André Malraux

André padecía el síndrome de Tourette, una afección que provocaba las características muecas, guiños y tics que tanto le distinguieron en vida durante sus apariciones públicas y entrevistas.Registrado al nacer con el nombre Georges-André Malraux, su padre, Fernand, era un agente de bolsa apasionado por los inventos y la mecánica, que acabó abandonando a su familia.No cursa estudios universitarios, aunque frecuenta la Escuela de Lenguas Orientales, en la que nunca se matriculó.Frecuenta los círculos artísticos de vanguardia (André Breton, Louis Aragon, Paul Éluard, Max Jacob, André Gide) y colabora en revistas culturales: su primer texto publicado se titulará Sobre los orígenes de la poesía cubista.A los veinte años autoedita su primer libro Lunes en papier (Lunas de papel), narración extravagante y fantástica, ilustrada con grabados de Fernand Léger, que posee en su estilo influencias del surrealismo y el movimiento Dadá.Su enemistad con la administración regional, así como con algunos periódicos locales, se acentuó al año siguiente, cuando funda junto al abogado Paul Monin el diario L´Indochine, de marcado corte crítico con el sistema colonial.La existencia de esta publicación será breve, ahogada por la competencia, el boicoteo oficial y las deudas.Estos serán los materiales con los que compondrá dos de sus novelas: Los conquistadores y La condición humana.El escritor contrata también las tripulaciones, formadas por voluntarios y profesionales, algunos procedentes del servicio de la Compagnie Générale Aéropostale francesa.El ahora coronel-escritor administra su escuadrilla de forma casi independiente: en Albacete, recluta a su propia tropa, que no se subordina a las Brigadas Internacionales organizadas por André Marty, acérrimo defensor de la disciplina y la ortodoxia estalinista.Se añaden a esto las maniobras de André Marty para que la Escuadrilla España quede bajo su mando.Peculiar filme que anticipa de alguna manera el neorrealismo italiano; ya durante la década del veinte había intentado promover en Francia la cinematografía del expresionismo alemán, hecho que lo sitúa en una posición encontrada con la tendencia abstracta de un cubismo que va a constituir la dominante en el estilo racionalista del alto modernismo.Nace entonces la idea de adaptar la idea del libro para realizar una película que se proyectaría en salas de todo el mundo para conseguir adeptos a la causa republicana.La obra de Malraux presenta una gran sensibilidad por el universo sonoro, y esto se ve reflejado en la película.Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid (al entonces embajador de Francia en Madrid, Philippe Pétain) hasta que la censura prohibió su exhibición pública.La relación entre la obra literaria y la fílmica es tanto una adaptación como no lo es, ya que algunos elementos se concibieron exclusivamente para la película, surgieron directamente de la inspiración del autor y de Max Aub durante el rodaje.Se aleja del documental al construir una ficción con montaje en paralelo y suspense.Siguiendo su pasión por la arqueología, impulsa la rama submarina, creando la Direction des Recherches Archéologiques Sous-Marines, que tendría su sede principal en Marsella.Se mostró contrario a ellos, preocupado por lo que él consideraba nihilismo de los estudiantes.En el curso de su vida, marcada por tragedias personales (pierde a su esposa Josette Clotis en condiciones dramáticas y luego a sus dos hijos mayores en un accidente de tráfico en 1961), trató a las grandes personalidades del mundo político (Mao Zedong, John F. Kennedy y Jawaharlal Nehru, por ejemplo) y mantuvo un diálogo constante con los grandes artistas: Pablo Picasso, Marc Chagall, Georges Braque, Maurice de Vlaminck, André Derain, Fernand Leger, Jean Cocteau, André Gide, Max Jacob, Pierre Reverdy y Louise de Vilmorin, quien fue su última compañera.
Exterior del templo de Banteay Srei
Avión Potez 54