2016 . Consultado el 21 de agosto de 2016 .
  71. ^ Randall Collins, La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Harvard University Press, 2000, páginas = 189, 190.
  72. ^ "BBC - Religiones - Hinduismo: Historia del hinduismo". Archivado desde el original el 5 de agosto de 2011 . Consultado el 27 de febrero de 2015 .
  73. ^ abcd Lars Fogelin (2015). Una historia arqueológica del budismo indio. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 229-230. ISBN 978-0-19-994823-9.
  74. ^ abc Wendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. págs. 155-157. ISBN 978-0-87779-044-0.
  75. ^ "Desarrollo histórico del budismo en la India: budismo bajo los Guptas y Palas". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020 . Consultado el 12 de septiembre de 2015 .
  76. ^ Levy, Robert I. (1990). Mesocosmos: hinduismo y la organización de una ciudad tradicional Newar en Nepal. Berkeley: Prensa de la Universidad de California
  77. ^ "Desarrollo histórico del budismo en la India: budismo bajo los Guptas y Palas". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de septiembre de 2015 .
  78. ^ abc McLeod, John, La historia de la India , Greenwood Press (2002), ISBN 0-313-31459-4 , pág. 41-42. 
  79. ^ ab André Wink (1997). Al-Hind la creación del mundo indoislámico. BRILL Académico. págs. 348–349. ISBN 90-04-10236-1.
  80. ^ Peter Harvey (2013). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 194.ISBN 978-0-521-85942-4., Cita: "A partir del año 986 EC, los turcos musulmanes comenzaron a atacar el noroeste de la India desde Afganistán, saqueando el oeste de la India a principios del siglo XI. Se realizaron conversiones forzadas al Islam y el arte, la iconografía y los lugares sagrados budistas fueron destruidos. De hecho, en la India, el término islámico para un 'ídolo' se convirtió en 'amigo'".
  81. ^ The Maha-Bodhi de la Sociedad Maha Bodhi, Calcuta (página 8)
  82. ^ Richard H. Robinson; Sandra Ann Wawrytko; Thānissaro Bhikkhu (1996). La religión budista: una introducción histórica. Thompson. pag. 50.ISBN 978-0-534-20718-2. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  83. ^ Mark Jürgensmeyer; Techo de Wade Clark (2011). Enciclopedia de religión global. Publicaciones SAGE. pag. 148.ISBN 978-1-4522-6656-5. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  84. ^ Randall Collins, La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Harvard University Press, 2000, páginas 184-185
  85. ^ Craig Lockard (2007). Sociedades, redes y transiciones: volumen I: una historia global. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 364.ISBN 978-0-618-38612-3. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 13 de julio de 2016 .
  86. ^ Peter Harvey (2013). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 194-195. ISBN 978-0-521-85942-4.
  87. ^ Amor, Roy C; Desarrollos en el pensamiento budista: contribuciones canadienses a los estudios budistas, página 72
  88. ^ Tharanatha; Chattopadhyaya, Chimpa, Alaka, trad. (2000). Historia del budismo en la India, Motilal Books UK, ISBN 8120806964
  89. ^ Datta, Amaresh (10 de noviembre de 1988). Enciclopedia de literatura india: Devraj a Jyoti. Sahitya Akademi. ISBN 9788126011940. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 11 de noviembre de 2020 a través de Google Books.
  90. ^ Shodha Tippana, profesional. Vidyadhar Joharapurkar, en Anekanta, junio de 1963, págs. 73-75.
  91. ^ Guardián, Alaska; Budismo indio, página 486
  92. ^ Prasad, Birendra Nath (2021). Arqueología de la religión en el sur de Asia: centros religiosos budistas, brahmánicos y jainistas en Bihar y Bengala, c. 600-1200 d.C. Rutledge. pag. 614.ISBN 9781000416756. Archivado desde el original el 15 de enero de 2023 . Consultado el 27 de noviembre de 2021 .
  93. ^ Ramesh Chandra Majumdar (1951). La historia y la cultura del pueblo indio: la lucha por el imperio . Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 426.
  94. ^ Achary Tsultsem Gyatso; Mullard, Saul y Tsewang Paljor (Trad.): Una breve biografía de cuatro lamas tibetanos y sus actividades en Sikkim, en: Bulletin of Tibetology Nr. 49, 2/2005, pág. 57.
  95. ^ ab Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 41.
  96. ^ ab Ahir, DC (1991). Budismo en la India moderna . Satgurú. ISBN 81-7030-254-4.
  97. ^ Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 42.
  98. ^ abc Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 47.
  99. ^ Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 42, 50
  100. ^ Bergunder, Michael (2004). "Pasado en disputa: reconstrucciones nacionalistas hindúes y antibrahmánicas de la prehistoria de la India" Archivado el 24 de septiembre de 2018 en Wayback Machine (PDF). Historiografía Lingüística . 31 (1): 59-104.
  101. ^ Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 54.
  102. ^ Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 55.
  103. ^ Bhagwat, Ramu (19 de diciembre de 2001). "Monumento a Ambedkar instalado en Deekshabhoomi". Los tiempos de la India . Archivado desde el original el 16 de octubre de 2013 . Consultado el 1 de julio de 2013 .
  104. ^ abc Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 48.
  105. ^ Shastree, Uttara (1996). Conversos religiosos en la India: estudio sociopolítico de los neobudistas (1. ed.). Nueva Delhi: Mittal Publ. págs. 67–82. ISBN 8170996295. Consultado el 30 de noviembre de 2016 .
  106. ^ Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 49
  107. ^ ab Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 51.
  108. ^ Jerryson, Michael K. (ed.) El manual de Oxford del budismo contemporáneo, p. 52.
  109. «El pionero de Vipassana, SN Goenka, ha muerto» Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine . Zeenews.India.com. 30 de septiembre de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2013.
  110. ^ "BBC NEWS - Sur de Asia - Los jóvenes de la India acceden a la Web para adorar". Archivado desde el original el 5 de mayo de 2021 . Consultado el 27 de febrero de 2015 .
  111. ^ Bechert, Heinz (1970). "Sangha budista Theravada: algunas observaciones generales sobre factores históricos y políticos en su desarrollo". La Revista de Estudios Asiáticos . 29 (4): 761–778. doi :10.2307/2943086. JSTOR  2943086. S2CID  154554678.
  112. ^ "Declaración de feriado el 14 de abril de 2015 - Cumpleaños del Dr. BR Ambedkar" (PDF) . Gobierno de la India: Ministerio de Personal, Reclamaciones Públicas y Pensiones. 19 de marzo de 2015. Archivado desde el original (PDF) el 5 de abril de 2015.
  113. ^ http://persmin.gov.in/ Archivado el 26 de abril de 2016 en la página web Wayback Machine del Ministerio de Personal y Reclamaciones Públicas y Pensiones.
  114. ^ Celebraciones del 125º cumpleaños del Dr. Ambedkar en todo el mundo. Archivado el 3 de noviembre de 2018 en Wayback Machine mea.gov.in
  115. ^ "Ambedkar Jayanti - Bhim Jayanti - 14 de abril". Jai Bhim Ambedkar . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2017 . Consultado el 28 de marzo de 2017 .
  116. ^ "Se celebra el 53º día del Dhammachakra Pravartan en Nagpur". Noticias y análisis diarios . 28 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2017 . Consultado el 12 de agosto de 2017 .
  117. ^ Dahat, Pavan (4 de octubre de 2015). "Los dalits abarrotan Nagpur en Dhammachakra Pravartan Din". El hindú . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014 . Consultado el 12 de agosto de 2017 .
  118. ^ "Buddha Purnima 2021: el festival marca el aniversario del nacimiento del fundador del budismo". 26 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 14 de junio de 2021 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  119. ^ ab "Los dalits que se convirtieron al budismo se encuentran en mejores condiciones de alfabetización y bienestar: encuesta". 2 de julio de 2017. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2020 . Consultado el 10 de noviembre de 2019 .
  120. ^ ab "Los dalits todavía se están convirtiendo al budismo, pero a un ritmo cada vez menor". La Quinta . 17 de junio de 2017. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017 . Consultado el 31 de julio de 2017 .
  121. ^ Censo de la India de 1951 a 2011
  122. ^ Censo de la India de 2001 y 2011
  123. ^ "Población por comunidad religiosa - 2011". Censo de la India, 2011 . El Registrador General y Comisionado del Censo, India. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015.
  124. ^ Jaffrelot, Christophe (2005). "La 'solución' de la conversión". Dr. Ambedkar y la intocabilidad: análisis y lucha contra las castas . Editorial Orient Blackswan. págs. 119-131. ISBN 8178241560.
  125. ^ Zelliot, Eleanor (1978). "Religión y Legitimación en el Movimiento Mahar". En Smith, Bardwell L. (ed.). La religión y la legitimación del poder en el sur de Asia . Leiden: Genial. págs. 88–90. ISBN 9004056742.
  126. ^ Kantowsky, Detlef (1997). Budistas en Indien heute Archivado el 1 de agosto de 2019 en Wayback Machine , Indica et Tibetica 30, 111
  127. ^ "बौद्ध बढ़े, चुनावी चर्चे में चढ़े". aajtak.intoday.in (en hindi). Archivado desde el original el 30 de enero de 2018 . Consultado el 30 de enero de 2018 .
  128. ^ "Religión PCA". Censo de la India 2011 . Oficina del Registrador General. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2021 . Consultado el 22 de julio de 2021 .
  129. ^ "Población C-1 por comunidad religiosa". Sitio web del censo de la India . Oficina del Registrador General y Comisionado del Censo, India. Archivado desde el original el 28 de abril de 2017.

Otras lecturas

enlaces externos